Bólido avistado el 25 de Mayo en Entre Ríos

 

El día Domingo 25 de Mayo a las 19:55 hs., fueron observados por Francisco Alsina, miembro de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), desde la localidad de Oro Verde, dos destellos de color blanco refulgente en dirección este y a unos cuarenta grados de elevación aproximadamente, seguidos por el desplazamiento de un objeto que emitía luz de colores verde esmeralda y naranja.

 

El día Domingo 25 de Mayo a las 19:55 hs., fueron observados por Francisco Alsina, miembro de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), desde la localidad de Oro Verde, dos destellos de color blanco refulgente en dirección este y a unos cuarenta grados de elevación aproximadamente, seguidos por el desplazamiento de un objeto que emitía luz de colores verde esmeralda y naranja.

Según este testimonio, el objeto de desplazaba a una gran velocidad, razón por la cual se supone que se trató de un bólido.
Hemos recibido otros reportes de avistamientos de este objeto desde distintos puntos de la Provincia.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Meteoritos y otras expoliaciones: De eso no se habla

Por Silvia Smith 

 

 

 

 

Imagen superior: Fragmentos encontrados por miembros de la AEA en un vivero, pertenecientes al meteorito Berduc, son sostenidas por las manos de Mariano Peter. (Imagen Asociación Entrerriana de Astronomía.)

 

El meteorito Berduc y la triste historia de los objetos celestes otra vez sobre el tapete

El meteorito caído en la provincia de Entre Ríos, más conocido ahora como Meteorito Berduc el día 6 de abril a las 22:03 Hora Oficial Argentina (01:03 UT día 7 abril) y fuera visto desde varios puntos de Argentina tanto así como desde Uruguay, incendia nuevamente la vieja polémica por la expoliación de diferentes objetos que son patrimonio de nuestro país, meteoritos, todo tipo de restos fósiles, objetos de arte precolombino que van a parar a colecciones privadas o son vendidos en el exterior, cuando no, subastados. A veces, esta expoliación de nuestro patrimonio se produce por falta de leyes apropiadas y otras, por la no aplicación de las que están vigentes

 

Imagen superior: Mapeo de Google donde se muestra el punto de avistamiento en la Autopiesta la Plata-Buenos Aires de la caída del meteorito el 6 de abril a las 22:03 Hora Oficial Argentina, se puso sobre la ruta en el punto de visión en que se encontraba una imagen realizada por la autora de esta nota tal como vio la caída del bólido, su coloración y forma observando hacia el Río de La Plata desde un automóvil.

Por Silvia Smith 

 

 

 

 

Imagen superior: Fragmentos encontrados por miembros de la AEA en un vivero, pertenecientes al meteorito Berduc, son sostenidas por las manos de Mariano Peter. (Imagen Asociación Entrerriana de Astronomía.)

 

El meteorito Berduc y la triste historia de los objetos celestes otra vez sobre el tapete

El meteorito caído en la provincia de Entre Ríos, más conocido ahora como Meteorito Berduc el día 6 de abril a las 22:03 Hora Oficial Argentina (01:03 UT día 7 abril) y fuera visto desde varios puntos de Argentina tanto así como desde Uruguay, incendia nuevamente la vieja polémica por la expoliación de diferentes objetos que son patrimonio de nuestro país, meteoritos, todo tipo de restos fósiles, objetos de arte precolombino que van a parar a colecciones privadas o son vendidos en el exterior, cuando no, subastados. A veces, esta expoliación de nuestro patrimonio se produce por falta de leyes apropiadas y otras, por la no aplicación de las que están vigentes

 

Imagen superior: Mapeo de Google donde se muestra el punto de avistamiento en la Autopiesta la Plata-Buenos Aires de la caída del meteorito el 6 de abril a las 22:03 Hora Oficial Argentina, se puso sobre la ruta en el punto de visión en que se encontraba una imagen realizada por la autora de esta nota tal como vio la caída del bólido, su coloración y forma observando hacia el Río de La Plata desde un automóvil.

