Orion: la nave que llevará al hombre a La Luna y Marte

La NASA anunció que la Lockheed Martin Corporation será el primer contratista para la nueva nave espacial Orion.La Compañía con sede en Beteshda, Maryland diseñárá, desarrollará y testeará un nuevo tipo de cápsula derivada de las Misiones Apollo.

La NASA anunció que la Lockheed Martin Corporation será el primer contratista para la nueva nave espacial Orion.La Compañía con sede en Beteshda, Maryland diseñárá, desarrollará y testeará un nuevo tipo de cápsula derivada de las Misiones Apollo.

Orion spaceship

La NASA anunció que la Lockheed Martin Corporation será el primer contratista para la nueva nave espacial Orion.La Compañía con sede en Beteshda, Maryland diseñárá, desarrollará y testeará un nuevo tipo de cápsula derivada de las Misiones Apollo.

La companía tiene experiencia,: construyó la cápsula Stardust que pasó muy cerca de un cometa y retornó muestras sin inconvenientes a la Tierra.

La NASA dice que Orion, es clave para mantener la presencia del hombre en órbitas bajas. La agencia quiere usar la nave para transportar los astronautas hacia y desde la Estacion ESpacial Internacional no más allá del año 2014. Orión servirá además como salvavidas ante cualquier emergencia pudiendo rescatar hasta 6 astronautas.

Pero con la flota de transbordadores espaciales próxima a reirarse en el 2010, solo los vuelos rusos de la Soyuz serán el único meio de transporte a la estación. Por esta razon Michael Griffin, Director del a NASA está presionando para que la nave esté lista para el 2012.

La NASA continuará el legado de las misiones apolo enviando 4 astronautas a la Luna no más allá del año 2020. Al contrario que la Apolo, Orión permanecerá sin tripulación orbiatndo la Luna mientra los astronautas pasan toda una semana en la Luna.

Lockheed Martin ealizará la mayor parte de ingeniería en Houston y continuará con el ensamblado de la nave en el Centro Espacial Kennedy.Los 10 centros de la NASA colaborarán con el proyecto que demandará en una primera etapa 3.9 billones de dólares.

Fotografía de Alta Definicion de La Nube Mayor de Magallanes

Como se colecta el polvo en las galaxias?. Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores han tomado una detallada imagen de las nubes de polvo y gas en nuestra galaxia vecina: La Gran Nube de Magallanes (LMC).

Como se colecta el polvo en las galaxias?. Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores han tomado una detallada imagen de las nubes de polvo y gas en nuestra galaxia vecina: La Gran Nube de Magallanes (LMC).

 

 ¿ como se colecta el polvo en las galaxias?. Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores han tomado una detallada imagen de las nubes de polvo y gas en nuestra galaxia vecina: La Gran Nube de Magallanes (LMC). La Imagen compuesta tomada por el Telescopio Espacial SPITZER de la Nasa, el cual trabaja en infarojo, muestra el resplandor natural de los materiales calentados y retornados al medio interestelar por las estrellas.
  La foto anexa combina 300 000 tomas individuales para crear una imagen mil veces mas definida que cualquiera otra tomada anteriormente de la LMC. Pueden verse vastas nubes de gas y polvo, donde el polvo se encuentra concentrado cercano a las estrellas jóvenes(nubes brillantes de color rojizo),  dispersado irregularmente entre las estrellas (nubes de color verdoso) y en capas alrededor de viejas estrellas (pequeños puntos rojos). También se pueden observar grandes "cavernas" hechas por las emanaciones energéticas de estrellas masivas en formación. El color azul tenue (falso-color) que brilla en la base, es la combinación de luz de viejas estrellas en la barra central de LMC. La LMC es una galaxia satélite de la Vía Láctea con un diámetro aproximado de 70 000 años luz y que esta a una distancia de 160 000 años luz de la tierra hacia la constelación el Dorado, únicamente visible en el hemisferio sur de nuestro planeta.
  
  para las personas que no reciban la foto anexo la liga a la misma:
  
  
 
http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0609/lmc_spitzer_big.jpg
  
  
  
  
  

                            Dr Salvador Aguirre..
  Sociedad Astronomica de Sonora Carl Sagan.
  
  Noticias astronomicas actualizadas:
http://www.cielosur.com/mensajero/

Brillantes cicatrices cubren la faz de la Luna Dione de Saturno

Brillantes cicatrices cubren la faz de la Luna Dione de Saturno.
  
  ¿Que causan estas brillantes  rayas en Dione?. Recientes imágenes de esta inusual Luna tomadas por la Nave Cassini de la Nasa, ahora en órbita de Saturno a ayudado a develar este misterio

 

Brillantes cicatrices cubren la faz de la Luna Dione de Saturno.
  
  ¿Que causan estas brillantes  rayas en Dione?. Recientes imágenes de esta inusual Luna tomadas por la Nave Cassini de la Nasa, ahora en órbita de Saturno a ayudado a develar este misterio

 

 

Brillantes cicatrices cubren la faz de la Luna Dione de Saturno.
  
  ¿Que causan estas brillantes  rayas en Dione?. Recientes imágenes de esta inusual Luna tomadas por la Nave Cassini de la Nasa, ahora en órbita de Saturno a ayudado a develar este misterio. Una vista cercana de la Hemisfera de Dione (foto anexa) indica que estas rayas blancas son compuesta de profundos acantilados de hielo que fueron desplazados en el pasado. Estos brillantes acantilados de Dione habrían sufrido movimientos tectónicos superficiales. Así mismo cruzan mucho de los cráteres de esa luna lo que indica que el proceso creador ocurrió mas tarde que los impactos que dieron origen a  cráteres. Dione esta hecho fundamentalmente de hielo de agua de relativa alta densidad con mucha roca en su interior. Dione fue descubierto por el Astrónomo Italiano Giovanni Cassini en 1684. La imagen anexa fue tomada a finales de Julio desde una distancia aproximada de 263 000 kilómetros. Las imágenes anteriores de esta luna fueron tomadas por la Nave Voyager en 1980.
   
    
 
http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0609/dione_cassini_big.jpg
   
                            Dr Salvador Aguirre..
  Sociedad Astronomica de Sonora Carl Sagan.

La Teoría del Big Bang comprometida

 

 

Un grupo de científicos de la Universidad de Alabama, en Huntsville, Estados Unidos, dirigidos por el Dr Richard Lieu, reportan una pérdida de evidencia de "sombras" de cúmulos de galaxias cercanos, en mediciones muy precisas de la radiación cósmica de fondo. Estas sombras serían una especia de eco del big bang en las microondas, lo que pone en duda la validez de la popular teoría sobre el origen del Universo. El trabajo se publica en la edición del 1 de septiembre de 2006 del Astrophysical Journal.

Extraído del Mensajero de los Astros editado por Jaime Garcia con autorización de www.cielosur.com

 

 

Un grupo de científicos de la Universidad de Alabama, en Huntsville, Estados Unidos, dirigidos por el Dr Richard Lieu, reportan una pérdida de evidencia de "sombras" de cúmulos de galaxias cercanos, en mediciones muy precisas de la radiación cósmica de fondo. Estas sombras serían una especia de eco del big bang en las microondas, lo que pone en duda la validez de la popular teoría sobre el origen del Universo. El trabajo se publica en la edición del 1 de septiembre de 2006 del Astrophysical Journal.

Extraído del Mensajero de los Astros editado por Jaime Garcia con autorización de www.cielosur.com

Estudio pone en crisis a la teoría de la Big Bang

Imagen: UAH

Un grupo de científicos de la Universidad de Alabama, en Huntsville, Estados Unidos, dirigidos por el Dr Richard Lieu, reportan una pérdida de evidencia de "sombras" de cúmulos de galaxias cercanos, en mediciones muy precisas de la radiación cósmica de fondo. Estas sombras serían una especia de eco del big bang en las microondas, lo que pone en duda la validez de la popular teoría sobre el origen del Universo. El trabajo se publica en la edición del 1 de septiembre de 2006 del Astrophysical Journal.

 

El estudio se basó en observaciones realizadas con el observatorio orbital de la NASA WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe – prueba Wilkinson de la anisotropía en microondas), que tiene como objetivo estudiar la radiación cósmica de fondo. Para ello se estudiaron las sombras dejadas en esta radiación cósmica de fondo por 31 cúmulos de galaxias.

 

El Dr Lieu expresa que "Estas sombras son algo bien conocido que había sido previsto hace años", y es "el único método directo para determinar la distancia al origen de la radiación cósmica de fondo", hasta ahora toda la evidencia apuntaba a que era originada por una gran bola de fuego denominada big bang y ha sido circunstancial.

 

Lieu menciona también que "si usted ve una sombra, indica que la radiación viene más allá del cúmulo de galaxias, y si no las ve, hay un problema, entre los 31 cúmulos estudiados, algunos mostraron el efecto de sombra y otras no".

 

En estudios previos, se han reportado la presencia de este tipo de sombras en la radiación cósmica de fondo, estos estudios sin embargo no usaron los datos proporcionados por el WMAP el cual está diseñado y construido específicamente para estudiar esta radiación de fondo.

 

Si la teoría estándar de la creación del Universo o Big Bang es la correcta y la radiación cósmica de fondo viene a la tierra desde los confines del Universo, los cúmulos masivos de galaxias que emiten rayos X, cercanos a la Vía Láctea, deberían mostrar todos, la presencia de estas sombras en la radiación cósmica de fondo.

 

Los científicos aseguran también que basados en todo el conocimiento, hasta ahora, de las fuentes de radiación y halos alrededor de los cúmulos de galaxias, es imposible que estos cúmulos galácticos puedan emitir microondas a una frecuencia e intensidad idénticos a la radiación cósmica de fondo.

 

La predicción de la radiación cósmica de fondo data del año 1948 y fue descubierta en 1965. La predicción del efecto de sombra fue realizada en 1969, por los científicos rusos Rashid Sunyaev y Yakov Zel'dovich. El efecto se crearía de la siguiente forma: los cúmulos de galaxias emiten luz en rayos X por acción de la gravedad de su centro, que atrapa gas y lo calienta enormemente. Este gas es tan caliente que pierde sus electrones o sea que se ioniza, produciendo, a su vez, enormes espacios llenos de electrones libres. Estos electrones libres interactúan con los fotones individuales de la radiación cósmica de fondo, originando con esto la desviación de sus trayectorias originales y produciendo el efecto de sombra.

 

Imaginemos todo lo anterior en una forma simplista: "como marionetas que dan sombra en una pared, estas sombras estarían formadas al unirse 3 ingredientes (luz, objeto y observador) debiendo estar en el orden correcto, si un objeto no produce sombra, puede ser que sea porque la fuente de luz esta más cercana al observador que al objeto", o sea que esto podría significar que la radiación cósmica de fondo no se originó en los confines del Universo.

 

Más información en:
http://www.uah.edu/

La Smart 1 colisionó con la Luna

Tal como se había previsto la sonda europea chocó con la Luna y produjo un pequeño flash

 

Tal como se había previsto la sonda europea chocó con la Luna y produjo un pequeño flash

 

La Sonda Espacial Smart 1 chocó con La Luna el 3 de Septiembre a las 2.42 hora argentina. El flash o resultó my débil para la mayoría de los telescopios de aficionados, pero un grupo de astrónomos usando el telescopio de 3,6 metros CFH en Hawai pudo fotografiar la explosión.

Este flash es de radiación infrarroja y muestra el calor generado por el impacto de la nave al caer a Lacus Excellentiae que estaba en la oscuridad cunado se produjo el choque.Astronomos buscaran signos adicionales en la medidda que el Sol comienze a iluminar la zona de colisión.

Recodemos que la SMART 1 probó un nuevo sistema de propulsión a base de iones y durante un año y medio llevó a cabo un estudio científico de La Luna.