La oscuridad, y no el frío, fue lo que mató a los dinosaurios

El hollín de los incendios globales provocados por el impacto de un asteroide bloqueó la luz solar el tiempo suficiente para provocar la extinción masiva de hace 66 millones de años.

La comunidad científica acepta como cierto que hace unos 66 millones de años un asteroide impactó en la punta de la península de Yucatán, en el México actual, provocando un invierno global que duró varios años y acabó con el 75% de las especies sobre la Tierra, incluyendo los dinosaurios. Sin embargo, no ha estado tan claro cuál fue el mecanismo exacto que arrasó con la vida. ¿Fue el frío insoportable? ¿La oscuridad en la que se sumió el mundo? Ahora, un nuevo estudio en la revista «Geophysical Research Letters» cree tener la respuesta.

Leer más «La oscuridad, y no el frío, fue lo que mató a los dinosaurios»

No, no todas las leyes de la Física son reversibles en el tiempo

Demuestran que no existe modo de que un sistema de tres objetos en órbita retroceda a su estado inicial.

La mayoría de las leyes básicas de la Física son simétricas en el tiempo. Es decir, que siguen funcionando igual tanto en una como en otra dirección temporal. En la práctica, sin embargo, sabemos que esa reversión temporal no es algo que se pueda ver todos los días. Una copa que se hace añicos contra el suelo nunca dará «marcha atrás» para recomponerse y volver a la mesa de la que cayó.

Hasta ahora, esa aparente falta de simetría temporal en nuestro día a día se ha explicado por la necesaria (y dificilísima) interacción entre un gran número de partículas diferentes. Leer más «No, no todas las leyes de la Física son reversibles en el tiempo»

Los astronautas pasan seis meses confinados: esto es lo que hacen para soportarlo y esto puedes hacer tú

El atleta Guillermo Rojo, que ha sido entrenador físico en la Agencia Espacial Europea (ESA), propone diferentes ejercicios para estar en forma y combatir el estrés durante el aislamiento por la Covid-19.

La ingeniera de vuelo Karen Nyberg se ejercita en el ergómetro del laboratorio Destiny de la ISS en una imagen de archivo – NASA

Hay gente que pasa entre dos y seis meses confinada y no por causa del coronavirus. Son los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS), el laboratorio del tamaño de un campo de fútbol que da vueltas a la Tierra a 28.000 km por hora. Para sobrellevar el aislamiento en buenas condiciones físicas y mentales, reciben durante meses un intenso entrenamiento y, una vez en el espacio, repiten un protocolo de ejercicios cada día durante dos horas y media. Jamás se lo saltan. Saben que es indispensable para su salud física y mental, ya que a las dificultades del encierro se unen la microgravedad y las condiciones extremas de la vida allá arriba. Nadie nos ha preparado para estar enclaustrados como ellos, pero sí podemos imitarles en casa con algo de ayuda.

Leer más «Los astronautas pasan seis meses confinados: esto es lo que hacen para soportarlo y esto puedes hacer tú»

Así será Betelgeuse cuando se convierta en supernova

Un equipo de astrónomos realiza el modelo más detallado y completo de la supergigante roja que está cerca de explotar.

Nebulosa del Cangrejo M1 o NGC 1952, sirve de ejemplo para lo que ocurrirá con Betelgeuse

Durante las últimas semanas, un repentino oscurecimiento de la supergigante roja Betelgeuse hizo presagiar su explosión inminente. A 642 años luz de la Tierra y mil veces más masiva que el Sol, la estrella es una de las más brillantes de la constelación de Orión, por lo que su súbita pérdida de brillo preocupó seriamente a los astrónomos.

Hace apenas unos días, sin embargo, los científicos hallaron que una masa de polvo y gas expulsada por la propia Betelgeuse podía ser la responsable de su alarmante oscurecimiento. Lo cual, por supuesto, rebajó el nivel de alarma en torno a su violento final, el momento catastrófico en que la supergigante se convertirá en supernova. Leer más «Así será Betelgeuse cuando se convierta en supernova»

Las moléculas orgánicas halladas en Marte podrían ser de origen biológico

Nuevos análisis acercan el momento de encontrar vida en el Planeta Rojo.

Un nuevo análisis de las moléculas orgánicas encontradas en el reseco cráter Gale, en Marte, podrían ser de origen biológico. Si fuera así, se habría dado un paso de gigante en la búsqueda de vida en el Planeta Rojo.

En un artículo recién publicado en Astrobiology, investigadores de la Universidad Estatal de Washington creen que, a pesar de que nuestro actual conocimiento de las moléculas marcianas es limitado e incompleto, la información disponible podría ser consistente con la presencia pasada de vida en Marte.

Leer más «Las moléculas orgánicas halladas en Marte podrían ser de origen biológico»