Software Educativo de Astronomía

  Stellarium: Un Planetario casi real.
Stellarium es un Planetario animado del tipo software open source (código abierto).
Muestra el cielo real en 3D, es la herramienta ideal para planificar observaciones con el ojo desnudo, binoculares o telescopio. 
Puede descargarlo en :
http://www.stellarium.org
_________________________________________________
Celestia: El Universo en tus manos
es un Simulador del Universo en tiempo real. Permite observar y manipular el Universo en Tres dimensiones. Inclusive pueden realizarse viajes simulados a velocidades mayores que la luz, con el proposito de viajar entre los astros y verlos en todo su esplendor desde todos los angulos.
Puede descargarlo en:
http://www.shatters.net/celestia
_________________________________________________
Google Earth: La Tierra desde el Espacio
Realmente asombroso. Permite observar partes de la tierra fotografiadas desde satélites.
Existen zonas con fotos de mayor definición y pueden visualizarse vehiculos, personas, sembrados, ciudades, etc.
Posee un sistema de filtros donde se configura que tipo de informacion observar (Parques nacionales, Patrimonios UNESCO, Volcanes, Ciudades, Paises, etc.) 
Puede descargarlo en:
http://earth.google.com
_________________________________________________

Joyas de la Astronomía

 

   Varios Atlas de Astronomía: Bilder (1870), Flamsteed (1776), y otros  fueron digitalizados y están disponibles para su consulta en Internet.

 

   Varios Atlas de Astronomía: Bilder (1870), Flamsteed (1776), y otros  fueron digitalizados y están disponibles para su consulta en Internet.

La Linda Hall Library of Science Engeneering and Technology es una bibilioteca dedicada a la ciencia con magníficos recursos online.

En este enlace tienes a tu disposición el Astronomischer Bilder-Atlas.
http://www.lindahall.org/services/digital/ebooks/bilder/

En este enlace tienes a tu disposición el John Flamsteed. Atlas Céleste, 1776.
http://www.lindahall.org/services/digital/ebooks/flamsteed1776/index.shtml

Puedes pasar las páginas y consultar estas publicaciones en modo gráfico, pues son escaneos del original.
Para los aficionados a la astronomía unas magníficas joyas.

Más información:
http://www.lindahall.org/

En la sombra de Saturno

A la sombra de Saturno
 El satélite Cassini tomó esta imagen de Saturno al entrar en el cono de sombra proyectado al tapar la luz del sol. En la foto se ve el planeta como nunca se lo había visto antes, lo que sirvió incluso para detectar nuevos y desconocidos anillos.
A la sombra de Saturno
 El satélite Cassini tomó esta imagen de Saturno al entrar en el cono de sombra proyectado al tapar la luz del sol. En la foto se ve el planeta como nunca se lo había visto antes, lo que sirvió incluso para detectar nuevos y desconocidos anillos.
A la sombra de Saturno

Con Saturno sumergido en la oscuridad y ocultando la Sonda Cassini del brillo del Sol, el orbitador vio a los anillos como nunca antes, revelando nuevos y desconocidos anillos e incluso echando un vistazo a su planeta de origen.

 

Esta vista panorámica fue tomada el 15 de septiembre del corriente año 2006, realizada combinando un total de 165 imágenes tomadas por la cámara gran angular de la Sonda Cassini, cuya duración fue de tres horas. El mosaico completo consiste de tres tiras de nueve huellas de la cámara de ángulo amplio; sólo una parte del mosaico completo se muestra aquí. La imagen en color fue creada por una composición digital ultravioleta, infrarroja e imágenes de filtros claros y fueron ajustadas para simular el color natural.

Las imágenes del mosaico fueron adquiridos mientras el orbitador se sumergía en la oscuridad de la sombra de Saturno durante casi 12 horas, permitiendo la multitud de observaciones únicas de las partículas microscópicas que componen los débiles anillos de Saturno.

Las estructuras de los anillos contienen minúsculas partículas brillando sustancialmente en estos ángulos de fase altos: ángulos de imagen donde el Sol está casi directamente detrás de los objetos fotografiados.

Durante este periodo de observación la Cassini detectó dos nuevos y débiles anillos: uno coincidente con la órbita compartida entre los satélites Jano y Epimeteo, y otro coincidente con la órbita de Palene. El estrechamente confinado anillo G es fácilmente observable aquí, fuera de los brillantes anillos principales. Englobando el sistema total está el mucho más extendido anillo E. Las deyecciones heladas de Encelado, cuyas erupciones proveen de partículas al anillo E, muestran la posición del satélite en el lado izquierdo del anillo E.

Por dentro del anillo G y por arriba de los brillantes anillos principales está el pálido punto de la Tierra. La sonda observa su lugar de origen desde mil millones de kilómetros de distancia en las heladas profundidades del sistema solar exterior.
Pequeños granos son empujados por la luz solar y fuerzas electromagnéticas, por lo que su distribución dice mucho del medio ambiente local espacial.

En una segunda versión del mosaico presentado aquí puede verse el contraste de color muy exagerado. En esas imágenes, los científicos han notado variaciones en el color a través de los anillos difusos que implican procesos activos que ordenan las partículas en el anillo de acuerdo en su tamaño.

Observando en anillo E en esta imagen de color exagerado, la distribución del color a través y a lo largo del anillo parece ser diferente entre el lado derecho e izquierdo. Los científicos no están seguros de cómo explicar estas diferencias, aunque la diferencia en el ángulo de fase entre el lado izquierdo y el lado derecho podría ser parte de la explicación. El ángulo de fase es de 179 grados en Saturno.

El anillo principal está sobreexpuesto en varios lugares.

Esta imagen mira hacia el lado oscuro de los anillos a unos 15 grados por encima del plano de los anillos. La Cassini estaba aproximadamente a unos 2.2 millones de kilómetros de Saturno cuando las imágenes de este mosaico fueron tomadas. La escala de Saturno es de 260 kilómetros por píxel.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.

Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.

Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute

Eris es el nuevo nombre del transneptunico 2003 UB313

14 de Septiembre 2006 de Munich
La unión astronómica internacional anuncia los nombres (136199) Eris para el planeta enano
nombrado provisionalmente 2003 UB 313 y Dysnomia para su luna.

14 de Septiembre 2006 de Munich
La unión astronómica internacional anuncia los nombres (136199) Eris para el planeta enano
nombrado provisionalmente 2003 UB 313 y Dysnomia para su luna.

El planeta enano conocido antes como 2003 UB 313 recibio la designación oficial (136199) Eris, o Eris a secas, de la Unión Astronómica Internacional el 13 de septiembre de 2006. El nombre fue aceptado casi unánimemente por el grupo de trabajo para la nomenclatura planetaria del sistema (WGPSN) y el comité para la nomenclatura de pequeños objetos celestes (CSBN).

Eris es el segundo planeta enano en una categoría secundaria de los objetos de los cuales Pluton es el prototipo.

El nombre Eris fue propuesto por el equipo de descubrimiento. (136199) Eris fue descubierto el 5 de enero de 2005, de los datos obtenidos el 21 de octubre de 2003 por M. E. Brown, C. A. Trujillo, y D. Rabinowitz en el observatorio de Monte Palomar.

Eris es la diosa griega de la discordia. La mitología latina la denomina directamente Discordia. Al satélite natural de Eris, que había sido llamado Gabrielle por sus descubridores, como la eterna compañera de la princesa guerrera de la televisión, fue denominado Dysnomia.

Eris es hija de la Noche, hermana de las Moiras, de Tánatos, de Némesis, engendradora de todos los males. Algunos también la consideran hermana de Ares (Marte), al que seguía a la batalla junto con Deimos y Fobos. Entre los dioses del Olimpo griego fue la única a la que no se la invitó a las bodas de Peleo con Tetis. Para vengarse Eris arrojó entre los convidados la fatal manzana de oro, primer origen de la guerra de Troya.

Más información en:
http://www.iau2006.org/

Revelan probabilidad de planetas similares a la Tierra

 

 

Científicos de las universidades de Colorado y Pensilvania indican que más de un tercio de gigantescos conjuntos planetarios detectados fuera de nuestro sistema solar pueden albergar cuerpos similares a nuestro planeta 

 

 

Científicos de las universidades de Colorado y Pensilvania indican que más de un tercio de gigantescos conjuntos planetarios detectados fuera de nuestro sistema solar pueden albergar cuerpos similares a nuestro planeta 

Revelan probabilidad de planetas similares a la Tierra
  
  Científicos de las universidades de Colorado y Pensilvania indican que más de un tercio de gigantescos conjuntos planetarios detectados fuera de nuestro sistema solar pueden albergar cuerpos similares a nuestro planeta 
 
El Universal
Viernes 08 de septiembre  de 2006
  12:27 La existencia de planetas similares a la Tierra en otras galaxias, con un ambiente que podría dar origen a la vida, es mucho más probable de lo que se creía hasta ahora, según revela un estudio que divulga la revista Science.
La investigación, realizada por científicos de las universidades de Colorado y Pensilvania, indica que más de un tercio de los gigantescos conjuntos planetarios detectados fuera de nuestro sistema solar pueden albergar cuerpos similares a la Tierra.
  
  Muchos de ellos cuentan con océanos en lo que podría haber condiciones para el desarrollo de algún tipo de vida, según los científicos.
  "Ahora creemos que existe un nuevo tipo de planetas cubiertos por océanos y que posiblemente sean habitables en sistemas solares diferentes al nuestro", indica en el informe sobre el estudio, Sean Raymond, investigador de la Universidad de Colorado.
  El científico señala que el estudio se centra en un sistema planetario, muy diferente al del sistema solar, que contiene gigantes gaseosos conocidos como "Júpiteres candentes" que orbitan extremadamente cerca de sus estrellas.
  
  Hasta ahora los expertos suponían que los "Júpiteres candentes" arrastraban consigo material protoplanetario, el cual era expulsado del sistema.
  Pero los modelos indican que estas ideas estaban probablemente equivocadas", señaló Raymond.
  La conclusión de que probablemente haya planetas similares a la Tierra fue extraída de simulaciones informáticas a partir de discos protoplanetarios teóricos con más de mil cuerpos de rocas, hielo y hasta de lunas.
  Las condiciones iniciales de cada modelo se basaron en las teorías sobre la formación de planetas en el sistema solar a lo largo de 200 millones de años de evolución.
  
  Según Raymond, el grupo de investigadores determinó gracias a ese estudio que uno de cada tres sistemas planetarios pudo haber evolucionado en "zonas habitables" como la de la Tierra.
  Además, las simulaciones mostraron que planetas rocosos, conocidos como "Tierras candentes" con frecuencia se forman dentro de la órbita de los "Júpiteres candentes".
  El estudio recuerda que un equipo científico de la Universidad de California descubrió el año pasado una "Tierra candente" con un radio dos veces el de nuestro planeta que orbita a sólo 3,6 millones de kilómetros de su estrella.
  
  Según Raymond, las simulaciones mostraron que los planetas similares a la Tierra se formaron con grandes cantidades de agua y probablemente contenían un bajo porcentaje de hierro, un elemento importante en la evolución y posible oxigenación de una atmósfera similar a la de la Tierra.
  Además, establecieron que las "Tierras candentes" pueden formarse asombrosamente rápido, en apenas 100 mil años.
  Los planetas parecidos a la Tierra y en zonas "habitables" se forman con más lentitud, unos 200 millones de años, añadió.
  
  Según los geólogos, la Tierra pasó de su estado gaseoso al sólido y a su formación definitiva en alrededor de 30 y 50 millones de años.
  "Creo definitivamente que hay planetas habitables", indicó el científico.
  Sin embargo, advirtió de que "cualquier tipo de vida en esos planetas podría ser muy diferente a la nuestra. Hay muchos pasos evolutivos entre la formación de estos planetas en otros sistemas y la presencia de formas de vida".
  Según el equipo científico, cuyo trabajo fue financiado por el Instituto de Astrobiología de la NASA, la investigación podría ayudar a los "cazadores de planetas" a determinar los parámetros para su búsqueda.
  
  "Las próximas misiones espaciales…ayudarán a descubrir y caracterizar planetas similares a la Tierra que giran en torno a otras estrellas", según señalan los autores del estudio.
  Y se atreven a vaticinar que "se descubrirá que una fracción importante de los sistemas de planetas gigantes cuentan con 'Tierras candentes' o potencialmente habitables, con planetas ricos en agua y en órbitas estables".
  dm

  fuente el universal.mx

Publicado por el Dr. Salvador Aguirre Observatorio Sonora-Mexico