Eclipse Total de Luna

La Asociación Entrerriana de Astronomía (A. E. A.) informa que durante la mañana temprano de día martes 28 de Agosto,
se pudo apreciar en nuestra Provincia el último eclipse lunar del año.

Por la incomodidad del horario, no pudo ser visto por mucha gente, pero los que madrugaron pudieron disfrutar de un espectáculo muy lindo de observar a simple vista.

ImageEl eclipse comenzó alrededor de las 04:45, pero la totalidad se produjo recién a las 06:50. Desde Paraná, se pudo observar el eclipse hasta las 07:15 aproximadamente debido a que la Luna comenzó a desvanecerse por la claridad del amanecer y también por que estaba muy baja en el horizonte.
El dto. De Astrofotografía del Observatorio de Oro Verde, logró tomar algunas imágenes de este fenómeno celeste que luego serán difundidas.
Este es el segundo eclipse lunar del año, el anterior se produjo en el mes de Febrero pero debido a las inclemencias del tiempo, no pudo ser visto. El próximo eclipse de Luna será el día 20 de Febrero de 2008. Si bien se producen dos eclipses lunares por año, no todos pueden ser vistos desde nuestras latitudes y a veces hay que esperar unos pocos años para poder avistarlos. Cabe agregar también que en veinte días más, habrá un eclipse parcial de Sol.

VEA TODAS LAS FOTOS AQUI !!! Image

Observe el NUEVO ENLACE a la izquierda del menu (FOTOS DEL ECLIPSE

Atte.

Mariano A. Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – A. E. A.

Historia de las estaciones espaciales

Por Mariano Andrés Peter 

 

 

 

 

Estación espacial soviética Salyut 7

Concepto de Estación Espacial: Nave espacial en órbita diseñada para sostener actividades humanas por periodos prolongados.
Puede estar formada por uno o varios módulos ensamblados.

Por Mariano Andrés Peter 

 

 

 

 

Estación espacial soviética Salyut 7

Concepto de Estación Espacial: Nave espacial en órbita diseñada para sostener actividades humanas por periodos prolongados.
Puede estar formada por uno o varios módulos ensamblados.

Historia: Durante la década de los 60 ambas potencias espaciales (Unión Soviética y Estados Unidos) comenzaron a planificar la construcción de estaciones orbitales que pudieran mantener tripulaciones por períodos prolongados.
Estas estaciones serian utilizadas no solo con fines científicos si no también militares y para actividades de inteligencia. Pero como en aquellos años todos los esfuerzos se concentraron en la carrera hacia la Luna, estos ambiciosos proyectos quedaron postergados (lo mismo ocurrió con el proyecto del transbordador espacial).
En 1969, los norteamericanos derrotaron a los soviéticos en la Luna y esto planteó un nuevo desafío para el Kremlin. El reto consistía en llegar al planeta Marte antes que sus adversarios estadounidenses.
Los soviéticos sabían muy bien que para llegar al planeta rojo con una misión tripulada tendrían que resolver primero una serie de problemas.
No es lo mismo un viaje hacia la Luna que uno hacia Marte. La Luna está a tan solo 380.000 km de la Tierra y Marte se ubica en el mejor de los casos a 50.000.000 de km de nuestro planeta. Para llegar a la Luna, los astronautas tardaron tres días pero un vuelo a Marte tardaría como mínimo seis meses. Ese es un tiempo demasiado extenso para un ser humano en el espacio.
El cuerpo humano puede sufrir graves alteraciones en el medio espacial. La falta de gravedad hace que los músculos se atrofien, que se pierda el calcio de los huesos, volviéndolos quebradizos y que el sistema inmunológico se debilite. Las radiaciones provenientes del Sol y de las estrellas producen cáncer, esterilidad y otras perturbaciones en el organismo.
Por lo tanto, quienes realizaran un viaje de larga duración por el espacio deberían estar muy bien entrenados para enfrentar estos peligros. Pero no hay manera de hacer esta preparación en la Tierra ya que no es posible simular las condiciones hostiles del medio espacial. La única alternativa es construir un laboratorio orbital donde los astronautas puedan experimentar en las mismas condiciones que afrontaran al viajar por el espacio.
Así fue que en 1971 la Unión Soviética puso en marcha el programa Salyut que consistía en una serie de estaciones espaciales que serian reemplazadas cada dos o tres años comenzando con Salyut 1. Mientras tanto en 1973, la NASA puso en órbita a su estación Skylab que duro solo 171 días antes de caer sobre Australia.
 

