Planetas Extrasolares

 Por Mariano Andrés Peter

FORMACIÓN DE SISTEMAS SOLARES: En el Universo primitivo, hace unos 15 mil millones de años los únicos elementos químicos que existían eran el hidrógeno y el helio (aún hoy estos dos elementos constituyen el 99,9 % de todo lo que existe en el Universo). Pero en los núcleos de la primera generación de estrellas se estaban formando los demás elementos químicos que conocemos, elementos mucho más pesados que el hidrógeno y el helio. Cuando estas estrellas masivas estallaron en colosales explosiones llamadas Supernovas, formaron enormes nubes interestelares de gas y polvo ricas en elementos pesados, las nebulosas.
Por acción de la gravedad, estas partículas de gas y polvo comenzaron a aglutinarse formando grumos cada vez más grandes que comenzaron a crecer como una bola de nieve. Cuando estas bolas incandescentes adquirieron la suficiente temperatura, masa y presión como para empezar la fusión nuclear, se encendieron y comenzaron a brillar. Así nació una nueva generación de estrellas.
Pero la cosa no termino allí, aún después de la formación estelar, suele quedar mucho material sobrante en forma de anillos alrededor de las nuevas estrellas. En dichos anillos, también conocidos como discos protoplanetarios, la gravedad vuelve a aglutinar material formando en este caso a los planetas y sus satélites, asteroides y cometas.

 Por Mariano Andrés Peter

FORMACIÓN DE SISTEMAS SOLARES: En el Universo primitivo, hace unos 15 mil millones de años los únicos elementos químicos que existían eran el hidrógeno y el helio (aún hoy estos dos elementos constituyen el 99,9 % de todo lo que existe en el Universo). Pero en los núcleos de la primera generación de estrellas se estaban formando los demás elementos químicos que conocemos, elementos mucho más pesados que el hidrógeno y el helio. Cuando estas estrellas masivas estallaron en colosales explosiones llamadas Supernovas, formaron enormes nubes interestelares de gas y polvo ricas en elementos pesados, las nebulosas.
Por acción de la gravedad, estas partículas de gas y polvo comenzaron a aglutinarse formando grumos cada vez más grandes que comenzaron a crecer como una bola de nieve. Cuando estas bolas incandescentes adquirieron la suficiente temperatura, masa y presión como para empezar la fusión nuclear, se encendieron y comenzaron a brillar. Así nació una nueva generación de estrellas.
Pero la cosa no termino allí, aún después de la formación estelar, suele quedar mucho material sobrante en forma de anillos alrededor de las nuevas estrellas. En dichos anillos, también conocidos como discos protoplanetarios, la gravedad vuelve a aglutinar material formando en este caso a los planetas y sus satélites, asteroides y cometas.

BÚSQUEDA DE PLANETAS EXTRASOLARES O EXOPLANETAS: Desde la primera vez que los seres humanos fijaron la vista al cielo, se han preguntado si estamos solos en el espacio o si habrá otros planetas girando en torno a estrellas distantes.
Durante siglos, estas preguntas han fascinado a soñadores y filósofos pero hoy pertenecen al ámbito de los astrónomos.
Podemos ver los planetas de nuestro propio sistema solar con un telescopio, pero un planeta alrededor de otra estrella sería demasiado tenue como para ser observado, sería invisible bajo el brillo su estrella.
Pero aún así, se han detectado ya más de 270 exoplanetas y la cifra sigue creciendo a un ritmo de uno o dos por mes pero, como se ha logrado?.

 

 MÉTODOS DE DETECCIÓN: Básicamente hay tres métodos.
El primero consiste en observar el efecto doppler de una estrella, a través del cual se puede llegar a determinar si una estrella esta fluctuando o balanceándoce a causa de un planeta gigante en órbita a su alrededor.
El segundo método consiste en la observación de una estrella, si esta presenta una pequeña disminución en su brillo, podría tratarse del paso de un gran planeta justo por delante de la estrella. Solo una de cada diez estrellas se encuentra en el ángulo apropiado para la observación desde la Tierra de dicho fenómeno.
Combinando estos dos métodos (con el primero se puede saber conocer la masa del planeta y con el segundo el tamaño) se puede determinar la densidad del planeta, si se trata de una esfera de gas o de roca.
Por último existe otro método que todavía no se ha puesto en práctica ya que recién se están construyendo los telescopios aptos para este tipo de búsqueda.
Consiste en la utilización de gigantescos telescopios binoculares que tendrían unos ocho metros de diámetro en cada espejo y que serían unas diez veces más potentes que el Telescopio Espacial Hubble. Cada espejo recogería una imagen ligeramente distinta de la estrella, de esta manera las ondas de luz que reciban estos espejos se combinarían, las crestas con las depresiones, para que de este modo se cancelen mutuamente y se genere una disminución del brillo de la estrella de decenas de miles de veces y de esta manera los posibles mundos en órbita se harían visibles.
También se examinará la luz reflejada por estos hipotéticos planetas, sus espectros, para poder determinar la composición química de sus atmósferas. De esta manera si se detectaran gases como dióxido de carbono, agua, oxígeno, nitrógeno, etc. serían importantes indicios de la presencia de formas de vida extraterrestres.
En el año 2010, cuando se ponga en órbita el Buscador de Planetas, un nuevo telescopio espacial gigante, se podrán detectar mundos rocosos y pequeños como la Tierra. Hasta ahora, los exoplanetas detectados son enormes esferas de gas como Júpiter y Saturno.
 

Astrónomo musulman asegura que la Tierra es plana

 

 

Increible pero real… 

Fadhel Al-Said asegura que el sol gira alrededor de la Tierra debido a que es más pequeño que ésta, para explicar los eclipses solares, amaneceres, estaciones.
Sus argumentos se basan en que el Corán no indica que la Tierra sea redonda o que rote, cualquier cosa que no se indique en el Corán es falsa.
En el video se observan partes del debate entre un físico iraquí y Fadhel Al-Said.

Es la 2º nota: 2º Nota

Aca hay un video Video

Y aca otra nota Nota

Lucas Maggiolini – AEA

Corot detecta un nuevo planeta más grande que Júpiter

Ha sido llamado 'Corot-exo-1b' y que se encuentra a 1.500 años luz

Ilustrac

Ha sido llamado 'Corot-exo-1b' y que se encuentra a 1.500 años luz

Ilustrac

 

El telescopio espacial 'Corot', de la Agencia Espacial Europea, ha divisado un nuevo planeta al pasar delante de una estrella lejana. Se trata de un cuerpo de elevada temperatura y más grande que Júpiter, que ha sido llamado 'Corot-exo-1b' y que se encuentra a 1.500 años luz, en la constelación de Monoceros. Éste es el primer éxito científico de la misión espacial francesa, que fue lanzada el pasado 27 de diciembre y que tiene como objetivo buscar planetas similares a la Tierra.

El satélite ha obtenido la curva de luz de una estrella parecida al Sol con sorprendente eficacia. Estos resultados, que superan ampliamente las previsiones, indican que 'Corot' será capaz de detectar planetas de tipo rocoso e incluso proveer información sobre su composición química.

'Corot', cuyas siglas corresponden a Convección, Rotación y Tránsitos, es un telescopio capaz de medir la variación del brillo de decenas de miles de estrellas con una precisión nunca alcanzada y cumple con un doble objetivo: estudiar el interior de las estrellas y detectar planetas de tipo terrestre a su alrededor.

Según los responsables de la misión, los sistemas de abordo están trabajando al menos tan bien como lo inicialmente previsto y, en ciertos casos, significativamente mejor, lo que tendrá un enorme impacto en los resultados de la misión.

Aunque la evaluación sistemática y científica de los datos tomará aún cierto tiempo, se pueden presentar algunos resultados preliminares que demuestran la calidad excepcional de este instrumento: los datos del primer exoplaneta descubierto por 'Corot' (CoRoT-Exo-1b) tienen un error de sólo cinco partes en cien mil en una hora de observación. Esto implica que pequeños planetas, análogos a la Tierra, podrán ser detectables por el satélite, así como las variaciones de la luz estelar reflejada por el planeta (dependiendo de su reflectancia), pudiéndose dar, en esos casos, indicaciones de su composición química.

El método empleado por el satélite en su búsqueda de planetas es el de los sí se puede medir la pequeña disminución en el brillo de la estrella que los tránsitos ocasionan.

El método de detección empleado hasta ahora sólo permitía el hallazgo de planetas gigantes de carácter gaseoso pero se espera que, aunque la búsqueda de planetas no constituye el objetivo primero de la misión, las observaciones fotométricas de 'Corot' prueben la existencia de planetas terrestres fuera del Sistema Solar.

Información en inglés ESA New

ESA New

 

Nueva caminata espacial

 

Los astronautas del Endeavour tuvieron algunos problemas en la misión que duró más de seis horas, pero finalizó con éxito. Tuvieron que poner a prueba un método de reparación del escudo térmico del transbordador

 

Los astronautas del Endeavour tuvieron algunos problemas en la misión que duró más de seis horas, pero finalizó con éxito. Tuvieron que poner a prueba un método de reparación del escudo térmico del transbordador

"Los astronautas estuvieron en el espacio abierto 6 horas y 24 minutos", dijo un portavoz de la NASA citado por la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti.

Agregó que Behnken y Foreman cumplieron todas las tareas que tenían planteadas.

Sin embargo, según el portavoz, los astronautas experimentaron ciertas dificultades para retirar un conector eléctrico.

Behnken y Foreman tenían como objetivo principal poner a prueba un método de reparación del escudo térmico del transbordador en el que usaron una especie de pistola para aplicar una soldadura especial sobre losas dañadas intencionalmente para esa tarea.

Las losas serán analizadas por los ingenieros de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) estadounidense para determinar sus resultados.

Tanto la pistola como el material de "soldadura" fueron desarrollados por los ingenieros de la NASA tras la tragedia del transbordador Columbia, en la que murieron sus siete tripulantes.

La nave se desintegró al ingresar en la atmósfera el 1 de febrero de 2003. Una investigación determinó que el accidente se debió al desprendimiento de una losa aislante que perforó un sector de la nave.

Fuentes de la NASA indicaron que es posible que esa misma técnica se utilice a finales de este año, cuando uno de los transbordadores cumpla una misión de reparación y servicio del telescopio espacial Hubble.

En esa ocasión, los astronautas no contarán con el albergue que les proporciona la Estación Espacial Internacional en caso de una emergencia.

En la salida al espacio exterior de hoy Behnken y Foreman también sustituyeron en el eje central del complejo un módulo de control energético que actúa como fusible.

La quinta y última caminata de esta misión del Endeavour, de 16 días de duración, está prevista para mañana, sábado, y también estará a cargo de Behnken y Foreman.

Fuente: EFE

 

 

Descubren océanos de agua en el satélite de Saturno

Titán, el satélite mayor de Saturno y el segundo más grande del Sistema Solar, tiene un océano compuesto en un 99 por ciento de agua líquida, escondido bajo la superficie helada del planeta. El descubrimiento fue posible gracias a una investigación conjunta de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Titán, el satélite mayor de Saturno y el segundo más grande del Sistema Solar, tiene un océano compuesto en un 99 por ciento de agua líquida, escondido bajo la superficie helada del planeta. El descubrimiento fue posible gracias a una investigación conjunta de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Ya en febrero de 2006, un grupo de científicos de las universidades de Arizona, Estados Unidos, y Nantes, Francia, habían planteado que el ciclo del metano en la atmósfera de Titán hacía presuponer que la capa de agua helada en su superficie escondía océanos de agua líquida mezclada con amonio.

Esto es porque el metano, que en Titán cumple el papel del agua en la Tierra, se infiltra bajo el suelo y deja sobre la superficie una suerte de capa de alquitrán.
Ahora, tales océanos fueron descubiertos a partir de datos obtenidos por la sonda Cassini e investigaciones realizadas respecto a la rotación y a su campo gravitacional.
"Es un resultado científico del primer orden", dijo Enrico Flamini, responsable de ASI y de la unidad de exploración del Sistema solar.

"La estructura interna de Titán -explicó- fue excavada a partir de cálculos complejos y extremadamente precisos que permitieron determinar variaciones mínimas".
Escondido en el subsuelo, el océano tapado por la corteza helada no fue observado directamente, sino por un radar de apertura sintética.

Los científicos lograron determinarla porque ese océano líquido, que funciona como amortiguador entre la corteza helada y el núcleo de Titán, disminuía el ritmo de rotación del satélite.

"Titán gira sobre sí mismo mucho más lentamente que la Tierra: un día dura cerca de 16 días terrestres. Si su interior fuese constituido íntegramente por rocas y hielo, Titán debería comportarse como la Luna: su período de rotación debería ser exactamente igual al período de la revolución en torno a Saturno", explicó Persi Del Marmo, uno de los científicos italianos.
En cambio, la atmósfera de Titán gira mucho más rápida que su superficie, tal como ocurre con Venus; y la explicación para que esto pase, es que la estructura interna está formada por una capa helada, separada del núcleo rocoso por una capa líquida que recubre el interior del satélite.

A la misma conclusión se llegó con los vientos estacionales: si Titán fuese íntegramente sólido, el efecto sería imperceptible, pero si la superficie helada flota sobre un océano, los vientos se trasladan con más rapidez.

Titán fue descubierto por Christiaan Huygens en 1655, quien lo llamó Luna Saturni. En 1847, John Herschel sugirió que se lo llamase Titán, recordando a los titanes mitológicos parientes de Cronos, el nombre griego de Saturno.

Este satélite es el único conocido hasta ahora con una atmósfera más densa que la de la Tierra, compuesta en un 94% de nitrógeno y con rastros significativos de varios hidrocarburos, como metano, etano, helio, propano y anhídrido carbónico.

Se cree que el contenido de hidrocarburos líquidos de Titán, en la forma de lagos y océanos bajo su corteza, es centenares de veces superior a todas las reservas juntas de petróleo y de gas natural de la Tierra y que sus dunas ecuatoriales contienen centenares de veces más materia orgánica que todas las reservas de carbón de la Tierra.

 

Fuente: Diario Los Andes

 

 

javascript:rfuente('cuerpo');Texto zoom -javascript:rfuente('cuerpo');

javascript:rfuente('cuerpo');Texto zoom -javascript:rfuente('cuerpo');

javascript:afuente('cuerpo');Texto Zoom +javascript:afuente('cuerpo');

javascript:afuente('cuerpo');Texto Zoom +javascript:afuente('cuerpo');

javascript:Popup('/includes/modulos/enviar.asp?id=350392&tipo=noticia','envio',350,430,'no','no');javascript:Popup('/includes/modulos/enviar.asp?id=350392&tipo=noticia','envio',350,430,'no','no');

javascript:Popup('/includes/modulos/enviar.asp?id=350392&tipo=noticia','envio',350,430,'no','no');javascript:Popup('/includes/modulos/enviar.asp?id=350392&tipo=noticia','envio',350,430,'no','no');

javascript:Popup('/includes/modulos/imprimir.asp?id=350392&tipo=noticia','envio',700,435,'no','yes');Imprimirjavascript:Popup('/includes/modulos/imprimir.asp?id=350392&tipo=noticia','envio',700,435,'no','yes');

javascript:Popup('/includes/modulos/imprimir.asp?id=350392&tipo=noticia','envio',700,435,'no','yes');Imprimirjavascript:Popup('/includes/modulos/imprimir.asp?id=350392&tipo=noticia','envio',700,435,'no','yes');anterior | siguiente

javascript:Popup('/includes/modulos/vergaleria.asp?id=350392&id_foto=191326&tipo=noticia','envio',732,531,'no','no');javascript:Popup('/includes/modulos/vergaleria.asp?id=350392&id_foto=191326&tipo=noticia','envio',732,531,'no','no');

javascript:Popup('/includes/modulos/vergaleria.asp?id=350392&id_foto=191326&tipo=noticia','envio',732,531,'no','no');javascript:Popup('/includes/modulos/vergaleria.asp?id=350392&id_foto=191326&tipo=noticia','envio',732,531,'no','no');

Ilustración artística de la llegada de la sonda a la luna Titán de Saturno.