 

Imagen izquierda: Cráter donde se encontró una de las partes del meteorito Berduc. Imagen derecha: Meteorito encontrado por miembros de la Asociación Entrerriana de Astronomía. (Imágenes gentileza AEA, Luis Trumper).

 

       
 

Imágenes superiores: Dos imágenes de observación mediante microscopio de una de las partes encontrada por la AEA del meteorito Berduc. (Imágenes gentileza AEA/Luis Trumper).

 

 


Anselmo López en el establecimiento "Paul forestal", donde fueron a dar una charla con telescopios para observar junto a Carlos Blanc, Jorge Córdoba, Yeya López y Hernán Ramos, todos pertenecientes al Grupo Urania. En este establecimiento es donde impactó gran parte de los segmentos del meteorito de la Colonia Berduc. Fue muy enriquecedor el comentario directo de quienes tuvieron la suerte de vivirlo. En la imagen, sosteniendo una parte del meteorito que impactó prestada para la foto. (Imagen Yeya López, comentario gentileza Anselmo López).

Mayormente los involucrados en este problema, son personas de nuestro país o que vienen rápidamente del exterior para tratar de llegar a un trato, en el caso de los meteoritos, con los dueños de los habitualmente campos o casas alejadas de los radios urbanos donde han caído dichos objetos.
La pregunta es, los propietarios de los lugares donde caen estos objetos tan valiosos para la investigación, ¿ignoran que están comentiendo un delito al venderlos?, bien, demos el beneficio de la duda, pero, me pregunto como se preguntará el amable lector ¿cómo sacamos del país objetos que muchas veces exceden el tamaño de algo vulgar como puede ser una piedrita en el bolsillo?, particularmente sé y lo vivo, cuando viajamos en avión a otro país, prácticamente son revisadas hasta las monedas que llevamos en los bolsillos, entonces ¿Cómo sacamos 6 kilos de meteorito tomando como ejemplo el caso del Berduc sin ser notado? Sabemos que pasado el momento de euforia cuando algo así sucede, las cosas se van calmando y se vuelve nuevamente al estado anterior: el de no hacer cumplir las leyes y no instruir a la población sobre las mismas, o sea, el de no hacer nada y que todo quede en el olvido.

 

La preocupación y la sorpresa de"visitantes"

En este caso, la Asociación Entrerriana de Astronomía con asiento en Paraná, asociaciones de Concordia, Colón, Santa Fe, particulares, se ocuparon a través de sus instituciones, foros como el de Cielo Sur dirigido por Juan Meneguín, la Asociación Santafesina de Astronomía, agrupaciones, Canal 11 de Paraná a través del programa de Luis Trumper "Ecos de un mundo estrellado", de divulgar este hecho lamentable. Primero, fue el asombro de todos aquellos que tuvimos el privilegio de ver la entrada del objeto y de aquellos que sabían que había caído en las tierras de Entre Ríos, de los que sintieron el estruendo y hasta el temblor que ocasionó al caer, luego, la búsqueda, dónde, cómo cayó, para que después, les ganara nuevamente el asombro, pero esta vez, no por la fascinación que causó el suceso, sino, por la visita de extranjeros que vinieron como en muchas otras ocasiones, a llevarse todo aquello que pudieron del objeto en cuestión sin ningún tipo de impedimento.

La AEA, que prontamente se interesó por el suceso, decía por medio de su página en la red:
"Informamos que miembros de la AEA habrían encontrado rocas cuyo origen se presume meteorítico. Se trata de una pieza del tamaño de un puño que pesa aproximadamente 700 gr y 4 a 5 piedras pequeñas de unos 3 cm. Todas respondieron positivamente a la imantación y presentan el típico color negruzco producto del calentamiento de estos objetos en la medida que descienden en la atmósfera y son calentados por la fricción.
Las piezas pequeñas fueron halladas en una media sombra en un vivero y a pocos metros en un pozo el fragmento de mayor tamaño. Nuestro coordinador Mariano Peter presume que puede ser un meteorito de composición rocosa y metálica. Lo ha descripto como frágil, lo cuál abre la posibilidad de que el impacto haya fragmentado la roca en una miríada de fragmentos que se podrían haber dispersado por el terreno complicando así su búsqueda."

Imágenes de Júpiter, Saturno y el cometa Boattini

 

Por Román García Verdier y Walter Latrónico 

 

 

 

 

 

Objeto:                       Júpiter
Cámara:                     Canon – A560
Iso:                              100
Píxeles de Cam:        7.0
Tiempo de Exp.         2
Montura:                     Trípode
Tipo de Telescopio:  Aristarco 180 mm, rf  6.7, montura dobson sin motorización
Espejo:                        Reflector newtoniano
Lugar:                          Calle Gutiérrez . Paraná – Entre Ríos
Software:                    Registax 3 y Pixinsight 1.0
Autor:                          Román García Verdier

 

Por Román García Verdier y Walter Latrónico 

 

 

 

 

 

Objeto:                       Júpiter
Cámara:                     Canon – A560
Iso:                              100
Píxeles de Cam:        7.0
Tiempo de Exp.         2
Montura:                     Trípode
Tipo de Telescopio:  Aristarco 180 mm, rf  6.7, montura dobson sin motorización
Espejo:                        Reflector newtoniano
Lugar:                          Calle Gutiérrez . Paraná – Entre Ríos
Software:                    Registax 3 y Pixinsight 1.0
Autor:                          Román García Verdier

 

Digitalización y Procesos
WR Producciones Fotográficas
Todos los derechos se encuentran reservados
por ambos autores

Software: Adobe Photo Shop Cs3
www.wrfotografias.com.ar
Nota: Para lograr estos procesos se utilizaron los software que se detallan más arriba.

Atte.
Walter y Román.

 

 

 

Walter Latrónico y Román García Verdier, especialistas en Astrofotografía – AEA

Llego la sonda Phoenix a Marte

 

 La sonda Phoenix de la NASA envió a primeras horas de hoy un conjunto de imágenes que muestran que está en buenas condiciones tras realizar el primer aterrizaje con éxito en una región polar de Marte. Las imágenes del aterrizador Phoenix además proporcionaron un vistazo al suelo del plano valle que se espera posea un permafrost rico en agua al alcance de su brazo robótico. Con el aterrizaje finaliza un viaje de 680 millones de kilómetros desde la Tierra y comienza una misión de tres meses que usará los instrumentos para probar y oler el suelo y el hielo de la zona polar norte.

"Vemos la falta de rocas que esperábamos, vemos los polígonos que observábamos desde el espacio y no vemos hielo en la superficie pero creemos que lo veremos bajo la superficie. Tiene un gran aspecto para mi", dice Peter Smith, principal investigador de la misión de la Universidad de Arizona.

 

 La sonda Phoenix de la NASA envió a primeras horas de hoy un conjunto de imágenes que muestran que está en buenas condiciones tras realizar el primer aterrizaje con éxito en una región polar de Marte. Las imágenes del aterrizador Phoenix además proporcionaron un vistazo al suelo del plano valle que se espera posea un permafrost rico en agua al alcance de su brazo robótico. Con el aterrizaje finaliza un viaje de 680 millones de kilómetros desde la Tierra y comienza una misión de tres meses que usará los instrumentos para probar y oler el suelo y el hielo de la zona polar norte.

"Vemos la falta de rocas que esperábamos, vemos los polígonos que observábamos desde el espacio y no vemos hielo en la superficie pero creemos que lo veremos bajo la superficie. Tiene un gran aspecto para mi", dice Peter Smith, principal investigador de la misión de la Universidad de Arizona.

Las señales de radio recibidas a las 23:53:44 GMT confirmaron que el aterrizador había sobrevivido su difícil descenso final y que había tocado el suelo 15 minutos antes. En el periodo intermedio, las señales habían cruzado la distancia desde Marte hasta la Tierra a la velocidad de la luz. La confirmación llenó de aplausos a los miembros de los equipos de la misión en el JPL, en Lockheed Martin y en la Universidad de Arizona.  

 Como estaba planeado, Phoenix cesó en sus transmisiones un minuto después del aterrizaje y centró su limitada batería en abrir sus paneles solares y otras actividades críticas. Unas dos horas tras el aterrizaje nos envió más buenas noticias. Las primeras imágenes confirmaban que los paneles solares necesarios para proporcionar energía durante la misión se habían abierto con éxito y que el mástil de la cámara estéreo y la estación meteorológica se habían colocado en posición vertical.

"Viendo estas imágenes tras un aterrizaje con éxito ha reafirmado el concienzudo trabajo que hemos realizado durante los últimos cinco años por parte de un gran equipo", dice Barry Goldstein, director del proyecto del JPL. Un momento clave por delante será el primer uso del brazo robótico que no se llevará a cabo antes del martes.

"Sólo cinco de los once intentos previos por aterrizar en Marte habían tenido éxito. En explorar el universo aceptamos algunos riesgos a cambio del potencial de las grandes recompensas científicas", dice Ed Weiler, administrador asociado de la NASA.

Phoenix lleva instrumentos científicos para comprobar si el hielo bajo la superficie se funde alguna vez y si hay algunos ingredientes químicos para la vida preservados en el suelo helado. Estas son preguntas clave para evaluar si este ambiente ha sido alguna vez favorable para la vida microbiana. Phoenix además estudiará otros aspectos del suelo y de la atmósfera con unos instrumentos con capacidades jamás usados en Marte. Canadá ha proporcionado la estación meteorológica. 

 Todas las transmisiones que Phoenix ha enviado son el resultado del chequeo de todos los componentes y sistemas de la nave. "Phoenix es una máquina sorprendente y ha sido construida y lanzada por un equipo sorprendente. Durante toda la entrada, descenso y aterrizaje ha funcionado perfectamente", dice Ed Sedivy, director del programa para Lockheed Martin. "La nave se mantuvo en contacto con la Tierra durante el periodo crítico y recibimos un montón de datos sobre su salud y rendimiento. Estoy muy feliz de informar que se encuentra en un gran estado".

La señal confirmando que Phoenix había sobrevivido a tomar tierra y la transmisión de las primeras imágenes fueron enviadas a través de Mars Odyssey y recibidas en la Tierra en las antenas de Goldstone en California.

Fuente: JPL

Observatorio: últimas observaciones de Saturno en 2008

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) comunica que este Sábado continuarán abiertas las puertas del Observatorio Astronómico ubicado en la localidad de Oro Verde de 19:00 a 22:00 hs.

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) comunica que este Sábado continuarán abiertas las puertas del Observatorio Astronómico ubicado en la localidad de Oro Verde de 19:00 a 22:00 hs.

 

En esta oportunidad, se continuará con las observaciones de Saturno (las últimas del 2008) y de diversos objetos celestes como nebulosas y cúmulos estelares.
 

 La AEA cuenta además con una sala de muestras donde se encuentran en exposición permanente los restos de la estación espacial soviética Salyut 7 (caída en el norte de Entre Ríos en 1991), meteoritos e imágenes astronómicas.
En caso de que el cielo se encuentre nublado,  inestable o que halla frío polar, las actividades se suspenden.
El costo de la entrada al Observatorio es de $3 para los mayores de 13 años y de $2 para los menores.
 

 

Para llegar se debe ingresar por el camino de acceso a la escuela Alberdi.
Las escuelas pueden visitar el Observatorio en días y horarios a convenir.

La AEA dispone de un telescopio portátil y de un proyector de imágenes para realizar observaciones y charlas ilustradas en los establecimientos educativos.
El costo por personas es de $3 para escuelas privadas y de $2 para las escuelas públicas.
Las charlas ilustradas tienen un costo de $100 para grupos de hasta 50 personas.

Por consultas, los interesados pueden comunicarse de la siguiente manera:
 

Tel. 0343-4340229 o 4247119

Cel. 0343-154173869 o 155107229

E-Mail observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio – AEA