La AEA te invita

La AEA te invita a sumarte  

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) invita a todos los aficionados y amantes de  la Astronomía, de la Astronáutica y de todas las disciplinas científicas relacionadas con el espacio a sumarse a la AEA sin distinción de edad o sexo. Tampoco hacen falta tener conocimientos previos.
Los únicos requisitos son: Tener un verdadero interés, compromiso, responsabilidad, voluntad, continuidad y perseverancia.
Además pedimos que quienes estén interesados en sumarce no sean practicantes de Astrología y pseudociencias en gral.  como así también que no sean fundamentalistas religiosos.
Por consultas los interesados pueden  comunicarse de la siguiente manera:
Teléfonos: 0343-4340229 o 4247119
Celulares: 0343-155107229 o 154173869
E-mail:
observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

Cometa Tuttle

Cometa Tuttle P8 fotografiado por la AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) informa que el día Martes 8 de Enero de 2008 entre las 22 y 23 hs. tomo una serie de imágenes del cometa Tuttle P8 desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde.

Dicho cometa se encuentra por estos días hacia el NO con una magnitud de 5,8, lo cual significa que es virtualmente invisible a ojo desnudo. Por presentar un brillo tan tenue, no está prevista la observación telescópica de dicho cometa para el público.

Las imágenes fueron obtenidas por Walter Latrónico, fotógrafo encargado del área de astrofotografía de la AEA.

Atte. 

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

Eclipse de Luna de Febrero 2008

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) informa que durante la noche del Miércoles 20 y la madrugada del Jueves 21 de Febrero se pudo divisar sobre Argentina el eclipse total de Luna pese a la amenaza de mal tiempo.

Dicho eclipse comenzó, en forma parcial a las 23:20 hs. llegando a la totalidad alrededor de la 01:00 de la madrugada, una hora más tarde el eclipse volvió a su fase parcial hasta culminar minutos después de las 03:00 hs..

La Luna adquirió un aspecto rojizo producto de la refracción de los rayos del Sol en la atmósfera terrestre. Este fenómeno volverá a repetirse en forma total a finales del 2010.

El Dto. de Astrofotografía de la AEA, a cargo del Sr. Walter Latrónico, tomó una serie de imágenes del este fenómeno celeste donde se ve el progresivo avance de la sombra de la Tierra sobre la superficie lunar.

Cabe agregar que el Observatorio Astronómico de Oro Verde no pudo abrir sus puertas al público debido a un desperfecto electrónico en el telescopio.

Por consultas los interesados pueden contactarse de la siguiente manera:

Teléfonos: 0343-4340229 o 4247119

Celulares: 0343-155107229 o 154173869

E-Mail: observatorioaea@hotmail.com

Atte.  Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Fotos del Eclipse 

 

 

Cámara:                              Canon Rebel XTI 10Mp
Objetivo:                            75-300 Ultrasonico
Modo:                                 Manual (M)
Iso:                                        400

Tiempo Exposicion.:                    
Primeras fotos, 400 avos de segundos – segundas fotos (Media fase umbral) 120 avos de segundos.
En la fase de la umbra total, el tiempo fue ¼ de segundos. La luminosidad era escasa y tuvo que trabajar con velocidades de obturaciones lentas

Montaje                             Trípode
Lugar:                               Acceso Norte Parana
Autor:                                Latrónico Walter Horacio

Biografía de Carl Sagan, un humilde homenaje de la AEA

Por Mariano Andrés Peter

Carl Sagan

Carl Sagan

Carl Sagan fue sin dudas uno de los personajes más importantes del siglo XX. Nació en Nueva York, Estados Unidos el 11 de Noviembre de 1934 y desde muy chico mostró un especial interés por los temas relacionados con el espacio. Cursó su preparatoria en la Radway High School en Nueva Jersey. En 1954 se graduó en Física a los 20 años en la Universidad de Chicago donde posteriormente obtendría su doctorado en Astronomía y Astrofísica en 1960 con la presentación de la tesis a cerca de la infernal atmósfera de Venus. Fue consultor permanente de la NASA desde los años ‘50, donde tuvo un rol protagónico en la exploración lunar y en el reconocimiento preliminar del sistema solar llevado a cabo por las misiones Pioneer, Mariner, Vikig, Voyager, Magallanes, Galileo y Cassini. Pionero en el campo de la Exobiología y promotor del proyecto SETI, la búsqueda de civilizaciones extraterrestres a través de señales de radio. Se desempeño como profesor de Astronomía y Ciencias del Espacio en las Universidades de Berkeley, Hardvard y Cornell. Trabajo en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano entre 1962 y 1968. Nombrado en 1970 Director del Laboratorio de Estudios Planetarios y miembro fundador y Director por 12 años de la Sociedad Planetaria. Fue además activista e incansable defensor del medioambiente y del desarme nuclear. Su perfil fue el de un del joven científico y audaz, dispuesto a desafiar lo establecido.

