Lluvias de meteoros

Por Mariano Andrés Peter

 

Las lluvias de meteoros (más conocidas como lluvias de estrellas fugaces), son los fenómenos celestes más comunes y también los más fáciles de observar ya que no se requiere de ningún instrumento de observación como telescopios o binoculares, solo hace falta ubicarse en un sitio oscuro, alejado de las luces de la ciudad, sin árboles u otros objetos que puedan interferir con la visión  y eso sí, mucha paciencia. Pueden pasar quizás un par de horas en las que no observemos nada pero en cuestión de diez minutos podemos llegar a deleitarnos con unos cuantos meteoros luminosos. Tal vez inclusive hasta podamos presenciar la caída de un bólido muy luminoso, que emita algún sonido y presente una estela prominente.
Podemos tratar de filmarlos si contamos con el equipo y los conocimientos necesarios.
Es interesante además llevar un registro de los avistamientos que tengamos por hora.

Por Mariano Andrés Peter

 

Las lluvias de meteoros (más conocidas como lluvias de estrellas fugaces), son los fenómenos celestes más comunes y también los más fáciles de observar ya que no se requiere de ningún instrumento de observación como telescopios o binoculares, solo hace falta ubicarse en un sitio oscuro, alejado de las luces de la ciudad, sin árboles u otros objetos que puedan interferir con la visión  y eso sí, mucha paciencia. Pueden pasar quizás un par de horas en las que no observemos nada pero en cuestión de diez minutos podemos llegar a deleitarnos con unos cuantos meteoros luminosos. Tal vez inclusive hasta podamos presenciar la caída de un bólido muy luminoso, que emita algún sonido y presente una estela prominente.
Podemos tratar de filmarlos si contamos con el equipo y los conocimientos necesarios.
Es interesante además llevar un registro de los avistamientos que tengamos por hora.

 

No es  necesario fijar toda la noche la vista en la constelación radiante, es decir aquella de donde parecen surgir todos los meteoros ya que si bien por lo general la mayoría  de los avistamientos se producen en cercanías de la constelación radiante, muchos otros meteoros se pueden observar en sitios totalmente opuestos del cielo. Esta es la razón por la que se recomienda que sean dos o más personas las que participen de la observación, así se puede cubrir todo el cielo con la vista y todos los meteoros podrán ser registrados.
Ya dijimos que las luces de la ciudad son un problema a la hora de presenciar estos fenómenos celestiales. El resplandor del alumbrado público eclipsa generalmente a los meteoros menos luminosos. Otros factores que interfieren son el smog, la niebla, las nubes y también la Luna, sobre todo cuando se encuentra en su fase llena.

 

¿ Por que se producen las lluvias de meteoros ?

Los cometas y algunos asteroides que tienen órbitas cercanas a la Tierra, dejan tras de sí un rastro, una especie de estela de partículas en suspención que se han desprendido debido al calor y al viento solar. A veces se desprenden fragmentos de tamaño considerable que luego podemos ver como bólidos al atravesar el cielo.
Cuando la Tierra en determinadas épocas del año atraviesa estas zonas de deshechos en suspención, estos golpean en la atmósfera a una velocidad aproximada a cien mil km por hora. A esa velocidad, por más que en la mayoría de los casos se trate de pequeñas partículas no más grandes que un grano de arena, la fricción con las capas superiores de la atmósfera produce un destello importante y siempre se desintegran sin llegar a tocar el suelo. Es lo que popularmente se conoce como una estrella fugaz.  Si en cambio el objeto tiene dimensiones importantes y demora más en quemarse en su reentrada a la atmósfera produciendo un brillo muy intenso, sonido y una estela de gran longitud en el cielo, estamos en presencia de un bólido. A veces se pueden encontrar sus restos, los meteoritos. 

 

¿ Cuando se pueden observar ?

Hay unas diez lluvias me meteoros importantes. Algunas son visibles únicamente desde el hemisferio norte y por lo tanto son casi imperceptibles desde nuestras latitudes.
Las cuatro lluvias principales que podemos apreciar desde Argentina son:
Oriónidas, Tauridas, Leónidas y Gemínidas. Estas lluvias tienen como radiantes a las constelaciones de Orión, Tauro, Leo y Géminis respectivamente.  Son constelaciones fáciles de identificar en el cielo y en las cartas celestes.
A continuación mostramos una tabla de datos referidos a las diez lluvias principales de meteoros. Es importante agregar que, si bien estas lluvias pueden durar varios días, tienen un día en particular de máxima actividad al que llamamos apogeo.

Cuadrátidas: Su radiante se encuentra entre las constelaciones de Boyero, Draco y  Hércules.  El período activo es del 1 al 5 de Enero. El apogeo es el 3 de Enero. Se desconoce el cometa o asteroide al que está asociada esta lluvia. La tasa de meteoros por hora es de 40 a 100.

Líridas: Su radiante se encuentra entre las constelaciones de Lira y Hércules. El período activo es del 16 al 25 de Abril. El apogeo es el día 22 de Abril. Está asociada al paso del cometa Thatcher. La tasa de meteoros por hora es de 15 a 20.

Eta Acuáridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Acuario. El período activo es del 19 de Abril al 28 de Mayo. El apogeo es el día 4 de Mayo. Está asociada al paso del cometa Halley. La tasa de meteoros por hora es de 20 a 50.

Delta Acuáridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Acuario. El período activo es del 8 de julio al 20 de Septiembre. El apogeo es el día 29 de Julio. Se desconoce el cometa o asteroide al que está asociada esta lluvia. La tasa de meteoros por hora es de 20.

Perseidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Perseo. El período activo es del 17 de Julio al 24 de Agosto. El apogeo es el día 12 de Agosto. Está asociada al paso del cometa Swift – Tuttle. La tasa de meteoros por hora es de 50 a 100.

Oriónidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Orión. El período activo es del 10 de Septiembre al 26 de Octubre. El apogeo es el día 22 de Octubre. Está asociada al paso del cometa Halley. La tasa de meteoros por hora es de 25.

Tauridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Tauro. El período activo es del 15 de Septiembre al 26 de Noviembre. El apogeo es el día 3 de Noviembre. Está asociada al paso del cometa Encke. La tasa de meteoros por hora es de 12 a 15.

Leónidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Leo. El período activo es del 14 al 21 de Noviembre. El apogeo es el día 17 de Noviembre. Está asociada al paso del cometa Tempel – Tuttle.  La tasa de meteoros por hora es de 10 a 15.

Gemínidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Géminis. El período activo es del 7 al 17 de Diciembre. Su apogeo es el día 14 de Diciembre. Está asociada al paso del asteroide 3200 Phaeton. La tasa de meteoros por hora es de 50 a 80.

Ursidas: Su radiante se encuentra en la constelación de la Osa Mayor. El período activo es del 17 al 26 de Diciembre. El apogeo es el día 22 de Diciembre. Está asociada al paso del cometa Tuttle. La tasa de meteoros por hora es de 10 a 20.

Mariano A. Peter, coordinador del Observatorio  de Oro Verde – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=76&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=112&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=230&Itemid=70

Imágen del cúmulo globular Omega Centauro

Por Walter Latrónico, Román García Verdier y Germán Savor

CUMULO OMEGA CENTAURO
 
Datos Técnicos:

Nombre: NGC 5139 CUMULO GLOBULAR OMEGA CENTAURI
Distacia aprox. 17.000 Años Luz – Mag. 4.0 – Diámetro 150 A.L.
Imágen obtenido con el Telescopio Meade de 10 " Schmidt-Cassegrain de la AEA – Oro Verde – Paraná
Mediante cámara Canon Rebelt XTI en foco primario – 3 tomas apiladas y procesadas digitalmente.
 

Por Walter Latrónico, Román García Verdier y Germán Savor

CUMULO OMEGA CENTAURO
 
Datos Técnicos:

Nombre: NGC 5139 CUMULO GLOBULAR OMEGA CENTAURI
Distacia aprox. 17.000 Años Luz – Mag. 4.0 – Diámetro 150 A.L.
Imágen obtenido con el Telescopio Meade de 10 " Schmidt-Cassegrain de la AEA – Oro Verde – Paraná
Mediante cámara Canon Rebelt XTI en foco primario – 3 tomas apiladas y procesadas digitalmente.
 

