Una científica afirma que podrían existir formas de vida extraterrestres en lunas de Júpiter y podrían ser como pulpos

Mónica Grady aseguró que hay una gran oportunidad de encontrar mayores formas de vida extraterrestre en Júpiter que en Marte. Y que la inteligencia de estos seres sería similar a la de los octópodos.

«Es una apuesta segura», dijo la especialista a la revista Phys.org, donde también afirmó que es «muy probable que haya vida en otro lugar».

«En Júpiter estaría protegida de la radiación solar, y eso significa que existe la posibilidad de que haya hielo aún en los poros de las rocas, lo que puede suponer una fuente de agua. Si hay algo en Marte, debe de ser muy pequeño, una bacteria», dijo Grady.

Leer más «Una científica afirma que podrían existir formas de vida extraterrestres en lunas de Júpiter y podrían ser como pulpos»

La Agrupación Amigos de la Baxada del Paraná solicitó al Intendente Adan Bahl la reanudación de la obra del Planetario de Paraná

LA AGRUPACIÓN AMIGOS DE LA BAXADA DEL PARANÁ SOLICITÓ AL INTENDENTE, ADRIÁN BAHL, CONTINUAR CON LA PROSECUCIÓN DE LA OBRA DEL PLANETARIO EN EL PARQUE NUEVO.

La Agrupación Amigos de la Baxada del Paraná, haciéndose eco del pedido de la Asociación Entrerriana de Astronomía, solicitó al Intendente Adrián Bahl, la prosecución de la obra del Planetario ubicado en el Parque Nuevo. Esta obra que fuera iniciada en el año 2018, y con un 50% de su ejecución, fue paralizada hace más de un año.

Leer más «La Agrupación Amigos de la Baxada del Paraná solicitó al Intendente Adan Bahl la reanudación de la obra del Planetario de Paraná»

Espectacular nitidez y detalles: la increíble foto que un telescopio tomó de la superficie del Sol

Las erupciones magnéticas en la estrella pueden interrumpir las comunicaciones por satélite pero un telescopio captó una increíble imagen. Mira la foto.

Nunca se había visto el Sol con tanta nitidez. Se trata de la mejor foto tomada de la superficie del astro rey y la ha inmortalizado el telescopio Solar Daniel K. Inouye (DKIST), en Hawái.

DKIST es el telescopio solar más grande del mundo y en su primer día de tarea, el 10 de diciembre, logró la foto en mayor resolución del Sol, que acaba de ser presentada al público.

«Ahora podemos ver los pequeños detalles del objeto más grande de nuestro sistema solar», señala Thomas Rimmele, director del observatorio solar sobre la imagen, capturada cuando los astrónomos pusieron a prueba los equipos ópticos.

Leer más «Espectacular nitidez y detalles: la increíble foto que un telescopio tomó de la superficie del Sol»

La NASA apaga hoy el telescopio que vio por primera vez la luz de un exoplaneta

El último de los grandes observatorios lanzados por la agencia espacial concluye así 16 años de exploración del universo.

El telescopio espacial Spitzer lleva 16 años observando el universo. Hoy el aparato dejará de hacerlo. La NASA transmitirá sus últimos datos al centro de control de la misión desde donde se apagará la nave espacial. Su legado científico seguirá vivo a través del Archivo de Datos de Spitzer.

Se acaba así una misión que comenzó con su lanzamiento el 23 de agosto del 2003 desde el Centro Espacial Kennedy en Estados Unidos. Fue el último de los cuatro grandes telescopios que la agencia espacial ha puesto en órbita, cada uno encargado de observar el universo con un tipo diferente de luz. Los otros tres grandes observatorios que completan la lista son el telescopio espacial Hubble , el observatorio de rayos gamma Compton y el observatorio de rayos X Chandra.

Leer más «La NASA apaga hoy el telescopio que vio por primera vez la luz de un exoplaneta»

Así ayudaron dos estrellas invisibles a desvelar el misterio de Gaia16aye

La estrella parecía aumentar de repente su brillo para volver a oscurecerse después, en un ciclo repetitivo y que desconcertaba a los astrónomos.

En verano de 2016, los astrónomos quedaron perplejos ante el extraño comportamiento de la estrella Gaia16aye, a 2.500 años luz de distancia. Situada en la constelación del Cisne, la estrella en cuestión pareció cobrar vida de repente, como si estuviera a punto de estallar como supernova. Pero al día siguiente, y de forma inexplicable, la estrella volvió a la normalidad. Sin explosiones, sin alborotos, como si nada hubiera sucedido. Después de solo algunas semanas, todo el ciclo se repitió: Gaia16aye volvió a iluminarse de golpe, para atenuarse de nuevo al día siguiente. A lo largo del año y medio siguiente, el mismo patrón se repitió en otras cinco ocasiones en un periodo de 500 días.

Leer más «Así ayudaron dos estrellas invisibles a desvelar el misterio de Gaia16aye»