 

Por Mariano Andrés Peter

Carl Sagan

Carl Sagan

Carl Sagan fue sin dudas uno de los personajes más importantes del siglo XX. Nació en Nueva York, Estados Unidos el 11 de Noviembre de 1934 y desde muy chico mostró un especial interés por los temas relacionados con el espacio. Cursó su preparatoria en la Radway High School en Nueva Jersey. En 1954 se graduó en Física a los 20 años en la Universidad de Chicago donde posteriormente obtendría su doctorado en Astronomía y Astrofísica en 1960 con la presentación de la tesis a cerca de la infernal atmósfera de Venus. Fue consultor permanente de la NASA desde los años ‘50, donde tuvo un rol protagónico en la exploración lunar y en el reconocimiento preliminar del sistema solar llevado a cabo por las misiones Pioneer, Mariner, Vikig, Voyager, Magallanes, Galileo y Cassini. Pionero en el campo de la Exobiología y promotor del proyecto SETI, la búsqueda de civilizaciones extraterrestres a través de señales de radio. Se desempeño como profesor de Astronomía y Ciencias del Espacio en las Universidades de Berkeley, Hardvard y Cornell. Trabajo en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano entre 1962 y 1968. Nombrado en 1970 Director del Laboratorio de Estudios Planetarios y miembro fundador y Director por 12 años de la Sociedad Planetaria. Fue además activista e incansable defensor del medioambiente y del desarme nuclear. Su perfil fue el de un del joven científico y audaz, dispuesto a desafiar lo establecido.

 

Entre los galardones que recibió figuran el Premio Joseph Priestley por Contribuciones al Bienestar de la Humanidad, el Premio Pullitzer de Literatura, la Medalla Oersten, el Premio John F. Kennedy de la Sociedad Astronáutica Americana, el Premio del 75º Aniversario del Explorers Club, la Medalla Konstantin Tsiolkovsky, el Premio Masursky de la Sociedad Astronómica Americana y 22 títulos honorarios de Universidades estadounidenses.
Un asteroide, el 2709 fue bautizado con su nombre. En 1994 la Academia Nacional de Ciencias le concedió el Premio más importante, la Medalla por el Bienestar Público.
Sus contribuciones abarcaron la ciencia, la literatura, la educación y conservación ambiental. Fue un gran crítico de las religiones y las pseudociencias. Impulso la cooperación científica con la Unión Soviética en la colonización del planeta Marte y en la búsqueda de vida extraterrestre. Fue también el más formidable divulgador científico.
En 1980 presenta la serie televisiva de 13 capítulos Cosmos, que fue vista por más de 500 millones de personas en más de 60 países y que le valieron la obtención de los Premios Emmy y Peabody. Al poco tiempo publica el libro Cosmos, basado en la serie, que estuvo 70 semanas como best seller en el New York Times y se convirtió en el libro de ciencia más leído de la historia.
Otras obras cumbres fueron: Los Dragones del Edén, El Cerebro de Broca, El Cometa, Un Punto Azul Pálido, El Mundo y sus Demonios y la novela de ciencia ficción Contacto que fue llevada al cine en 1997.
En 1982 se divorció de su primera esposa y el 1º de Junio de ese año se casó con Ann Druyan quien lo acompañó hasta sus últimos días. Cuando se le diagnóstico una enfermedad llamada mielodisplasia, un síndrome preleucémico, Sagan fue sometido a tres transplantes de médula ósea y quimioterapia. Finalmente falleció en Seattle, Estados Unidos, el 20 de Diciembre de 1996 a causa de neumonía. Tenía 62 años.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA