Estallido a ojo desnudo más brillante del Universo

Una poderosa explosión estelar detectada el 19 de marzo por el satélite Swift de NASA bate el récord del objeto más distante que pudo ser visto a ojo desnudo.

  

  

GRB 080319B

Una poderosa explosión estelar detectada el 19 de marzo por el satélite Swift de NASA bate el récord del objeto más distante que pudo ser visto a ojo desnudo.

  

  

GRB 080319B

Se trató de un estallido de rayos gamma. La mayoría de estas explosiones ocurren cuando una estrella masiva se queda sin combustible nuclear y su núcleo colapsa para formar agujeros negros o estrellas de neutrones. En el proceso se libera un intenso estallido de alta energía de rayos gamma y se eyectan jets de partículas.

El telescopio de alerta de estallidos de Swift recogió el estallido a las 2:12 EDT del 19 de marzo y determinó sus coordenadas en la constelación Boötes, el boyero. Los telescopios en el espacio y en tierra se movieron rápidamente para observar el resplandor. El estallido se nombró GRB 080319B, nombre que surge por la fecha y la B porque fue el segundo estallido detectado ese día.

Varios telescopios vieron el resplandor a una magnitud de entre 5 y 6, por lo que -desde una locación con buen cielo, como el campo- podría verse a ojo desnudo, débilmente.

Más tarde, esa tarde, los telescopios VLT en Chile y el Hobby-Eberly en Texas midieron el corrimiento al rojo en 0.94. El corrimiento al rojo es una medida de la distancia a un objeto, que en este caso, (0.94) se convierte en una distancia de 7.5 mil millones de años luz, por lo que ocurrió hace 7.5 mil millones de años, cuando el Universo tenía menos de la mitad de su edad actual y la Tierra no se había formado.

"Ningún otro objeto o tipo de explosión podría ser vista a ojo desnudo a semejante distancia", dice Stephen Holland del equipo de ciencia.

El resplandor óptico fue 2.5 millones de veces más luminoso que la supernova mas luminosa detectada, convirtiendo al estallido en el más intrínsecamente brillante alguna vez observado por los humanos en el Universo. El objeto más distante previo que podría haber sido visto a ojo desnudo es la cercana galaxia M33, a 2.9 millones de años luz de la Tierra.

Se están realizando análisis del estallido para saber porqué fue tan brillante. Una posibilidad es que se haya concentrado su energía en un estrecho jet apuntado directamente a nuestra posición en la Tierra.

GRB 080319B fue uno de los cuatro estallidos detectados por Swift el 19 de marzo.
"Coincidentemente,
la muerte de Arthur C. Clarke parece haber dejado en llamas el Universo con estallidos de rayos gamma", dice Judith Racusin de la Universidad Penn State.

 

Descubren metano en un planeta fuera del sistema solar, primer signo de vida orgánica

 

Descubren metano en un planeta fuera del sistema solar, primer signo de vida orgánica.
El hallazgo se hizo gracias al telescopio espacial Hubble en la órbita de una estrella ubicada a 63 años luz de distancia de la Tierra. "Es un elemento a partir del cual se pueda
hablar de probabilidad de vida", explicó un experto a Clarín.com

 

 

 

Descubren metano en un planeta fuera del sistema solar, primer signo de vida orgánica.
El hallazgo se hizo gracias al telescopio espacial Hubble en la órbita de una estrella ubicada a 63 años luz de distancia de la Tierra. "Es un elemento a partir del cual se pueda
hablar de probabilidad de vida", explicó un experto a Clarín.com

 

 

Por primera vez, astrónomos de la Agencia Espacial de Estados Unidos, NASA, encontraron metano y vapor de agua en un planeta ubicado fuera del sistema solar, a 63 años luz de la Tierra, según publica la revista Nature. El planeta es el HD 189733b. Allí, los científicos registraron temperaturas superiores a los 900 grados centígrados.

"Este es un escalón crucial para avanzar de cara a caracterizar las moléculas prebióticas en planetas donde la vida puede existir", dijo el astrólogo Mark Swain, del Laboratorio de Propulsión a Reacción, en California, donde se llevó a cabo la investigación.

Consultado por Clarín.com, Diego Hernández, integrante del área de Astronomía del Planetario, explicó que el metano marca un "índice de probabilidad de vida, pero solo eso". Además, destacó que en el último año y medio se descubrieron unos 200 planetas fuera del sistema solar.

"En un futuro, se espera detectar en esos planetas elementos químicos similares a los que hay en la Tierra, y a partir de allí se podrá recién comenzar a suponer la posibilidad de vida. La existencia de elementos orgánicos y de agua será fundamental para acrecentar esas posibilidades. Por eso, es importante este descubrimiento de metano, un elemento que puede encontrarse también en nuestro Sistema Solar", explicó.

El informe que aparece en la revista Nature, destaca la presencia de metano, que fue encontrado con la ayuda del telescopio espacial Hubble, y la sorprendente ausencia de óxido de carbono.

Para Adam Showman, del Departamento de Ciencias Planetarias de la Universidad de Arizona, "el descubrimiento por sí mismo no tiene implicación directa alguna para la vida, aunque prueba una técnica que potencialmente pudiera ser útil para caracterizar la atmósfera de planetas rocosos cuando comencemos a descubrirlos".

Fuente: Diario Clarín
 

 

 

Reportaje a Mariano Peter, coordinador del Observatorio

 

Reportaje completo a Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde para  la Revista Misceláneas Nª 38.

 

Reportaje completo a Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde para  la Revista Misceláneas Nª 38.

 Una aventura entre el cielo y la tierra 
 
 En Oro Verde, localidad que se encuentra a 10 kilómetros de Paraná, funciona el único observatorio entrerriano. Trabajan en la difusión e investigación de temas relacionados con la astronomía y poseen un telescopio de última tecnología para observar el cielo. 
 
 
“A mi la astronomía me gustó desde chico. Una tía me llevaba a la terraza, en verano, y me hizo conocer las primeras cosas, y fue un amor a primera vista”, cuenta Mariano Peter, coordinador del Observatorio de la localidad de Oro Verde, en la provincia de Entre Ríos.

 

 Se trata de su historia personal, como la de tantos otros, que hoy integran la Asociación Entrerriana de Astronomía. Son alrededor de 20 personas que sugieren que cualquier interesado o aficionado a la astronomía, sea varón o mujer y sin importar su edad y aunque no tenga conocimientos previos, puede incorporarse al grupo.

El observatorio abre, para el público en general, los sábados a la noche y siempre que no esté nublado. Pagando una entrada, se puede mirar por el telescopio y disfrutar de una charla explicativa de lo que se va viendo. Durante la semana se atienden escuelas, colonias, o grupos interesados en conocer el lugar.

 

“Necesitamos sumar gente porque cada vez se hace más difícil  abrir los sábados a la noche para la gente, porque por diferentes motivos estamos quedando pocas personas. El trabajo es ad honorem, porque la plata que se recauda es para mantenimiento.

La entrada es de 3 pesos para mayores y 2 pesos para menores de 13 años. Ahora, si una escuela llama porque quiere que le vayamos a dar una charla con la computadora, el proyector, etc, ahí cobramos cien pesos para grupos de hasta 50 alumnos. Y también hemos estado en escuelas que no nos han dado nada, pero en general tratamos de que nos den una mano”; cuenta Peter.

El de Oro Verde es el único observatorio abierto al público en nuestra provincia. En la parte de arriba, donde está el telescopio, caben perfectamente 25 personas. “Generalmente hacemos pasar a la gente para que mire a través del telescopio y a medida que van viendo los hacemos pasar a un pequeño museo del espacio que tenemos, una galería de imágenes astronómicas, meteoritos, resto de una estación espacial soviética, que cayó en el año 91 en Entre Ríos”; contó el coordinador del observatorio astronómico.

 

En cuanto la integración de la Asociación, Mariano Peter destacó que “lo bueno es que hay gente con diferentes especialidades, hay ingenieros, ing agrónomos, gente que es o fue profesor de física, de química, personas que estudian informática. No es mi caso, porque estudio abogacía, pero quiero decir, si a uno le gusta, se pone a leer y listo”.

En cuanto a los objetivos Peter señaló: “Nosotros queremos seguir creciendo, que se incorpore más gente. Y poder seguir conociendo personas de otros lugares que hacen lo mismo que uno, también incorporar más instrumental al observatorio, poder mejorar la página de internet. Si es posible, en algún momento, volver a tener un programa de radio además del programa de televisión. Cosas u objetivos que tienden a que el observatorio no desaparezca. La Asociación se fundó en 1976 y Luis Trumper es el único que queda de aquellas personas, y de los que estamos ahora soy yo el que más está y esto no puede estar cerrado, por eso es que necesitamos otra generación que se haga cargo”.

“Desde el observatorio hemos podido divisar fenómenos astronómicos muy importantes –comenta el coordinador del observatorio al ser consultado por lo avistado desde ese lugar-. En 1994 pudimos ver el impacto del cometa “Schumacher Levy 9” con Júpiter, en lo que significó la primera vez en la historia de la humanidad que se presenciaba el impacto, en vivo y en directo, de un cometa con un planeta. Y además, es importante saber que, de no haber encontrado a Júpiter en el camino, ese cometa hubiera chocado contra la tierra”.

 El observatorio

  

“El observatorio de Oro Verde es uno de los cinco más importantes de la Argentina, en cuanto a la tecnología que posee”, comenta Peter y agrega: “Tenemos uno de los telescopios más modernos del país, que es totalmente digital. Funciona con una memoria con el número de catálogo de aproximadamente 70 mil objetos, desde la luna hasta galaxias remotas, planetas, nebulosas, cúmulos estelares, etc”.

Mariano, que coordina el observatorio, contó que tienen una cámara electrónica, que es especial para astronomía y que se conecta al telescopio y de ahí a las computadoras”.

Generalmente los observatorios se instalan en zona de montañas o desiertos, con pocas nubes y sin humedad. El de Oro Verde no está ubicado en el mejor lugar posible, pero tiene un buen cielo.

 

Si hablamos de observatorios, el mejor en el país es “El Leoncito”, en San Juan, y fue, durante mucho tiempo, el más importante de Latinoamérica. “Tiene el telescopio más grande –cuenta Peter- está en el mejor lugar del país, en una zona sumamente desértica, sin nubes, sin humedad, que tiene la mayor cantidad de noches despejadas por año”.

El observatorio de Oro Verde es aficionado, y pertenece a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA). Allí se hace difusión y, aunque en los últimos tiempos era una actividad relegada, también se ocupan de investigar.

GRACIAS REVISTA MISCELÁNEAS.

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=178&Itemid=70

Arqueoastronomía: Imágenes Exclusivas de la misteriosa Máquina de Antikythera

 

 

 Por Gustavo Blettler

Fotos exclusivas del misterioso artefacto de Antikythera.

En febrero del 2007, escribí un artículo, contandoles sobre este fascinante objeto de bronce hallado en un pecio romano en 1900 y muy cerca de la isla griega de Antikythera. Todo, en este extraño mecanismo de relojería es fascinante y despierta la imaginación; desde su casual hallazgo a manos de un pescador de esponjas, los 60 años que pasó desapercibido en una vitrina de museo, su historia, su complicada reconstrucción o los posibles usos astronómicos que tendría.

 

 

 Por Gustavo Blettler

Fotos exclusivas del misterioso artefacto de Antikythera.

En febrero del 2007, escribí un artículo, contandoles sobre este fascinante objeto de bronce hallado en un pecio romano en 1900 y muy cerca de la isla griega de Antikythera. Todo, en este extraño mecanismo de relojería es fascinante y despierta la imaginación; desde su casual hallazgo a manos de un pescador de esponjas, los 60 años que pasó desapercibido en una vitrina de museo, su historia, su complicada reconstrucción o los posibles usos astronómicos que tendría.

Casi con seguridad fue construido por el griego Posseidonio y formó parte del instrumental de la escuela astronómica de Rodas. El mismo Cicerón lo conocía y nos relata en sus escritos su utilidad "…a cada revolución reproduce los mismos movimientos que tienen lugar en los cielos a cada día y noche, el Sol, la Luna y los cinco planetas…".

 

Muy probablemente, el artefacto estaba siendo trasladado a Roma en los años 80AC, en un ejemplo más del expolio tecnológico que sufrieron los griegos a manos romanas después de su conquista; cuando una tormenta hizo zozobrar el navío que lo transportaba, dejando truncas las esperanzas romanas de descubrir (y reproducir) los adelantos científicos de los griegos en astronomía.

 

Recientemente, Por todo lo que está saliendo a la luz, se cree que el mecanismo de Antikytera estaba más de mil años adelantado a su tiempo. Mecanismos conocidos similares solo se vieron surgir después del siglo XIII.

 

Simplemente fascinado por la historia que acabo de contarles, visité en octubre de 2007 el Museo Arqueológico de Atenas donde se expone el artefacto y una maqueta con su posible reconstrucción. Sirvan estas fotos para conocerlo y como homenaje al gran Posseidonio de Rodas.

Gustavo Blettler, especialista en Arqueoastronomía – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=77&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=253&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=269&Itemid=2

 

Avistamientos de objetos luminosos en los cielos de Entre Ríos

 

ImageAnte la gran cantidad de consultas recibidas por teléfono, e-mail o personalmente en el Observatorio Astronómico de Oro Verde a cerca de una serie de avistamientos de extraños objetos luminosos divisados en horarios nocturnos sobre los cielos de Paraná, Oro Verde, Villaguay y Victoria desde los últimos días del 2007 y las primeras semanas del 2008, la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) informa que ha realizado un estudio de los casos que el público ha reportado y ha llegado a la conclusión de que, al menos en la mayoría de los casos, se trata de observaciones de una clase de satélites llamados Iridium, destinados a las comunicaciones. Estos satélites presentan una importante superficie reflectante que en determinados momentos de su trayectoria reflejan tanta luz solar como para adquirir un repentino e intenso brillo comparable al de planetas como Venus o Júpiter (los dos planetas más brillantes del cielo nocturno). Este destello dura solo unos segundos pero es muy llamativo y notorio en el cielo oscuro de la noche aún sobre grandes ciudades. Para un observador inexperto puede parecer que de la nada apareció un objeto muy luminoso y que al cabo de unos instantes dicho objeto se desvaneció sin dejar rastros. Vistos con binoculares en cambio se puede notar que estos satélites pierden repentinamente su brillo a medida que se adentran en el cono de sombra de la Tierra. Están en órbita polar y siguen una trayectoria norte-sur.
La Estación Espacial Internacional Alfa (o ISS por sus siglas en inglés) puede ser también la explicación de algunos de estos avistamientos por presentar características similares (pero no iguales) a las de los satélites Iridium. La ISS sigue una trayectoria oeste-este y sus avistamientos duran minutos en vez de segundos. Hay otros reportes que pueden ser explicados como chatarra espacial (fragmentos de satélites, cohetes, etc.) que se queman al reentrar en la atmósfera a velocidades de entre 15.000 a 25.000 km por hora. Por último quedan algunos casos que por sus características verdaderamente inusuales requieren de una investigación más minuciosa y detallada.

Ante cualquier consulta llamar al celular 0343-154173869 o escribir a observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA