Maximo de Lluvia de Meteoros Líridas

Observe Hoy en la noche del 21 de Abril el pico maximo de los meteoros Líridas.
Jorge Aguilar – Webmaster AEA

Las líridas son una lluvia de meteoros de actividad moderada.
Su período de actividad se extiende entre el 16 y el 25 de abril.
Su máximo ocurre entre el 21 y 22 del mes de Abril con THZ 18.

Las Líridas son meteoros de alta velocidad que irradian de la constelación de la Lira o Lyra, de la que toman el nombre.

Imagenes Cortesía: NASA                                                                                                           

Observe Hoy en la noche del 21 de Abril el pico maximo de los meteoros Líridas.
Jorge Aguilar – Webmaster AEA

Las líridas son una lluvia de meteoros de actividad moderada.
Su período de actividad se extiende entre el 16 y el 25 de abril.
Su máximo ocurre entre el 21 y 22 del mes de Abril con THZ 18.

Las Líridas son meteoros de alta velocidad que irradian de la constelación de la Lira o Lyra, de la que toman el nombre.

Imagenes Cortesía: NASA                                                                                                           

El cuerpo progenitor de las líridas es el cometa C/1861 G1 Thatcher de largo período.
Se trata de una lluvia anual, sin embargo muestra aumentos de actividad con periodicidad desconocida.

Los últimos con alta densidad de meteoros ocurrieron en 1945, 1946 y 1982, con THZ <200.

Datos Astronómicos:

Período:  del 16 al 25 de abril

Radiante alfa :  271 – delta : +34

Velocidad:   49 Km/seg

Indice Poblacional: 2,1

Tasa horaria zenital: 18 meteoros/hora (aprox. en el pico maximo)

Cometa Progenitor: C/1861 G1 Thatcher

 Parámetros que caracterizan una lluvia de meteoros

Radiante: es el punto de la esfera celeste al que parecen converger por efecto de la perspectiva todas las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces que pertenecen a una lluvia de estrellas dada.

THZ: Tasa horaria Zenital
Número máximo calculado de meteoros que un observador ideal podría ver bajo un cielo perfectamente claro y con el radiante ubicado directamente en el zenit. Este valor es dado en términos de meteoros por hora. En aquellos casos que un nivel de actividad se presente elevado durante un período menor a una hora, se utiliza la THZ equvalente (THZE) como si hubiese mantenido durante una hora.

Indice Poblacional: Relación de la distribución de magnitudes (brillo) de una lluvia de meteoros.

Dos relatos de testigos del bólido caido en Entre Ríos

 

 Testigos: Martin Morahan y Griselda García

El fenómeno se observó segundos después de las 22.03.00 (hora oficial – hh.mm.ss). Con un margen casi nulo de duda puedo afirmar que no ocurrió antes, y con total certeza no puede haberse extendido más allá de las 22.03.30.

 

 Testigos: Martin Morahan y Griselda García

El fenómeno se observó segundos después de las 22.03.00 (hora oficial – hh.mm.ss). Con un margen casi nulo de duda puedo afirmar que no ocurrió antes, y con total certeza no puede haberse extendido más allá de las 22.03.30.

Nuestra ubicación exacta era la intersección de las calles 25 de Mayo y Echagüe, con la vista hacia el este. Una observación posterior en el Google Earth me permite estimar que a partir del preciso cuadrante este, el impacto con la tierra ocurrió unos 10º desplazado hacia el sur, lo cual, en el mismo programa, y trasladado unos 140 kilómetros en línea recta hacia el interior de la provincia, coincide con la zona sur de Villaguay. En el hecho en sí, se vio un típico objeto, eventualmente un bólido o chatarra espacial, que se precipitó dentro de la atmósfera y en su rozamiento iba desintegrándose en una medida que no puedo precisar, dando un brillo muy fuerte y una gama de colores. Desde el punto de vista referido y sin instrumentos disponibles en la fortuita observación, la caída se presentó como una picada, perpendicular al horizonte. La intensidad lumínica vista en todo este proceso hace suponer que llegó hasta el suelo una parte muy grande del objeto original. Esto se refuerza en la magnitud del resplandor que se produjo en el momento en que parece haber dado con la tierra. Desde la esquina céntrica en la que estábamos, los edificios de calle 25 de Mayo 557 y 559 nos taparon un campo visual muy grande, pese a lo cual pudimos notar que se iluminó un sector importante del cielo en el instante puntual del choque con la superficie.

Martin Morahan, Periodista y colaborador de la AEA.

 

Otro meteoro avistado sobre Paraná y alrededores

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que en el día Miércoles 16 de abril a las 19:30 aproximadamente, fue observado un objeto muy luminoso que tenía todas las características de un bólido. Dicho objeto fue avistado desde Paraná, Oro Verde y San Benito. Según los testimonios, el bólido poseía un brillo intenso con colores que fluctuaban entre el verde, el amarillo y el rojo.
Seguía una trayectoria noreste hacia el suroeste con un ángulo de inclinación de 75 grados aproximadamente. Un testigo relato que el bólido habría estallado antes de desaparecer.
No se puede descartar la idea de que este meteoro este relacionado con el que cayo la semana pasada en la zona central de Entre Ríos y que fue visto en una amplia zona de Argentina. Así mismo la AEA ha recibido en los últimos días muchos reportes de avistamientos de objetos muy luminosos en distintos puntos del país como Mar del Plata, Tucumán, Zárate, Concordia, Ituzaingó (Prov. de Corrientes), etc.

Ante cualquier dato que la gente quiera aportar, escribir al correo electrónico:

observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio Astronómico de Oro Verde – AEA

 

Programa de TV sobre el Bolido en Entre Rios

Edición especial Ecos de Un Mundo Estrellado: El bólido que surcó los cielos de Entre Ríos.

La provincia de Entre Ríos, en la Argentina, fue el epicentro de la caída de un bólido el día 6 de abril 2008 a las 22:00 Hora Argentina (01:00 UT). Este visitante surcó los cielos del sur de la provincia siendo visto desde varios puntos como Rosario, Santa Fe, Capital Federal, prov. de Buenos Aires, San Juan, Misiones, República Oriental del Uruguay y muchos sitios más. Un profundo temblor acompañado de estruendo sacudió varias localidades y muchos quedaron impactados por el brillo del raudo visitante. Testimonios de personas vinculadas a la astronomía del Observatorio Oro Verde y todo aquello que todos deseamos saber, aquí, en esta video-nota de Luis Trumper

La AEA informa que se encuentra ya publicado el programa especial de Televisión  sobre el bólido que surcó los cielos de Entre Rios en:

www.cielosur.com/ecos

Esperamos sus comentarios

Luis Trumper

Presidente Asociacion Entrerriana de Astronomia (Argentina)

Meteorito de Entre Ríos: Nuevo Reporte

 La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que el día Martes 8 de Abril nuevamente se hizo presente en la zona donde se produjo la caída de fragmentos meteoríticos. Con la colaboración de la Policía Provincial y de lugareños se realizó un nuevo rastrillaje por toda la zona de Colonia Berduc (Dto. Colón) y se lograron recuperar  pequeñas piezas de alrededor de 3 cm de diámetro. También se tomaron imágenes y mediciones del pequeño cráter en donde fue encontrado el fragmento más grande.
En esta oportunidad, el grupo investigativo de la AEA estuvo integrado por Juan Pablo Sotera, Milton Blumhagen y el ingeniero agrónomo Gustavo Blettler.

 La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que el día Martes 8 de Abril nuevamente se hizo presente en la zona donde se produjo la caída de fragmentos meteoríticos. Con la colaboración de la Policía Provincial y de lugareños se realizó un nuevo rastrillaje por toda la zona de Colonia Berduc (Dto. Colón) y se lograron recuperar  pequeñas piezas de alrededor de 3 cm de diámetro. También se tomaron imágenes y mediciones del pequeño cráter en donde fue encontrado el fragmento más grande.
En esta oportunidad, el grupo investigativo de la AEA estuvo integrado por Juan Pablo Sotera, Milton Blumhagen y el ingeniero agrónomo Gustavo Blettler.

Pese al rastrillaje intenso que se ha realizado en los últimos días, no se ha podido encontrar ningún fragmento que tenga un tamaño superior a un puño.
 

 

La AEA invita al público a dirigirse el día Sábado12 de Abril a las 19:30 hs.  al Observatorio de Oro Verde para asistir a una charla ilustrada sobre el trabajo de búsqueda y recuperación de estos fragmentos de meteoritos llevada a cabo por nuestro equipo investigativo.
Por último, la AEA solicita la colaboración de toda persona que tenga información a cerca de algún sitio en donde puedan hallarse nuevos fragmentos de estas rocas espaciales.

Las vías de comunicación son:

Tel.: 0343-4340229 o 4247119
Cel.: 0343-155107229 o 154173869
E-Mail: observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA