30 años de Un Punto Azul Pálido: La icónica foto de la Tierra que inspiró uno de los textos memorables de Carl Sagan y cambió nuestra perspectiva del planeta

Esta nueva versión de la foto sigue mostrando a nuestro planeta como un diminuto píxel en la inmensidad del espacio, atrapado dentro de un rayo de sol, solo que se ve un poco más nítido.


En la imagen remasterizada se ve la Tierra atravesada por un rayo de Sol

30 años de «un punto azul pálido»: la icónica foto de la Tierra que inspiró uno de los textos memorables de Carl Sagan y cambió nuestra perspectiva del planeta

Es, sin duda, una de las mejores imágenes espaciales de la historia.

La famosa foto de la Tierra, conocida como «unpunto azul pálido» celebra este 14 de febrero su 30 aniversario.

Fue captada por la sonda Voyager 1 desde una distancia de aproximadamente 6.000 millones de kilómetros.

Para conmemorar esta fecha, la NASA ha remasterizado el cónico paisaje, respetando la esencia de la imagen original.

Leer más «30 años de Un Punto Azul Pálido: La icónica foto de la Tierra que inspiró uno de los textos memorables de Carl Sagan y cambió nuestra perspectiva del planeta»

Por qué cada vez más científicos respetados defienden la búsqueda de vida extraterrestre

El director de uno de los observatorios nacionales de Estados Unidos dice que la búsqueda de vida inteligente en otras partes del universo debe tomarse más en serio.

Según le dijo Anthony Beasley a la BBC, debería haber más apoyo del gobierno para ese campo de investigación que ha sido rechazado por quienes financian proyectos gubernamentales durante décadas.

Su respaldo a la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus inglés) marca un cambio radical en las actitudes hacia un campo considerado hasta hace muy poco como ciencia marginal.

Beasley hizo estos comentarios en una reunión de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en Seattle.

Leer más «Por qué cada vez más científicos respetados defienden la búsqueda de vida extraterrestre»

Continúa el misterio de señales rápidas de radio: hallan un ciclo de 16 días

Entre los múltiples estallidos detectados, uno de ellos repite un patrón de emisión durante 4 días seguidos para después estar en silencio otros 12. Después, vuelta a empezar.

Fue en 2007 cuando el astrónomo Duncan Lorimer y su estudiante David Narkevic detectaron unas rápidas y extrañas señales de radio mientras estudiaban distintos estallidos de energía transitoria en el espacio, como los púlsares o rayos gamma. Intentaron encontrar registros anteriores, pero no los hallaron. A partir de aquí, la ciencia estuvo muy atenta y ya se han localizado unas cien señales FRB (siglas de su nombre en ingles cuya traducción es ráfagas rápidas de radio), si bien solo una decena de ellas se han vuelto a repetir más de una vez y sin un claro patrón. Sin embargo, un equipo de investidores que trabajan en el experimento de mapeo de intensidad de hidrógeno (CHIME) en Canadá ha encontrado por primera vez una señal de este tipo que sigue un ciclo de 16 días.

Leer más «Continúa el misterio de señales rápidas de radio: hallan un ciclo de 16 días»

China pone en servicio el radiotelescopio más grande del planeta

Ubicado en las montañas al sur del país asiático, se espera que en los próximos años FAST lleve a cabo importantes descubrimientos sobre el origen y la historia del universo.

FAST, cuyo nombre oficial en español es Radiotelescopio Esférico de Apertura de 500 Metros, es un ambicioso proyecto científico chino que consta de un observatorio de radiación electromagnética en longitudes de ondas de radio (de ahí el nombre de radiotelescopio) cuyo plato principal de recepción tiene un diámetro de 500 metros, lo que lo convierte en el más grande, moderno, avanzado y sensible de todo el mundo.

Leer más «China pone en servicio el radiotelescopio más grande del planeta»

Récord en la Antártida: con 18,3 grados, vivió el día más caluroso desde 1961

Se superó el récord de 17,5 grados que se habían alcanzado el 24 en marzo de 2015.

La Antártida es sinónimo de frío. Uno se imagina que por el continente blanco hay que andar con campera abrigada para protegerse de las temperaturas bajo cero y de la nieve. Sin embargo, este jueves, en el este de la península, los que viven allí salieron en remera y pantalón corto. Es que el termómetro marcó en la Base Esperanza un número positivo y récord: 18,3 grados. Es la máxima registrada desde 1961, año en el que se empezaron a realizar mediciones en esa parte del mundo, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Los especialistas lo vinculan con el calentamiento global.

Leer más «Récord en la Antártida: con 18,3 grados, vivió el día más caluroso desde 1961»