Misterios Astronómicos: La Estrella de Belén

Por Mariano Andrés Peter 

La imágen más popular de la la Estrella de Belén

Si bien existen una variedad de enigmas astronómicos, ninguno ha sido objeto de tantos estudios o de tantas especulaciones a lo largo de los siglos como la famosa y enigmática Estrella de Belén.
¿Qué fue la Estrella de Belén, mito, milagro o hecho científico?

Por Mariano Andrés Peter

La imágen más popular de la la Estrella de Belén

Si bien existen una variedad de enigmas astronómicos, ninguno ha sido objeto de tantos estudios o de tantas especulaciones a lo largo de los siglos como la famosa y enigmática Estrella de Belén.
¿Qué fue la Estrella de Belén, mito, milagro o hecho científico?

Hay explicaciones para todos los gustos. Para algunos se trato de un verdadero milagro, un astro guiado por el poder de Dios o tal vez fue un ángel de luz el que guío a los Magos hasta el pesebre. Para otros se trato de un OVNI, una visita del espacio exterior.
Los escépticos dicen que se trata de un mito, que la estrella es en realidad apócrifa y que jamás existió.
Finalmente, para los estudiosos de los cielos de la antigüedad, hay varios candidatos que podrían explicar este misterio: un cometa, una nova, una supernova, un bólido, el planeta Venus y una conjunción planetaria.
 

 

Los Reyes Magos

Lo que necesitan los astrónomos para resolver esta cuestión son hechos históricos que sirvan de referencia.
Para nosotros, la fecha de la Navidad es el 25 de Diciembre, para la Cristiandad Oriental es el 6 de Enero, ambas son probablemente erróneas.
Según la Biblia, en los días previos al nacimiento de Cristo, el emperador Augusto Cesar promulgó un decreto para que todos fueran empadronados en su lugar de origen con el fin de recaudar impuestos. Se encontraron pruebas en Ankara, Turquía, que este mandato fue emitido entre los años siete y ocho AC. Por esta razón, José salió con su familia de Nazaret hacia Belén. María dio a luz y según la Biblia, los pastores fueron avisados por un ángel luminoso (que pudo tratarse de una rara aparición hacia el sur de la aurora boreal, según una teoria).

 

Así era el zigurat de Ur

Los famosos Reyes Magos, eran en realidad sacerdotes del profeta persa Zoroastro (también conocido como Zaratustra). Eran además sabios, astrólogos y diplomáticos. Hombres de tal estátus social no viajaban en camellos, lo hacían a caballo. Tampoco eran tres los Magos, seguramente se trataba de una comitiva numerosa.
Estos sabios, estudiaban el firmamento desde grandes observatorios llamados zigurats. La ciudad de Ur (actual Irak), es el posible lugar de origen de estos hombres. Allí se levanta todavía un gran zigurat.
Los babilonios fueron grandes estudiosos de las estrellas, a ellos les debemos el zodíaco y la astrología occidental. Los Magos sabían que los judíos esperaban el nacimiento de un Mesías. Estaban en conocimiento de esto porque los judíos habían estado refugiados en Babilonia durante un tiempo.

 

Giotto creyó que el cometa Halley fue la Estrella de Belén

Cuando los Magos llegaron ante Erodes (que era una persona muy celosa de su trono, había mandado a asesinar a su propio hermano para asegurarse el poder), este les pregunto dónde nacería ese nuevo Rey al que venían a adorar. Los Magos respondieron que sería en Belén.
Para el momento en que los Magos llegaron ante Jesús, este ya tenia probablemente alrededor de tres meses. La Biblia nos dice que fueron avisados en sueños que no volvieran a Erodes por que estaba furioso y seguramente los mataría. Este, al verse burlado por los Magos, se turbó y mando a matar a todos los niños menores de dos años, pero José, advertido en sueño por un ángel, logró escapar con su familia y permanecieron exiliados dos años en Egipto hasta que Erodes murió y entonces regresaron.
Ahora tenemos la cronología en orden. Según el historiador Josefo, la muerte de Erodes fue seguida por dos eclipses lunares. El primero de ellos se produjo en el año cuatro AC, el decreto de Cesar fue probablemente en el año ocho AC y con la familia dos años exiliada en Egipto, el año seis AC es una fecha posible para el nacimiento.
Nuestra búsqueda de la Estrella de Belén se extiende entonces entre los años ocho y cuatro AC. ¿Que fenómenos celestes se produjeron en ese lapso de tiempo?.

Bólido avistado en Paraná

Un bólido similar a este fue avistado en Paraná

Un bólido de tonalidad azulada con una cola rojiza fue avistado a las 00:00 hs. aproximadamente del día Jueves 18 de Diciembre desde la ciudad de Paraná.

Un bólido similar a este fue avistado en Paraná

Un bólido de tonalidad azulada con una cola rojiza fue avistado a las 00:00 hs. aproximadamente del día Jueves 18 de Diciembre desde la ciudad de Paraná.

Según lo informado a la AEA, el objeto fue avistado hacia el sur y presentaba un brillo considerable.
La explicación más probable es que se trato de un objeto proveniente de la lluvia de meteoros de las Gemínidas, que se extiende entre los días 7 y 17 de Diciembre pero que su apogeo (día de máxima actividad) es el día 14 de dicho mes con una taza de 50 a 80 meteoros por hora.
Esta lluvia está asociada al paso del asteroide Phaeton 3200 y si bien la gran mayoría de los meteoros avistados durante esta lluvia son simples estrellas fugaces, en ocasiones se produce la entrada a la atmósfera de un fragmento de tamaño considerable que al quemarse genera los que conocemos como bólido.
Más allá de esta explicación tampoco podemos descartar la posibilidad de que este meteoro no esté para nada relacionado con las Gemínidas y que su origen sea otro o que se trate de chatarra espacial quemándose al entrar en la atmósfera pero hasta el momento ninguna agencia espacial ha informado de una caída de este tipo.

Por otra parte, la AEA solicita a todas aquellas personas que hallan sido testigos de la caída de un meteorito, que puedan dar datos certeros que lleven al hallazgo de estos objetos o que tengan en su poder piezas meteoríticas y quieran colaborar con la ciencia, que se comuniquen con la AEA a los teléfonos 0343-4340229 o 0343-154173869. Por mail a observatorioaea@hotmail.com.

 

Fragmentos del meteorito Berduc, hallados por la AEA

El estudio de los meteoritos es de vital importancia para conocer los orígenes del sistema solar y de la propia vida sobre la Tierra. Por tal motivo es importante que esas rocas no sean entregadas a coleccionistas privados o a instituciones gubernamentales burocráticas que no realizarán ningún tipo de estudio, perdiéndose de esta manera importante y valiosa información científica.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

El Sol y la salud

Por Mariano Andrés Peter y Mariela Góngora

En las últimas décadas nuestro planeta ha sufrido una serie de cambios atmosféricos y climatológicos producto de la actividad del hombre. Compuestos químicos como los CFC (cloroflúorcarbono) son los responsables de fenómenos tales como el efecto invernadero y el adelgazamiento de la capa protectora de ozono. El ozono es un gas atmosférico formado por tres átomos de oxígeno que filtra la radiación ultravioleta del Sol que es terriblemente nociva para los seres vivientes, sean animales o vegetales. Desde fines de los años ’70 se ha ido formando y agrandando un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que ha tenido un impacto muy grande en todos los países del hemisferio sur. Australia tiene el triste récord de ser el país que más casos de cáncer de piel registra en el mundo, como consecuencia de ello, los menores de edad tienen que usar sombreros y prendas especiales para protegerse de los rayos ultravioletas. Argentina, como país austral, no es ajena a este grave problema. A continuación hemos elaborado un completo informe para concientizar al lector.

Por Mariano Andrés Peter y Mariela Góngora

En las últimas décadas nuestro planeta ha sufrido una serie de cambios atmosféricos y climatológicos producto de la actividad del hombre. Compuestos químicos como los CFC (cloroflúorcarbono) son los responsables de fenómenos tales como el efecto invernadero y el adelgazamiento de la capa protectora de ozono. El ozono es un gas atmosférico formado por tres átomos de oxígeno que filtra la radiación ultravioleta del Sol que es terriblemente nociva para los seres vivientes, sean animales o vegetales. Desde fines de los años ’70 se ha ido formando y agrandando un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que ha tenido un impacto muy grande en todos los países del hemisferio sur. Australia tiene el triste récord de ser el país que más casos de cáncer de piel registra en el mundo, como consecuencia de ello, los menores de edad tienen que usar sombreros y prendas especiales para protegerse de los rayos ultravioletas. Argentina, como país austral, no es ajena a este grave problema. A continuación hemos elaborado un completo informe para concientizar al lector.

Breve descripción del Sol:

El Sol es la estrella más cercana (se ubica a una distancia de 150 millones de km o lo que es igual, una unidad astronómica de distancia de la Tierra) y como toda estrella brilla con luz propia. Tiene una edad de 5.000 millones de años, posee una temperatura superficial de 6.000 grados, en su núcleo en cambio, la temperatura es de 20 millones de grados y en la corona es de 2 millones de grados. Cada 11 años el Sol invierte su campo magnético generando las manchas solares que a su vez son las responsables de las tormentas o ráfagas solares (eyecciones de grandes cantidades de partículas cargadas eléctricamente) que pueden llegar a afectar seriamente a los satélites, las comunicaciones, las líneas de energía eléctrica, etc. El pico en un ciclo de manchas solares se lo denomina máximo solar, por el contrario el principio o final de un ciclo de manchas solares es llamado mínimo solar, caracterizado por la ausencia casi total de manchas solares.

 

El Sol es un enorme reactor de fusión nuclear que convierte hidrógeno en helio. Esta transmutación de elementos químicos genera la luz, el calor y también distintos tipos de radiaciones. Tiene un diámetro de 1.392.000 km lo que lo convierte en el verdadero peso pesado del sistema solar, abarcando el 99,9 % de la masa total del sistema solar. En su volumen cabrían más un millón de planetas como la Tierra. Aún así, en comparación con otras estrellas, el Sol es solo una modesta y ordinaria estrella amarilla. Se ha calculado que consume unas 400 millones de toneladas de hidrógeno por segundo, a este ritmo le queda material suficiente para durar otros 5.000 millones de años.

 

Luego, cuando su hidrógeno se halla agotado, comenzará a fusionar helio en carbono, el final estará muy cerca. Las reacciones termonucleares resultantes de este proceso harán que el Sol expanda su diámetro unas 200 veces, tragándose a los planetas Mercurio y Venus y probablemente a la Tierra también. El Sol se habrá convertido en una estrella gigante roja. Posteriormente expulsará sus capas externas de gases, perdiendo gran parte de su masa terminando sus días como una pequeña y densa estrella enana blanca con un diámetro similar al de nuestro planeta, enfriándose lentamente hasta convertirse en una pequeña enana negra. Cuando ese momento llegue, la humanidad (si no desaparece antes) habrá colonizado ya otros sistemas planetarios por toda la galaxia.

Astro Foro de la AEA: Entra, registrate y participa

 

El Astro Foro de la AEA es un espacio virtual, una comunidad dentro de esta página en el que cualquier interesado o amante de los temas relacionados con el Universo,  con solo registrarse, podrá participar dejando sus mensajes, preguntas y sugerencias.

 

El Astro Foro de la AEA es un espacio virtual, una comunidad dentro de esta página en el que cualquier interesado o amante de los temas relacionados con el Universo,  con solo registrarse, podrá participar dejando sus mensajes, preguntas y sugerencias.

Además podrás encontrar las últimas noticias en Astronomía y Astronáutica, enterarse de las novedades de la AEA, publicar actividades relacionadas con temas científicos, contactarse con otros astrónomos aficionados y hacer amigos.

Encontrá el banner del Foro a la izquierda de la pantalla, debajo de las demás opciones, entra, registrate y comenzá a participar.

Por otra parte, la AEA invita a todos los aficionados y amantes de la Astronomía, de la Astronáutica y de todas las disciplinas científicas relacionadas con el espacio a sumarse a la AEA sin distinción de edad o sexo. Tampoco hacen falta tener conocimientos previos.

Los únicos requisitos son: Tener un verdadero interés, compromiso, responsabilidad, voluntad, continuidad y perseverancia. Además pedimos que quienes estén interesados en sumarce no sean practicantes de Astrología y pseudociencias en gral. como así también que no tengan creencias religiosas de carácter fundamentalistas.
 

Por consultas los interesados pueden comunicarse de la siguiente manera: 
 

Teléfonos: 0343-4340229 o 4247119
Celulares: 0343-154693864 o 154173869
E-mail:
observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA