Radioastronomía: La Ecuación de Drake

Por Mariano Andrés Peter

Radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico

N = R*  x  fp  x  ne  x  fl  x  fi  x  fc  x  L

El primer paso en la búsqueda de inteligencia extraterrestre es calcular sus probabilidades para saber si vale la pena el enorme esfuerzo que supone este tipo de búsquedas, que algunos han definido como buscar una aguja en un pajar cósmico. En 1961, el radioastrónomo estadounidense Frank Drake propuso una ecuación que permite hacer un cálculo estimativo del número de civilizaciones técnicamente avanzadas con las que podríamos llegar comunicarnos en nuestra galaxia, la Vía Láctea, una enorme estructura en forma de espiral compuesta de 400.000 millones de estrellas, gas y polvo.

Por Mariano Andrés Peter

Radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico

N = R*  x  fp  x  ne  x  fl  x  fi  x  fc  x  L

El primer paso en la búsqueda de inteligencia extraterrestre es calcular sus probabilidades para saber si vale la pena el enorme esfuerzo que supone este tipo de búsquedas, que algunos han definido como buscar una aguja en un pajar cósmico. En 1961, el radioastrónomo estadounidense Frank Drake propuso una ecuación que permite hacer un cálculo estimativo del número de civilizaciones técnicamente avanzadas con las que podríamos llegar comunicarnos en nuestra galaxia, la Vía Láctea, una enorme estructura en forma de espiral compuesta de 400.000 millones de estrellas, gas y polvo.

Dicha ecuación consta de siete factores que se multiplican para deducir un número N, que sería la cantidad de civilizaciones existentes que emplearían a la Radioastronomía, el método más factible de comunicación interestelar.
La ecuación de Drake no es una fórmula científica rigurosa, solo pretende estimular la discusión a cerca de los temas relacionados con la búsqueda de vida extraterrestre inteligente.

 

Hay más estrellas que granos de arena en la Tierra

Análisis de los factores: El primer factor a tener en cuenta es R*, que significa el ritmo de nacimientos de estrellas  por año promediado con el tiempo de existencia de la galaxia. El promedio de estrellas que nacen por año es de 10.
El segundo factor es fp, que representa la fracción de estrellas que tienen planetas a su alrededor. A este factor se le ha adjudicado un valor de entre 1.
El tercer factor es ne, se refiere a la cantidad de planetas con un ambiente propicio para la vida. Tiene un valor de 1.
El factor fl, simboliza la cantidad de planetas donde se ha desarrollado la vida. También tiene un valor de 1.
El siguiente factor es fi, que es la fracción de los mundos en los cuales la vida ha desarrollado inteligencia. El valor asignado a este factor es 0,1.
Luego le sigue fc, simboliza la fracción de planetas donde la vida inteligente ha desarrollado la Radioastronomía. Las civilizaciones que tengan la capacidad y la voluntad de comunicarse serian una de diez o 0,1.
Y por último nos queda el factor L, que representa el tiempo, en años, de existencia de una civilización tecnológica antes de sucumbir a riesgos tales  como la guerra nuclear o la destrucción del ecosistema. Tiene un valor entre 1.000 y 1.000.000.000.

 

Potente complejo de radiotelescopios en EE. UU.

Resultado: Estos valores fueron calculados por los científicos en 1961 durante la Conferencia de Green Bank, Virginia, Estados Unidos.
El resultado final de la ecuación es una cifra de entre cien a cien millones de civilizaciones capaces de utilizar la Radioastronomía para comunicarce con nosotros, solamente en la Vía Láctea.

 

Las estrellas con planetas abundan en el Universo

Preguntas: Muchas personas, principalmente políticos y algún que otro científico, han cuestionado la búsqueda de vida inteligente en el espacio. Han dicho que buscar “hombrecillos verdes” en un gasto totalmente innecesario de tiempo, esfuerzo, recursos y dinero. Estas personas consideran que esta búsqueda es un callejón sin salida por que es imposible que algún día se logre el contacto. Pero esto ¿es realmente así?, ¿es una pérdida de tiempo?, ¿no hay nadie que allí afuera con quien comunicarce?, ¿no hay ninguna posibilidad de que la vida inteligente se halla desarrollado en otras partes?
Algunos de los más brillantes científicos, escritores y filósofos de todos los tiempos han respondido a estas preguntas.
Veamos que han dicho:

“La naturaleza de la vida en la Tierra y la búsqueda de vida en otras partes son dos aspectos de la misma pregunta, la búsqueda de los que somos”. CARL SAGAN

“El hombre no puede vivir solo, por eso busca seres inteligentes en el Cosmos”. ISAAC ASIMOV

“La búsqueda de civilizaciones en el Espacio es esencial para nuestro entendimiento de Universo y el de nosotros mismos”. CARL SAGAN

“Por lo que sabemos, prácticamente cada estrella del cielo tiene una civilización que está transmitiendo”. FRANK DRAKE

“Es matemáticamente muy improbable que no halla otras civilizaciones inteligentes en el Cosmos, además de la humana”. ISAAC ASIMOV

“La comunicación con civilizaciones tecnológicamente más avanzadas puede significar un duro golpe para el racismo humano, pero también una aventura hacia adelantos científicos inimaginados”. CARL SAGAN

“Considerar a la Tierra como el único mundo poblado en el Espacio infinito es tan absurdo como afirmar que, en todo un campo sembrado de mijo, solo crecerá un grano”. METRODORO

“Existen innumerables soles, innumerables tierras en torno a esos soles de modo similar a la manera en que nuestros siete planetas giran alrededor de nuestro Sol. Seres vivientes habitan esos mundos”. GIORDANO BRUNO

Mariano A. Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde  –  AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=246&Itemid=5

Historia de las estaciones espaciales

Por Mariano Andrés Peter 

 

Imágen de la estación orbital soviética Salyut 7

Concepto de Estación Espacial: Nave espacial en órbita diseñada para sostener actividades humanas por periodos prolongados.
Puede estar formada por uno o varios módulos ensamblados.

Por Mariano Andrés Peter 

 

Imágen de la estación orbital soviética Salyut 7

Concepto de Estación Espacial: Nave espacial en órbita diseñada para sostener actividades humanas por periodos prolongados.
Puede estar formada por uno o varios módulos ensamblados.

Historia: Durante la década de los 60 ambas potencias espaciales (Unión Soviética y Estados Unidos) comenzaron a planificar la construcción de estaciones orbitales que pudieran mantener tripulaciones por períodos prolongados.
Estas estaciones serian utilizadas no solo con fines científicos si no también militares y para actividades de inteligencia. Pero como en aquellos años todos los esfuerzos se concentraron en la carrera hacia la Luna, estos ambiciosos proyectos quedaron postergados (lo mismo ocurrió con el proyecto del transbordador espacial).
En 1969, los norteamericanos derrotaron a los soviéticos en la Luna y esto planteó un nuevo desafío para el Kremlin. El reto consistía en llegar al planeta Marte antes que sus adversarios estadounidenses.

Meteorología: La Atmósfera Terrestre

 

 

Por Mariano Andrés Peter

Características:
La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que envuelve al planeta. Si bien la mayoría de los planetas y algunos satélites también poseen una envoltura gaseosa, la atmósfera terrestre se destaca por ser la única que proporciona la densidad, la presión y la convinación de gases optimas que permitió la aparición  y el mantenimiento de la vida.
Los gases que forman la atmósfera de la Tierra son los siguientes:
Nitrógeno 74 %, Oxígeno 21 %, Vapor de Agua 4 %, Argón 0,9 % y Dióxido de Carbono 0,003 %. Estos porcentajes varían según las distintas capas atmosféricas.

La atmósfera cumple múltiples funciones. Retiene el calor del Sol, lo que posibilita que nuestro mundo no tenga temperaturas extremadamente gélidas durante la noche, este factor, junto con la presión que ejerce, posibilita la existencia de agua líquida en la superficie. Protege al planeta de las letales radiaciones solares y cósmicas. Brinda el oxígeno necesario para que los animales puedan respirar, posibilita la existencia de los diferentes climas, las precipitaciones, los vientos y otros factores meteorológicos. También protege a nuestro mundo de los impactos de meteoritos y chatarra espacial que permanentemente están cayendo.
En relación con el diámetro de la Tierra, la atmósfera es una capa extremadamente delgada. Para tener una idea de su espesor, podríamos decir que si la Tierra fuera un balón de fútbol, la atmósfera tendría el grosor del cuero. Sin embargo, es nuestra única protección contra el medio hostil del espacio. Seria como el traje espacial de la Tierra.

 

 

Capas Atmosféricas: La atmósfera terrestre consta de cinco capas diferentes desde la superficie hasta el espacio interplanetario. 
La primera de estas capas se llama Troposfera, que se extiende desde el suelo hasta una altitud que puede variar de 8 km a 16 km dependiendo de la cantidad de energía solar que llega a la Tierra. Es inferior en los polos y mayor en el ecuador. De media, la temperatura desciende unos 7 °C por km. El nivel al que la temperatura deja de descender con la altura se llama tropopausa. Allí la temperatura puede llegar a – 58 °C. La mayoría de los aviones de uso civil como el 747, el Airbus, etc. y muchas aeronaves militares vuelan a través de esta capa atmosférica.
La siguiente capa es la Estratosfera, se extiende hasta 50 km por encima de la superficie terrestre. Aquí la temperatura va aumentando lentamente hasta alcanzar los 4 °C. Es en esta capa de la atmósfera que se encuentra el ozono, a 24 km de altitud. El ozono es un elemento indispensable para la vida en la Tierra ya que filtra la radiación ultravioleta del Sol. Por esta capa vuelan los aviones supersónicos de gran altitud, civiles y militares, como el Concorde, el U 2, el SR 71, el Mig 25, etc.
Más allá de la Estratosfera se encuentra la Mesosfera. Aquí la temperatura vuelve a descender, esta vez hasta los – 90 °C.
A unos 80 km de altitud  se detiene el descenso de la temperatura en la mesopausa.
Allí comienza la Termosfera, llamada también Ionosfera. La temperatura puede llegar a subir hasta los 1.480 °C bajo determinadas condiciones.
Los rayos X y la radiación ultravioleta, pasan por la Termosfera y descomponen las moléculas de esa capa en iones positivos y electrones negativos. Estas partículas cargadas reflejan las señales de radio emitidas desde la Tierra de nuevo hacia la superficie, permitiendo así las transmisiones  de radio de largo alcance. Es además, la parte de la atmósfera que nos protege de los meteoritos y de la chatarra espacial. Esto se debe a que la elevada temperatura de esta capa atmosférica, permite desintegrar cualquier cuerpo que se aproxime.
La última capa es la Exosfera. Se extiende desde los 180 km de altura hasta los 950 km. Presenta una gran variedad de gases como  Helio, Oxigeno, Nitrógeno, Argón, etc. pero en cantidades muy pequeñas ya que la escasa gravedad permite que las moléculas escapen hacia el espacio. La temperatura oscila entre los 300 °C y 1.650 °C. Por esta zona de la atmósfera se desplazan muchos satélites, civiles y militares, la Estación Espacial Internacional Alfa y el Trasbordador Espacial.

Misterios Astronómicos

Por Mariano Andrés Peter 

Existe una variedad de enigmas astronómicos que aún hoy, en pleno siglo XXI, todavía no se han resuelto o al menos, no en forma concluyente y satisfactoria.
Entre los misterios astronómicos más importantes están:
La explosión de Tunguska, el extraño cambio de color de la estrella Sirio y los fenómenos lunares transitorios. Estos son solo algunos de estos misterios.
Algunas de las hipótesis que se han propuesto para intentar hallar explicaciones a estos enigmas son muy controvertidas, pero igual las analizaremos. En todo caso, quedará a criterio del lector, la interpretación que más creíble o razonable le parezca.
 

