Meteorito Berduc: La AEA advierte de su tráfico a otros paises

 

 La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), comunica que en virtud de información  recibida, nos vemos en la obligación de hacerla  pública como medio de defensa de nuestro patrimonio.

 

 La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), comunica que en virtud de información  recibida, nos vemos en la obligación de hacerla  pública como medio de defensa de nuestro patrimonio.

Días atrás estuvo en la localidad de Colonia Berduc (Dto. Colón) y alrededores, el comerciante, traficante y coleccionista de meteoritos estadounidense  Michael Farmer, quien se llevo nada menos que seis kilos de piezas meteoríticas, patrimonio de la Nación Argentina.
De igual manera y con total impunidad, publico en su sitio web: 
http://www.meteoriteguy.com/berducfall1.htm, las imágenes y el relato de la “expedición” al lugar de la caída. Hubo también traficantes de Argentina y de otros paises que se llevaron su botín.
Las autoridades provinciales en la materia ya fueron puestas en conocimiento por la AEA de este incidente y es nuestro deseo que actúen de forma urgente para evitar futuros saqueos al patrimonio de todos.

Atte.

                   Mariano Andrés Peter                                                                Juan Pablo Sotera
Coordinador del Observatorio de Oro Verde                              Secretario de Prensa de la AEA

La AEA solicita que envíen imágenes del bólido caído en Entre Ríos

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), solicita la colaboración de todo aquel testigo que pueda aportar fotos o videos del bólido caído en Entre Ríos hace pocas semanas.
Obtener estas imágenes es de vital importancia para la investigación que estamos desarrollando acerca de la trayectoria que siguió este meteoro antes de estallar en el aire.

Por otra parte, estamos solicitando también datos certeros que permitan hallar nuevas piezas de meteoritos para dicha investigación.

La dirección de e-mail es: observatorioaea@hotmail.com

Desde ya muchas gracias.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

Asteroides Troyanos: Los puntos de Lagrange

Por Gustavo Blettler

En 1772 el matemático Joseph Luís Lagrange, encontró una interesante peculariedad mientras trataba de establecer la interacción de la fuerza gravitatoria entre tres cuerpos. 

 

Por Gustavo Blettler

En 1772 el matemático Joseph Luís Lagrange, encontró una interesante peculariedad mientras trataba de establecer la interacción de la fuerza gravitatoria entre tres cuerpos. 

 

Descubrió que un objeto grande atrae gravitatoriamente a un segundo cuerpo menor en forma decreciente a la distancia y generan 5 puntos (en realidad áreas) en los cuales un tercer cuerpo (de masa despreciable respecto a los dos primeros, es decir muy pequeño) puede permanecer estacionario y mantener su posición relativa respecto a los dos cuerpos mayores; esto sucede porque el campo gravitatorio de los dos cuerpos mas grandes, mas la fuerza centrífuga se compensan entre si (algo parecido pasa cuando una botella queda flotando en el mismo lugar – sin desplazarse – en un remanso en el río, entre dos corrientes opuestas).

Estos 5 puntos de Lagrange, aparecen siempre que tengamos dos objetos conformando un sistema de dos cuerpos de masa diferente (se dan entre el sol y los planetas, los planetas y sus lunas, etc.) y un tercero de masa insignificante respecto a los dos primeros.Dos de estos puntos de Lagrange (L4 y L5) suelen citarse como puntos triangulares o puntos troyanos, pues es en estos puntos donde se encontraron gran cantidad de asteroides en el sistema Sol – Júpiter.
 
  

Estos asteroides troyanos se encuentran divididos en dos grupos: el campamento griego (L4) conformado por un ejercito de 1051 asteroides que precede a Júpiter en su orbita alrededor del sol y el campamento troyano (L5) en la retaguardia de Júpiter con 628 asteroides con nombres de guerreros troyanos. Júpiter, el díos más importante del Olimpo esta justo al medio, separado 60° de cada grupo como un mediador de ambos grupos antagónicos. Como al principio se nombraron los asteroides sin un orden muy claro, sucedió que ambos bandos quedaron con “infiltrados”, tal es el caso del asteroide “Aquiles” que aunque fue el más importante guerrero griego, terminó mezclado en el lado troyano y el caso de “Héctor” máximo paladín troyano que está ubicado en el campo griego. Curioso es el caso de la identidad del asteroide “Patroclo”, que no solo está en el ejercito equivocado (militaba en el ejercito griego junto a su amigo Aquiles, pero se lo clasificó en el lado troyano) sino que por estudios recientes se ha determinado que su densidad es menor que la del agua, lo que implicaría que podría ser un cometa escapado del cinturón de Kuiper, en lugar de un asteroide. Es decir que Patroclo es una especie de agente doble; ni troyano, aunque lo parezca, ni –aparentemente– asteroide.                       
   
Gustavo Blettler, especialista en Arqueoastronomía – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=70

Meteoritos peligrosos

 Por Mariano Andrés Peter

Si bien es muy poco probable que un meteorito al caer provoque daños materiales y ponga en serio riesgo la vida de una persona, han ocurrido algunos casos muy interesantes.
Este es un buen ejemplo de ello.

 Por Mariano Andrés Peter

Si bien es muy poco probable que un meteorito al caer provoque daños materiales y ponga en serio riesgo la vida de una persona, han ocurrido algunos casos muy interesantes.
Este es un buen ejemplo de ello.

En 1993, algunos espectadores que se encontraban con sus cámaras filmadoras registrando un partido de fútbol americano en el campo de una preparatoria en Nueva York, pudieron capturar las imágenes de un meteoro muy luminoso que termino impactando sobre un auto que estaba estacionado. Afortunadamente la dueña se encontraba en su casa cuando sintió un fuerte sonido de impacto.
Mayúscula fue su sorpresa cuando al salir se encontró con una enorme roca muy caliente que había atravesado una parte de su auto y se hallaba en un pequeño cráter en el pavimento debajo del vehículo.
Tanto el auto como el meteorito recuperado, fueron llevados al Museo Smithsoniano para ser exhibidos y la dueña recibió una compensación monetaria por lo ocurrido.
No es para alarmarse, es mucho más probable morir en un accidente de aviación, por la caída de un rayo o por picaduras de abejas que por un meteorito.
He aquí las imágenes.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=230&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=164&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=252&Itemid=2

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=70 

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=57&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=134&Itemid=5 

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=301&Itemid=70

Meteoros e incendios en el delta

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), comunica que, ante la gran cantidad de consultas recibidas a cerca de la posibilidad de que los incendios que azotan la zona del delta del río Paraná fueran causados por la caída de un meteorito, carecen totalmente de fundamentos.

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), comunica que, ante la gran cantidad de consultas recibidas a cerca de la posibilidad de que los incendios que azotan la zona del delta del río Paraná fueran causados por la caída de un meteorito, carecen totalmente de fundamentos.

No hay ninguna evidencia que relacione o conecte los avistamientos de bólidos con estos incendios.
Hay que tener en cuenta que algunos de los meteoritos hallados hace pocos días en Colonia Berduc (Dto. Colón – Entre Ríos), se encontraban sobre una media sombra de plástico, lo que evidencia que cayeron fríos. Si hubieran estado incandescentes  la hubieran perforado fácilmente. Probablemente el meteoro haya estallado en la alta atmósfera y los fragmentos se enfriaron al caer debido a las muy bajas temperaturas que existen en esas altitudes. Tampoco se han encontrado zonas de pastos quemados o chamuscados en los lugares en que cayeron estos pequeños meteoritos y no existen reportes fidedignos de la caída de ningún meteorito en la zona en cuestión.
Los incendios en las islas del delta son producto de la actividad del hombre, no de la caída de una roca del espacio.

Por otra parte la AEA solicita la colaboración de todas las personas que puedan aportar datos certeros que permitan hallar nuevas piezas del meteorito Berduc para así realizar los estudios correspondientes en distintos laboratorios.

Las vías de comunicación son:

Tel.: 0343-4340229 o 4247119

Cel.: 0343-154173869 o 155107229

E-Mail: observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA