Observan, por primera vez, cómo otras estrellas «lanzan» cometas hacia la Tierra

Los astrónomos sospechaban que estrellas de paso podrían alterar las órbitas de los objetos de la nube de Oort, pero nunca lo habían visto hasta ahora.

Representación de la nube de Oort, una inmensa «escombrera» que rodea al sistema solar interior

Muchos astrónomos lo sospechaban desde hace tiempo, pero nadie había podido confirmarlo. Ahora, un equipo de investigadores polacos ha conseguido, por primera vez, identificar dos estrellas cercanas «lanzando» cometas directamente hacia nuestro Sistema Solar. El inquietante hallazgo se publicará próximamente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, pero puede consultarse ya en el servidor arXiv.org.

Leer más «Observan, por primera vez, cómo otras estrellas «lanzan» cometas hacia la Tierra»

Mire esta imagen: no son estrellas, ¡sino galaxias!

Consiguen, por primera vez, una imagen de radio capaz de mostrar la tasa de producción de estrellas durante toda la historia del Universo.

La imagen es una composición de las decenas de miles de galaxias captadas durante el estudio y los radiotelescopios del Observatorio de Radioastronomía de Suráfrica – SARAO; NRAO/AUI/NSF

Observe bien la radio imagen que acompaña a estas líneas ( y que puede ver a tamaño completo en este enlace). Está literalmente cubierta por puntos luminosos. Pero no se engañe, no son estrellas, sino galaxias, con cientos de miles de millones de estrellas cada una, brillando con luz de radio gracias a la intensa actividad de producción estelar impulsada por los agujeros negros que duermen en sus centros. Si se fija bien, notará además que junto a los más brillantes también hay muchos puntos más tenues: se trata de galaxias muy distantes y que nunca antes se habían podido observar de este modo.

Leer más «Mire esta imagen: no son estrellas, ¡sino galaxias!»

Descubren extraños planetas tan blandos como el «algodón de azúcar»

Aunque su tamaño es igual al del gigante gaseoso de nuestro Sistema Solar, tienen una densidad cien veces menor.

Esta ilustración muestra la estrella Kepler 51, similar al Sol, y tres planetas gigantes que el telescopio espacial Kepler de la NASA descubrió en 2012-2014. Todos estos planetas son aproximadamente del tamaño de Júpiter, pero una pequeña fracción de su masa – NASA, ESA y L. Hustak, J. Olmsted, D. Player y F. Summers (STScI)

Planetas peludos, con cola, donde llueve hierro o protección solar, mundos menguantes y, por supuesto, los que no deberían existir según la ciencia humana conocida… Desde que se descubriera el primer exoplaneta hace ya más de dos décadas, los astrónomos no dejan de maravillarse con la multitud de cuerpos que orbitan estrellas diferentes a nuestro Sol. Ahora se acaba de encontrar un nuevo tipo aún más sorprendente si cabe: los mundos bautizados como «Super-Puffs» (algo así como «súper-hinchados»), comparados con «algodón de azúcar» por su poca densidad. Un nuevo misterio del Universo.

Leer más «Descubren extraños planetas tan blandos como el «algodón de azúcar»»