Descripción:

Omega Centauri, el más grande y brillante cúmulo globular del cielo, es visible desde la Tierra a simple vista desde el hemisferio sur. Ubicado a unos 17000 años luz del Sol, se encuentra localizado justo por debajo del plano de la Vía Láctea.
Imágenes obtenidas con la Advanced Camera for Surveys del Hubble Space Telescope y datos obtenidos con el espectrógrafo GMOS del Gemini South (Chile), muestran que omega Centauri posee un raro ajugero negro de masa intermedia en su centro.
Los investigadores midieron los brillo y movimientos de las estrellas del centro de omega Centauri. La medición de la velocidad de las estrellas del centro está relacionada con la masa total del cúmulo, y fue más de la esperada teniendo en cuenta el número y el tipo de estrellas que son observables. Para que esto suceda, debe haber algo extraordinariamente masivo (e invisible) en el centro del cúmulo, responsable del rápido movimiento de la estrellas, algo como agujero negro de unas 40000 masas solares.
Los distintos colores de las estrellas se deben a que son de tipos diferentes. Se ven algunas "gigantes rojas", de color anaranjado en la imagen, estrellas azules de la "rama horizontal" y estrellas grises poco luminosas de la "secuencia principal". Como se supone que todas las estrellas de Omega Centauri tienen la misma edad, la única variable que influye en su evolución y cambio de color es la masa estelar. Se supone que Omega Centauri tiene una edad de 16.000 millones de años. Se trata, pues, de uno de los objetos mas viejos del Universo.

Walter Latrónico, Román García Verdier y Germán Savor, Dto. de Astrofotografía – AEA

 

La AEA despide a un amigo

 

 Hernán Ortiz, ex coordinador del Observatorio de Oro Verde

Hemos sufrido una terrible pérdida. Hernán Ortiz ha dejado de existir el día Domingo 9 de Noviembre y a casi un mes de cumplir 31 años. Fue un gran amigo, excelente persona y uno de los pilares de la AEA.
Ingreso a nuestra institución en Enero de 2003 y de inmediato se gano el cariño y afecto de todos nosotros.

 

 Hernán Ortiz, ex coordinador del Observatorio de Oro Verde

Hemos sufrido una terrible pérdida. Hernán Ortiz ha dejado de existir el día Domingo 9 de Noviembre y a casi un mes de cumplir 31 años. Fue un gran amigo, excelente persona y uno de los pilares de la AEA.
Ingreso a nuestra institución en Enero de 2003 y de inmediato se gano el cariño y afecto de todos nosotros.

 

 Hernán en el Observatorio

Colaboro con nuestro programa radial Universo, La Gran Frontera en 2003 y durante el verano de 2005 estuvo a cargo del Observatorio de Oro Verde. Era un gran amante de la Astronomía, solíamos quedarnos noches enteras en el Observatorio contemplando los astros con el telescopio o los binoculares y debatiendo sobre distintos temas relacionados con el espacio.
Su personalidad lo destacaba entre los demás, siempre le ponía la nota cómica a nuestras reuniones de cumpleaños, despedidas de año, etc. Era una persona especial y única, de esas que solo se tiene la suerte conocer una vez en la vida.

 

Hernán (centro) junto a otros miembros de la AEA 

Sin lugar a dudas que su desaparición física es una pérdida irreparable para la AEA como institución y para cada uno de nosotros.
Gracias por pasar por aquí, por todo lo que compartiste con nosotros y por permitirnos conocerte.
Jamás te vamos a olvidar querido amigo y cada vez que alcemos la vista para contemplar las estrellas, sabremos que estás allí entre ellas al igual que en nuestras mentes y nuestros corazones por siempre.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

La propiedad de fragmentos meteoríticos en nuestro ordenamiento jurídico

 

Fragmento principal del meteorito Berduc caído el 6 de Abril de 2008 en Entre Ríos

La caída del Meteorito Berduc en nuestra Provincia, además de haber sido una estupenda oportunidad para acrecentar nuestros conocimientos sobre estos visitantes del espacio, generó una amplia cobertura en los medios de comunicación y una considerable confusión acerca del régimen legal aplicable a su posesión y propiedad.

Leer más «La propiedad de fragmentos meteoríticos en nuestro ordenamiento jurídico»

Imágenes de la galaxia Escultor, de la nebulosa Tarántula, del cúmulo globular Tucan y de Orión

Por Walter Latrónico, Germán Savor y Román García Verdier

Datos Técnicos:

NGC 253 – Galaxia en la constelación de Escultor
Distancia Aprox: 13.000.000 de Años Luz – Magnitud aparente 7.1
Imágenes obtenidas con el Telescopio Meade 10" Schmidt-Cassegrain del Observatorio de Oro Verde en modo Afocal
Cámara Canon A-560 y ocular de 20 mm – 8 tomas en ISO 400 de 15" c/u – Apiladas y procesadas

Por Walter Latrónico, Germán Savor y Román García Verdier

Datos Técnicos:

NGC 253 – Galaxia en la constelación de Escultor
Distancia Aprox: 13.000.000 de Años Luz – Magnitud aparente 7.1
Imágenes obtenidas con el Telescopio Meade 10" Schmidt-Cassegrain del Observatorio de Oro Verde en modo Afocal
Cámara Canon A-560 y ocular de 20 mm – 8 tomas en ISO 400 de 15" c/u – Apiladas y procesadas

Datos Técnicos:

NGC 2070  Tarántula – Nebulosa de Emisión en la constelación de Dorado (Nube Mayor de Magallanes)
 
Descripción: Este inusual objeto en el Gran Nube de Magallanes es la más brillante conocida nebulosa de emisión.
Un grupo de estrellas azules supergigantes excitan el gas de hidrógeno a un radio de unos 400 años luz, aunque toda la nebulosa llega a por lo menos 800 años luz, con algunas serpentinas sigue a una distancia de tal vez 1800 años luz. Esto es aproximadamente treinta veces más grande que la Nebulosa de Orión en nuestra propia galaxia. Es también una fuerte fuente de radio para la observación por infrarrojos.
 
Imágen obtenida a través del Telescopio Meade 10" Schmidt-Cassegrain del Observatorio de Oro Verde en modo Foco Primario con cámara Canon Rebel XTI a una sola toma en modo manual ISO 400  y procesada digitalmente.
 

 

Datos Técnicos:

NGC 104 – Cúmulo Globular conocido como 47 Tucan dado que se ubica en la constelación del mismo nombre – Distancia Aprox. 15.600 Años Luz
Descripción: Este cúmulo concentra aprox. 1.000.000 de estrellas en un espacio de 120 años luz. Es el segundo mas brillande del espacio después de Omega Centauro. Si la Tierra estaría ubicada en el centro de este cúmulo, no existirían las noches. Su poblado centro es un laboratorio de objetos exóticos tales como pulsares (estrellas neutrónicas) que rotan a velocidades de entre 100 y 1000 veces por segundo.
 
Imágen obtenida a traves del Telescopio Meade 10" Schmidt-Cassegrain del Observatorio de Oro Verde en modo Afocal con cámara Canon A-560 – y ocular de 20 mm.  se utilizaron 3 tomas ISO 400 y 15" de exposición. Fueron apiladas y procesadas digitalmente.

Datos Técnicos: 

OBJETO:                Nebulosa
CONSTELACION:  Orion
CATALOGO:         M43 & M42
DISTANCIA:          1500 años luz
CAMARA:             Canon Rebel XT de 8.2
INSTRUMENTO:    Telescopio MEade de 10´´
CURSO:                 Con seguimiento
ISO:                       400 – 800
ACCESORIO:        OFF-AXIS
LUGAR:                 Observatorio AEA – Oro Verde, Paraná, Entre Ríos

Walter Latrónico y Román García Verdier trabajando en el Observatorio de Oro Verde

Dto. de Astrofotografía de la AEA: Germán Savor, Walter Latrónico y Román García Verdier