 

 

 

 

Estación orbital norteamericana Skylab 

Y llegamos al año 1982 cuando los soviéticos ponen en funcionamiento a Salyut 7, la última estación de la serie Salyut cuyos fragmentos cayeron en Febrero de 1991 sobre Entre Ríos y hoy descansan en el Museo Espacial de nuestro Observatorio Astronómico de Oro Verde.
Estuvo operativa hasta 1986. Durante ese período se realizaron varios experimentos y tuvo el récord hasta ese momento de permanencia en el espacio, 237 días en 1984. Sin embargo Salyut 7 tuvo muchos problemas de energía eléctrica y prácticamente todas sus tripulaciones tuvieron que realizar caminatas espaciales para hacer reparaciones.
1986 fue el año en que una nueva generación de estaciones espaciales hizo su debut, el programa Mir.
La estación Mir fue un salto tecnológico importante. Estaba conformada por varios módulos con muchos puertos de acoplamiento para agregar nuevos módulos o para recibir a las cápsulas Progres, Soyuz y al transbordador Buran.
Diseñada originalmente para durar hasta 1991, Mir tuvo logros muy importantes como el récord de permanencia en el espacio del Dr. Valeri Poliakov que paso quince meses a bordo.
Al finalizar los 80, la Agencia Espacial Soviética ya tenía planes para la nueva estación llamada Mir 2 que seria la respuesta soviética al proyecto Freedom que la NASA y la ESA pensaban poner en marcha a principios de los 90.
Pero el sismo político que supuso la caída del Muro de Berlín en 1989 y el desmembramiento de la propia Unión Soviética en 1991 dio un golpe casi mortal a su programa espacial. Proyectos como el de la estación Mir 2, el trasbordador Buran y el cohete Energía fueron abandonados. La propia supervivencia de la estación Mir y su tripulación casi termina en desastre.
Al mismo tiempo, la NASA y sus socios que no contaban con la experiencia de los soviéticos, gastaron once mil millones de dólares y una década en rediseñar los planos de la estación Freedom. Era un callejón sin salida.

 

 

 

 

La estación espacial internacional Alfa o ISS por sus siglas en ingles

En 1995 la NASA invita a los rusos a sumarse al proyecto rebautizado ahora como Estación Espacial Internacional Alfa o ISS por sus siglas en inglés. El acuerdo trajo beneficios para ambas partes. Por un lado, Estados Unidos y sus socios tendrían acceso a la enorme experiencia de los rusos en este campo y además se aseguraban que muchos científicos expertos en cohetes y armas nucleares que estaban desempleados, se abocaran de lleno a este nuevo emprendimiento y no estuvieran vendiendo sus conocimientos a países hostiles para Occidente como Irak, Irán, Corea del Norte, Libia, Siria, etc.
Rusia, por su parte, recibiría dinero para mantener con vida a la Mir por algunos años más y luego vería concretado su sueño de la Mir 2 ya que la ISS no es muy distinta al proyecto original de la Mir 2.
En esta nueva era de cooperación de la post Guerra Fría ya no se piensa en una carrera espacial hacia el planeta rojo, si no que esta vez, la idea es lograr, con el esfuerzo de muchas naciones, la exploración y colonización de la Luna, Marte y otros cuerpos celestes del Sistema Solar y más allá. Para ello, la experiencia, los conocimientos y la preparación obtenida en estos laboratorios orbitales, desde Salyut 1 hasta la ISS, son de fundamental importancia.
Lograr esta empresa es vital para la supervivencia de nuestra especie y ya hemos dado los primeros pasos en esa dirección. Nuestro futuro está en el espacio.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=211&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=186&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=138&Itemid=70

 

 

AGRADECIMIENTO

La Asociación Entrerriana de Astronomía (A. E. A.) desea comunicar por este medio, su enorme agradecimiento al Dr. Guillermo Fornari, por su gestión ante el Gobierno de la Provincia de un valioso subsidio, el único en diez años, que estará destinado a la adquisición de una computadora portátil para el Observatorio Astronómico de Oro Verde.

Dicha computadora, será utilizada en diversos programas de investigaciones astronómicas que la A. E. A. llevará adelante desde el Observatorio, como así también para la proyección de audiovisuales en charlas para las escuelas y el público en general.

Atte.

 

 

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – A. E. A.

Importante bólido avistado en el Litoral

¡Ultimo Momento!

La Asociación Entrerriana de Astronomía informa que el objeto luminoso avistado en la mañana temprano del día de hoy, se trato de un bólido, un fragmento de material desprendido tal vez de un cometa o de un asteroide, y que ingreso a la atmósfera terrestre a una velocidad de entre 100.000 y 200.000 Km . / h . Fue visto por numerosos testigos en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

¡Ultimo Momento!

La Asociación Entrerriana de Astronomía informa que el objeto luminoso avistado en la mañana temprano del día de hoy, se trato de un bólido, un fragmento de material desprendido tal vez de un cometa o de un asteroide, y que ingreso a la atmósfera terrestre a una velocidad de entre 100.000 y 200.000 Km . / h . Fue visto por numerosos testigos en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Dichos observadores informaron haber visto un objeto que ilumino el cielo todavía oscuro con destellos entre rojizos y azulados. El objeto presentaba una estela, producto de su desplazamiento a través de las capas superiores de la atmósfera. Al ser visto

en un zona tan amplia del país, es probable que el bólido se haya fragmentado en varias partes. Todavía no se sabe si algún fragmento ha sobrevivido a esta caída. Es posible que, si bien el meteoro en apariencia tenía un tamaño y un brillo considerable, se haya desintegrado por completo y por lo tanto no se pueda hallar ningún fragmento del mismo. 

Una posible explicación a cerca del origen de este bólido, es que se trata de un remanente de la lluvia de meteoros conocidas como Acuaridas (porque procede de la constelación de Acuario), que comenzó el 4 de Mayo y se extendió hasta hoy.

Una posibilidad más remota, es que se trato de un fragmento de chatarra espacial, parte de un satélite o de un cohete, pero hasta ahora ninguna agencia espacial ha informado sobre una caída de este tipo.

 Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA
 

Agua en el sistema solar

Por Mariano Andrés Peter

La Tierra vista desde el espacio

El agua es un elemento vital para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. El 75 % de la superficie terrestre está cubierta de agua. Pero ¿qué ocurre con los demás planetas del Sistema Solar?, ¿encontramos agua en ellos también?.
Hagamos un recorrido por los demás planetas, satélites, asteroides y cometas para saber si en todos ellos también encontramos a este elemento esencial para la vida tal como la conocemos.

MERCURIO: El planeta más cercano al Sol es un mundo de extremos. Mercurio presenta la mayor variación térmica entre el día y la noche de todo el Sistema Solar. La causa es la atmósfera casi inexistente que presenta el primer planeta. Esta atmósfera extremadamente tenue junto con tórridos días y gélidas noches, hacen imposible la presencia de agua en estado líquido. Tampoco se han observado rastros de corrientes de agua en el pasado del planeta. Sin embargo en los últimos años se han realizado estudios utilizando el gigantesco radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico. Desde este gran observatorio se han podido detectar indicios de que en el polo norte de Mercurio habría un pequeño casquete de agua congelada. Tal  vez su origen se deba al impacto de uno o más cometas ya que estos cuerpos helados contienen grandes cantidades de agua congelada.
Al no tener inclinación axial, el agua congelada que se encontraría en el fondo de los cráteres polares permanecería en oscuridad perpetua y a salvo del calor solar. Por lo tanto la temperatura en esos lugares (llamados trampas frías) seria lo suficientemente baja como para mantener una reserva de hielo de agua.
La presencia de agua en estado sólido en Mercurio no ha sido confirmada todavía pero seguramente las futuras sondas espaciales que lo visiten podrán darnos la respuesta a este interrogante.

La Luna podría coontener agua congelada en algunos cráteres

VENUS: El segundo planeta desde el Sol es el cuerpo celeste más parecido al infierno que hemos conocido. Esto se debe no porque este más cerca del Sol que la Tierra. Se debe en realidad al terrible efecto de invernadero que posee. La atmósfera es rica en dióxido de carbono y dióxido de azufre, gases que atrapan el calor solar impidiendo que este escape hacia el espacio. De modo que la temperatura superficial es de 480° C no importa que nos hallemos en el ecuador o en los polos, de día o de noche, la temperatura siempre es la misma. La presión atmosférica es noventa veces superior a la de la Tierra (equivalente a la que encontramos mil metros bajo el mar). En estas condiciones es absolutamente imposible encontrar agua en estado líquido, sin embargo las sondas espaciales que han visitado este planeta han encontrado vapor de agua en las nubes, lo que también contribuye al efecto de invernadero en el planeta. Como en el caso de Mercurio, en Venus tampoco se han encontrado indicios de que el agua líquida fluyera por la superficie en tiempos remotos.

LUNA: El satélite natural de la Tierra se formo hace más de cuatro mil millones de años a causa de la colisión
de nuestro planeta con un mundo llamado Orfeo y que tenia el tamaño de Marte. Jamás tuvo atmósfera, ni siquiera una muy tenue como la de Mercurio, por lo tanto al no haber presión atmosférica y al tener extremos de temperatura con días tórridos y noches gélidas, el agua no puede existir en estado líquido ni tampoco en estado gaseoso. Pero en 1996 se encontraron indicios de que tal vez existan reservas de agua congelada en trampas frías que tendrían el mismo origen que en Mercurio. Esto no está confirmado pero es una posibilidad cierta.

MARTE: Se sabe con absoluta certeza que en épocas remotas existieron grandes corrientes de agua en la superficie, ríos, lagos y mares. Así lo han demostrado las sondas espaciales que han explorado este mundo. Pero Marte fue incapaz de mantener una atmósfera densa que permitiera las temperaturas y presiones que se requieren para la existencia de agua líquida. Hoy es un mundo frío y seco, bombardeado por la radiación ultravioleta del Sol. Sin embargo se ha detectado vapor de agua en su delgada atmósfera. Marte presenta también importantes casquetes polares compuestos de hielo de agua y de dióxido de carbono. Bajo la superficie arenosa habría agua congelada en el permafrost.
Imágenes recientes de distintas sondas orbitales, muestran extraños surcos en las laderas de barrancos y formaciones rocosas que serian causados por agua líquida que emerge a la superficie, en forma de manantial, y que se desliza por las pendientes dejando estas características marcas antes de evaporarse y desaparecer. Esto, si se confirma, estaría ocurriendo ahora.
La presencia de agua en Marte tiene una importancia especial por dos motivos. Primero por que es el lugar más parecido a la Tierra que conocemos y de haber agua, seria muy probable hallar vida (seguramente microbiana), lo que terminaría con el aislamiento del hombre en el universo. Por otro lado, el planeta rojo será el primer cuerpo que colonizaremos y por lo tanto el agua es esencial para el mantenimiento de la vida de las futuras colonias marcianas.

 

Parte del agua que hay en nuestro planeta llego a bordo de meteoritos

ASTEROIDES: Son los cuerpos menores del Sistema Solar. Se encuentran en su mayoría en el Cinturón Principal  que se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter. Hay miles de ellos y su origen se remonta a la misma formación del Sistema Solar. Son los escombros sobrantes de un planeta que no llego a formarce debido a la gran influencia gravitacional de Júpiter. Se sabe que muchos de ellos poseen agua congelada y que tal vez una parte del agua de nuestro planeta tenga su origen en asteroides que impactaron contra la Tierra primitiva.

JÚPITER: Es el planeta más grande del Sistema Solar, mil trescientas veces más grande que la Tierra. También es el primero de los cuatro gigantes gaseosos, los otros son Saturno, Urano y Neptuno. Según los estudios realizados por las sondas que lo han visitado, Júpiter tiene agua pero menos de la que se suponía. Se encuentra en la atmósfera, como gotas, mezclada con una serie de gases entre los que se destaca el hidrógeno.
El agua abunda en cambio en sus satélites helados. Al ser un planeta tan grande y masivo, Júpiter posee más de sesenta satélites y al parecer todos o al menos la mayoría tienen hielo de agua en la superficie.
Sin lugar a dudas, Europa, uno de los cuatro grandes satélites galileanos, es el más interesante de todos. La razón es que presenta una corteza de hielo de entre quince u ochenta y cinco km de espesor que se encuentra resquebrajada. La causa parece ser que debajo del hielo, hay un océano de agua líquida de profundidad desconocida. La atracción gravitacional del gigantesco Júpiter y de los otros tres grandes satélites galileanos generaría poderosas mareas que serian las responsables de fracturar la corteza de hielo. Es un fenómeno que se ha observado en el polo Ártico de la Tierra.

La existencia de un océano en Europa hace pensar en la gran posibilidad de que se encuentre vida, tal vez todo un ecosistema submarino en este océano extraterrestre ya que el agua es el elemento esencial para la vida tal como la conocemos, y que se encuentre en estado líquido supone además que hay una fuente de calor que permitiría un hábitat ideal para una variedad de criaturas vivientes.

Recientes descubrimientos  refuerzan las esperanzas de vida en Europa. Bajo la capa de hielo de la Antártida  se encuentra un gran lago llamado Vostok. Se han hecho perforaciones para extraer muestras de agua de este lago y se ha descubierto que hay una gran cantidad de microorganismos que habitan en las profundidades. Es muy posible que esto mismo ocurra en Europa, uno de los mejores candidatos a albergar vida fuera de la Tierra en nuestro Sistema Solar.

Las lunas de los planetas exteriores contienen grandes reservas de agua

SATURNO: El agua en este planeta se encuentra en la misma manera que en Júpiter, con la diferencia que el gas que predomina en este mundo no es el hidrógeno si no que es el helio. Y al igual que en Júpiter, Saturno posee una colección de más de cuarenta satélites helados. El agua abunda en forma de hielo tanto en los satélites como en el sistema de anillos del planeta.

URANO: Este es un mundo oceánico. La superficie está cubierta por un gran océano de agua líquida que podría cubrir más de dos veces y media la superficie total de la Tierra. Pero la enorme presión que ejerce la atmósfera hace que, a diferencia de los océanos terrestres, este océano este cargado de electricidad.
El agua está presente en forma de gotas en su atmósfera compuesta principalmente de metano, en sus satélites helados y en sus anillos.

NEPTUNO: Como los otros tres planetas gigantes, Neptuno también contiene agua en su atmósfera mezclada con los gases que la componen. Al menos parte de esa agua es probable que fuera traída por los cometas que han impactado desde la formación del Sistema Solar.
El hielo de agua también abunda en sus satélites y anillos.

PLUTÓN: Si bien todavía no ha sido visitado por ninguna sonda espacial, es muy probable que tanto Plutón, sus satélites y los demás planetas enanos que se han descubierto más allá de su órbita, contengan hielo de agua en la superficie.

  

Los cometas contienen mucha agua

COMETAS: Al igual que los asteroides, los cometas son los cuerpos menores, reliquias de la formación del Sistema Solar hace cuatro mil seiscientos millones de años. Hay miles de millones que se encuentran en tres zonas diferentes a saber, el Cinturón Principal de Asteroides, el Cinturón de Kuiper ( que va desde la órbita de Urano hasta más allá de la órbita de Plutón) y la Nube de Oort que llega hasta casi la mitad de camino a la estrella más cercana.
Los cometas están formados por distintas clases de hielo. Tenemos hielo de metano, de amoníaco y de agua entre los principales tipos. Son portadores de una variada gama de compuestos orgánicos.
Algunos científicos especulan con que el interior de estos objetos pueda ser acuoso y tal vez contengan poblaciones de bacterias. De ser así, podríamos atribuir a los cometas no solo la presencia de gran parte del agua de nuestro planeta y de los compuestos orgánicos, si no también el origen de las primeras bacterias que comenzaron con el proceso evolutivo que culminó con el ser humano. De esta manera, nosotros seriamos en cierta forma los extraterrestres con los que tanto hemos soñado.

Mariano A. Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA