Captan un centenar de asteroides chocando contra la Luna en tres años

La atmósfera de la Luna es insignificante, con una masa total de menos de 10 toneladas. Como tal, incluso los pequeños asteroides que viajan a velocidades rápidas dejan un impacto, como lo ilustra su superficie muy llena de cráteres.

Alguno de los 102 impactos registrados por el proyecto Neliota – ESA / NELIOTA

El Observatorio Kryoneri, ubicado en Grecia y dependiente de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha conseguido detectar en tres años un centenar de destellos en la superficie de la Luna. Pero no se trata de un extraño fenómeno, sino de la captación «in situ» de asteroides chocando sobre el suelo de nuestro satélite. El proyecto NELIOTA (Lunar Impacts and Optical Transients) de objetos cercanos a la Tierra (llamados NEOs) busca destellos donde son más fáciles de observar, en el lado oculto de la Luna. Para ello, utiliza un telescopio de 1,2 metros y un sistema de doble cámara que divide la luz del destello lunar en dos colores. Esto ayuda a los científicos a estimar otra característica importante de un impacto, su temperatura. Leer más «Captan un centenar de asteroides chocando contra la Luna en tres años»

La mayor predicción de Einstein, comprobada por primera vez alrededor de un agujero negro

Observan cómo una estrella que orbita el agujero en el centro de la Vía Láctea se mueve como indica la teoría general de la relatividad.

La órbita de la estrella S2 alrededor del agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea tiene forma de roseta. Este efecto es conocido como la precesión de Schwarzschild – ESO / L. CALÇADA

Observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el desierto de Atacama (Chile) han revelado por primera vez que una estrella que orbita el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea se mueve tal como predice la teoría general de la relatividad de Einstein. Su órbita tiene forma de roseta y no de elipse, que era lo que predecía la teoría de la gravedad de Newton. Este resultado ha sido posible gracias a mediciones cada vez más precisas durante casi 30 años, que han permitido a los científicos descubrir los misterios de Sagitario A*, el gigante que acecha en el corazón de nuestra galaxia.

Leer más «La mayor predicción de Einstein, comprobada por primera vez alrededor de un agujero negro»

Chandra asesta un golpe a la teoría del todo

El observatorio espacial no ha sido capaz de encontrar en el cúmulo de Perseo una partícula propuesta por las teorías unificadoras.

Una de las ideas más anheladas (y discutidas) de la física es la posibilidad de que todas las fuerzas, partículas e interacciones conocidas puedan conectarse en un mismo marco teórico. Se le denomina «teoría del todo» y unificaría nuestra comprensión del universo. La teoría de cuerdas, en sus diferentes versiones, es posiblemente la propuesta más conocida. Grosso modo, viene a decir que las partículas subatómicas, generalmente representadas como puntos, consisten en la vibración de objetos aún más pequeños que parecen cuerdas o filamentos en un espaciotiempo de múltiples dimensiones. Sin embargo, hasta el momento ha tenido muy pocas pruebas experimentales.

Leer más «Chandra asesta un golpe a la teoría del todo»