Conjunción entre la Luna, Venus y Júpiter

 

 Imágen de la Luna, Venus y Júpiter captada por Walter Latrónico y J. Manuel Biagi – AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que el Lunes 1° de Diciembre se produjo la tan anunciada conjunción entre la Luna y los planetas Venus y Júpiter, el último gran fenómeno celeste del 2008.

 

 Imágen de la Luna, Venus y Júpiter captada por Walter Latrónico y J. Manuel Biagi – AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que el Lunes 1° de Diciembre se produjo la tan anunciada conjunción entre la Luna y los planetas Venus y Júpiter, el último gran fenómeno celeste del 2008.

 

Con las últimas luces del día, las nubes comenzaron a dispersarse dejando ver el fenómeno 

El día amaneció nublado e inestable lo cual hizo suponer que este espectáculo celeste no se vería desde Paraná y desde buena parte del país.

 

Una de las cámaras empleadas por la AEA para tomar imágenes del cielo

Pero a las 19:30 hs. aproximadamente, las nubes comenzaron a abrirse, lo que permitió que a partir de las 21 hs. se pudiera comenzar a observar el triángulo celestial formado por los tres objetos más brillantes del cielo nocturno.

 

El triángulo celestial, lo volveremos a ver en el año 2022

El Dto. de Astrofotografía de la AEA, pudo captar estas imágenes desde las cercanías del Observatorio Astronómico de Oro Verde.

 

Imágen tomada desde la ciudad de Bs. As. por nuestra amiga Clarisa S.

Esta conjunción pudo ser observada también desde la ciudad de Buenos Aires, aunque la observación no fue del todo nítida ya que la nubosidad permaneció casi todo la noche.

 

Imágen tomada desde la ciudad de Córdoba por Nicolas Fontana

En la ciudad de Córdoba por el contrario, el cielo se encontraba en buenas condiciones para la visualización del fenómeno celeste.
Cabe agregar que la próxima conjunción entre la Luna, Venus y Júpiter se producirá nuevamente  recién en el año 2022.

Datos técnicos de las imágenes tomadas por la AEA:

LUGAR CAMPO FRENTE DEL INTA
CAMRA: Canon Rebel XTI de 10Mp
Objetivo: Canon ultrasonico 75-300
ISO: 400
Tiemp. Exp.: 1 seg.
F: 5,6
MONTURA: Tripode
MODO: Manual "M"
Para Dpto. Astrofotografico AEA
AUTOR:  Latronico Walter Horacio

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

la NASA prepara nueva misión a Júpiter

WASHINGTON, 25 Nov. (OTR/PRESS) –

La agencia espacial estadounidense (NASA) trabaja ya de forma oficial en una misión para un estudio sin precedentes de Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar. Denominada 'Juno', será la primera en la que una sonda se sitúe en una órbita polar sobre el planeta gigante con el fin de entender mejor su formación, evolución y estructura.

WASHINGTON, 25 Nov. (OTR/PRESS) –

La agencia espacial estadounidense (NASA) trabaja ya de forma oficial en una misión para un estudio sin precedentes de Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar. Denominada 'Juno', será la primera en la que una sonda se sitúe en una órbita polar sobre el planeta gigante con el fin de entender mejor su formación, evolución y estructura.

Bajo su densa capa de nubes, Júpiter alberga secretos sobre procesos fundamentales y condiciones que eran habituales en los inicios del Sistema Solar.

"Júpiter es el arquetipo de los planetas gigantes en nuestro sistema solar y se formó muy al principio, capturando la mayor parte del material que quedó disperso tras la formación del Sol", dijo Scott Bolton, investigador principal del proyecto Juno, del Southwest Research Institute, en San Antonio (Texas). "A diferencia de la Tierra, la dimensión gigante de Júpiter permitió almacenar ese material en su composición original, lo que ahora puede proporcionarnos una forma de describir la historia del sistema solar", añadió en declaraciones a la web de la NASA recogidas por otr/press.

Está previsto que la sonda sea lanzada a bordo de un cohete Atlas desde Cabo Cañaveral en agosto de 2011, lo que permitirá que alcance Júpiter en 2016. La sonda orbitará Júpiter 32 veces, llegando a casi rozar durante 4.800 kilómetros la capa de nubes que envuelve al planeta durante aproximadamente un año. Será la primera sonda alimentada por energía solar diseñada para operar a grandes distancias del Sol. La sonda estará equipada con una cámara y nueve instrumentos que estudiarán el mundo que se esconde bajo las coloridas nubes de Júpiter. Se estudiará si existe un núcleo rocoso de hielo, así como el intenso campo magnético, y las nubes de agua y amoniaco así como las auroras boreales detectadas en el planeta.

COMO EN LA MITOLOGÍA

"En la mitología griega y romana, Juno, la esposa de Júpiter, miró a través de un velo de nubes para observar las travesuras de su esposo", dijo Toby Owen, co investigador en la Universidad de Hawai. "Nuestra Juno mirará a través de las nubes de Júpiter para ver qué pasa al otro lado, no para buscar signos de mal comportamiento, sino para buscar rastros de agua, la última esencia de la vida".

"Juno nos da una oportunidad fantástica para obtener una imagen de la estructura de Júpiter de una forma que nunca antes había sido posible", explicó James Green, director de la División Planetaria de la NASA . "Nos permitirá dar un paso gigante hacia adelante en la comprensión de cómo se forma un planeta gigante y el papel que juega en el desarrollo del resto del sistema solar", explicó.

Juno será la segunda misión incluida en el programa Nuevas Fronteras de la NASA. La primera fue la sonda Pluto New Horizons, que fue lanzada al espacio en 2006 y que se espera llegue al satélite de Plutón Charon hacia 2015.

fuente: http://www.europapress.es/ciencia-00298/noticia-nasa-prepara-mision-precedentes-jupiter-20081125131120.html

Argentina tendrá su propia lanzadera espacial

Argentina desarrolla un lanzador de satélites propio
Esta creación estaría lista para 2012. El vehículo espacial llevará el nombre 'Tronador II', y podrá transportar una carga de 200 kilogramos a 500 kilómetros de altura.

Argentina desarrolla un lanzador de satélites propio
Esta creación estaría lista para 2012. El vehículo espacial llevará el nombre 'Tronador II', y podrá transportar una carga de 200 kilogramos a 500 kilómetros de altura.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) coordina la creación del primer lanzador de satélites fabricado en Argentina. El fin de la construcción de este vehículo espacial está previsto para el año 2012. Se cree que por esa fecha tendrá lugar el lanzamiento del 'Tronador II', desde algún lugar de la provincia de Buenos Aires, o del sur del país.

El vehículo espacial tendrá veinte metros de altura y podrá transportar una carga de 200 kilogramos a una altura de 500 kilómetros. Además, utilizará combustible líquido, lo cual permitirá encendidos y apagados durante el vuelo que harán más precisa la programación de las órbitas en el espacio. En mayo de 2007 y 2008 se realizaron dos pruebas de lanzamiento que resultaron exitosas.

Actualmente Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Japón, China, la India, y la Unión Europea son los únicos que cuentan con lanzadores propios. El Centro de Investigaciones Ópticas y el Instituto de Radioastronomía (del Conicet), el Instituto Balseiro, y el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba son algunos organismos que trabajan en el proyecto.

Fuente: Periodismo.com

Fin de la misión Phoenix en Marte

La sonda estadounidense Phoenix cesó toda comunicación desde Marte tras más de cinco meses de una abundante colecta de datos científicos que permitió, entre otros, confirmar la presencia de agua helada en la región ártica del planeta rojo, objetivo principal de su misión.

Tras operar durante más de cinco meses, bastante más de los 90 días previstos inicialmente, Phoenix cesó de comunicarse con la Tierra el 2 de noviembre, precisó el lunes Barry Goldstein, encargado del proyecto en la Nasa, durante una conferencia de prensa telefónica.

La sonda estadounidense Phoenix cesó toda comunicación desde Marte tras más de cinco meses de una abundante colecta de datos científicos que permitió, entre otros, confirmar la presencia de agua helada en la región ártica del planeta rojo, objetivo principal de su misión.

Tras operar durante más de cinco meses, bastante más de los 90 días previstos inicialmente, Phoenix cesó de comunicarse con la Tierra el 2 de noviembre, precisó el lunes Barry Goldstein, encargado del proyecto en la Nasa, durante una conferencia de prensa telefónica.

"Declaramos el fin de las actividades de Phoenix", dijo Goldstein, quien añadió que el equipo científico seguirá alerta durante las próximas semanas por si la sonda vuelve a transmitir

Sin embargo, los ingenieros consideran esta posibilidad muy remota dado el empeoramiento de las condiciones meteorológicas en el planeta rojo.

El fin de la misión era de esperar, debido a la disminución de luz solar y la caída de las temperaturas con la llegada del otoño que ya no permiten recargar las baterías de la sonda.

El termómetro cae por las noches hasta menos 95 grados Celsius y seguirá bajando durante el invierno. Además, el sol permanece demasiado bajo en el horizonte durante el día como para que los paneles solares de Phoenix puedan almacenar suficiente energía.

Aunque Phoenix haya dejado de funcionar, el análisis de la gran variedad de informaciones que recolectaron sus instrumentos no hace más que empezar.

"Phoenix ya nos ha sorprendido y estoy seguro de que todavía vamos a sacar más cosas sorprendentes de este tesoro de datos durante los próximos años", dijo Peter Smith, de la Universidad de Arizona y encargado científico de Phoenix.

Phoenix demostró en particular la presencia de agua helada en el ártico de Marte, recordó Smith. "El estudio del hielo nos ocupó la mayor parte de estos cinco últimos meses", añadió el científico.

"El agua estaba realmente en el centro de esta misión y esto nos mantendrá ocupados durante un cierto tiempo mientras que intentamos comprender realmente lo que hemos recogido", destacó Smith.

Para Doug McCuistion, director del programa de exploración de Marte de la Nasa, "Phoenix tuvo un papel importante para reforzar la esperanza de que Marte fue habitable en el pasado y que la vida (microbiana) quizás existió allí".

Phoenix determinó además que el suelo marciano es moderadamente alcalino y descubrió pequeños depósitos de sal que podrían servir de alimento a organismos vivos.

Phoenix, lanzada el 4 de agosto de 2007, recorrió 679 millones de kilómetros antes de posarse el 25 de mayo en el ártico marciano.

Sus cámaras retransmitieron más de 25.000 tomas fotográficas de los alrededores del sitio en el que se posó, así como las primeras imágenes a nivel atómico tomadas fuera de la Tierra, gracias a su telescopio.

La Nasa tiene asimismo en suelo marciano a los robots Spirit y Opportunity, que exploran la zona ecuatorial del planeta rojo desde 2004.

Fuente: APF

Un punto azul pálido: Una imágen que nos hace reflexionar

Por Mariano Andrés Peter 

 

La Tierra fotografiada por el Voyager 1 en 1990 desde más allá de la órbita de Plutón

En 1977, la NASA lanzó dos sondas espaciales llamadas Voyager 1 y Voyager 2. Ambas sondas debían viajar a los planetas exteriores de nuestro sistema solar y más allá.

Por Mariano Andrés Peter 

 

La Tierra fotografiada por el Voyager 1 en 1990 desde más allá de la órbita de Plutón

En 1977, la NASA lanzó dos sondas espaciales llamadas Voyager 1 y Voyager 2. Ambas sondas debían viajar a los planetas exteriores de nuestro sistema solar y más allá.

 

Imágen de la sonda espacial Voyager 1

En 1979 llegaron a Júpiter, en 1982 visitaron Saturno, luego la siguiente parada fue Urano en 1986 y la última visita fue al planeta Neptuno en 1989.
Pero la misión de estas naves no tripuladas no termino allí. Siguieron su camino rumbo a las estrellas, portando cada una, un mensaje para cualquier civilización ET que pudieran hallar en el espacio interestelar.

 

Las sondas Voyager ubicadas con respecto al límite del sistema solar

Poseen energía suficiente como para seguir transmitiendo información hasta el año 2025.
En 1990 a pedido de Carl Sagan, se dio instrucciones al Voyager 1 para que diera un giro y tomara una serie de imágenes de cada uno de los planetas del sistema solar desde más allá de la órbita de Plutón.
 

 

Un punto azul pálido

Una de esas imágenes era de nuestro querido planeta azul, la Tierra. Se encontraba dentro de un rayo de luz proveniente del Sol a 6000 millones de km de distancia.
Nuestro mundo se ve como una pequeña mota de polvo, tal es así que los científicos cuando vieron la foto impresa por primera vez, trataron de limpiarla para quitarle esa pequeña partícula de suciedad. Luego se dieron cuenta de que ese pequeño punto azul era nada menos que la Tierra.

 

La Tierra y una imágen que nos hace reflexionar

En mi opinión, esta es la imagen más importante y más hermosa que se halla podido tomar de nuestro planeta, porque nos hace meditar y tomar conciencia de lo insignificantes que somos. Esta nueva perspectiva nos demuestra que el odio, las guerras, la ambición de poder, etc. no tienen ningún sentido.

 

Carl Sagan

En palabras de Carl Sagan…
“Tuvimos éxito en tomar esta fotografía, y al verla, ves un punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. Sobre él, todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

 

La Tierra vista desde la superficie marciana por la sonda Spirit

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

 

La Tierra vista desde la órbita de Saturno por la sonda Cassini

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.
Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”

Carl Sagan 1934 – 1996.

En video: http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA
 

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=246&Itemid=5