 

El misterioso objeto que impacto en 1908 arrasó con los árboles

En el año 1908, en una región remota de Siberia cercana al río Tunguska, se produjo una explosión tremenda que arrasó miles de hectáreas de Taiga (bosque siberiano) y que aún hoy, se pueden apreciar las devastadoras consecuencias de aquel misterioso incidente.
Testigos oculares hablaron de un objeto enorme, más brillante que el Sol, que se desplazaba a una gran velocidad y que produjo un sonido ensordecedor al estallar. Con la luz de la explosión se podía leer de noche en Londres, a más de 10.000 km de distancia. Sismógrafos de toda Rusia y de Europa occidental registraron el cimbronazo de la explosión que se calculó en unos cuarenta megatones, equivalente a una bomba de hidrógeno superpoderosa y miles de veces más que las bombas atómicas que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial. Lo curioso es que este objeto parece haber estallado en el aire, ya que no se encontró ningún cráter de impacto y además, los troncos de los árboles que se encontraban justo debajo de la explosión, permanecieron de pie mientras que los que se ubicaban más lejos fueron derribados en forma radial.
La primera explicación que se nos puede ocurrir es que se trato de un meteoro, un bólido de gran tamaño desprendido de algún asteroide o cometa, pero esta hipótesis deja sin contestar una serie de preguntas que surgen. Según los datos que se pudieron recopilar varios años después, el objeto en cuestión tenia un tamaño aproximado al de una cancha de fútbol. Siendo así, ¿cómo puede ser que no halla formado un cráter de impacto?. Se propuso como explicación que se trató de un fragmento de cometa y que al estar constituido de hielos (de agua, amoníaco, metano, etc.), se desintegro antes de impactar contra el suelo. Pero hay un problema con esta teoría, un fragmento cometario, por más que esté constituido de hielo, se desplaza a 100.000 o 200.000 km/h y a esa velocidad tardaría como máximo cuatro o cinco segundos en llegar a tierra y de ninguna manera podría desintegrarse en la atmósfera. Sería demasiado grande y la atmósfera no alcanzaría a destruirlo. Tendría que existir un cráter bastante grande. Recientemente se propuso la hipótesis de que dicho cráter seria un lago que se encuentra cerca del epicentro de la explosión. El cráter, con el tiempo, se habría llenado de agua formando este lago. Pero hay evidencias contundentes (como la posición de los troncos) que indican que el objeto estalló en el aire, no llego a tocar el suelo.
Otro problema para la teoría del bólido es que, según algunos investigadores, se detecto radiación en el lugar y al analizar los anillos de crecimiento en los troncos de árboles que no fueron derribados, se descubrió un crecimiento desproporcionado, una mal formación genética.
Podría decirse que no hubo diferencia  con una explosión nuclear a gran escala.
Pero hay otras explicaciones. Se dijo que pudo tratarse de un pedazo de antimateria que estalló en la atmósfera, pero de haber sido así, no hubiera quedado radiación y tampoco se hubieran producido tormentas geomagnéticas como ocurrió. Además no hay forma de que la antimateria se forme en la atmósfera.
También se culpo del incidente al genial ingeniero en electrónica Nicolás Tesla. Se dijo que pudo tratarse de un arma futurística que había inventado, pero hasta donde se sabe, Tesla nunca llegó a construir un arma de este tipo, aunque sí lo había pensado.
Se dijo también que los rusos habían realizado una prueba nuclear, pero en 1908 eso era absolutamente imposible.
Por último se mencionó la posibilidad de que una nave espacial extraterrestre con combustible nuclear habría tenido un desperfecto que la llevó a explotar en el aire. Está hipótesis cobro fuerza debido a que algunos supuestos testigos afirmaron que el objeto en cuestión cambió de curso antes de hacer explosión y que tenía una apariencia alargada, como un cigarro encendido.
Pero no hay forma de verificar estos dichos, ni tampoco ha quedado evidencia disponible. Lo único que se pudo recuperar fueron unas pequeñas muestras de metal que, según se supo, fueron llevadas a algún laboratorio de la Unión Soviética varios años más tarde.
La explicación oficial del Gobierno Soviético (y la que consideran correcta la mayoría de los científicos) es que se trato de un bólido gigante. El enigma, continua.