2009: El Año Internacional de la Astronomía

 

En el año 1609 Galileo construyó el primer telescopio, seguramente una de las invenciones más importantes de toda la historia.
Con él, la Astronomía avanzó, se modernizó y permitió que muchas especulaciones y mitos se terminaran.

 

En el año 1609 Galileo construyó el primer telescopio, seguramente una de las invenciones más importantes de toda la historia.
Con él, la Astronomía avanzó, se modernizó y permitió que muchas especulaciones y mitos se terminaran.

Galileo Galilei

El 27 de Octubre de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI), anunció que la UNESCO declaro al 2009 como el Año Internacional de la Astronomía, decisión que el 19 de Diciembre fue ratificada por la ONU (dicha resolución puede ser  leida a continuación).

El objetivo de esta celebración es conmemorar la enorme contribución que ha realizado la Astronomía a la Humanidad sobre todo en los últimos 400 años. Por tal motivo, se han planeado distintas actividades a nivel mundial por parte de organismos oficiales y de asociaciones de aficionados con el objetivo de difundir la Astronomía y la Ciencia en general. Desde la AEA estamos proyectando la realización de actividades que difundiremos oportunamente.

Atte. Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

 

Naciones Unidas A/RES/62/200
Asamblea General Distr. general
29 de febrero de 2008
Sexagésimo segundo período de sesiones
Tema 56 b) del programa
07-47580

Resolución aprobada por la Asamblea General
[sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/62/421/Add.2)]
62/200. Año Internacional de la Astronomía, 2009

La Asamblea General,recordando su resolución 61/185, de 20 de diciembre de 2006, sobre la proclamación de años internacionales, consciente de que la astronomía es una de las ciencias puras más antiguas y que ha contribuido y sigue contribuyendo fundamentalmente a la evolución de otras ciencias y aplicaciones en una gran variedad de ámbitos, reconociendo que las observaciones astronómicas tienen profundas repercusiones para el desarrollo de la ciencia, la filosofía, la cultura y la concepción general del universo, observando que, a pesar de que existe un interés general en la astronomía, con frecuencia es difícil que el gran público tenga acceso a la información y a los conocimientos sobre la materia.
Consciente de que todas las sociedades han creado leyendas, mitos y tradiciones relacionados con el cielo, los planetas y las estrellas que forman parte de su patrimonio cultural.
Acogiendo con satisfacción la resolución 33 C/25 aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 19 de octubre de 20051 para expresar su apoyo a la proclamación de 2009 Año Internacional de la Astronomía, con objeto de resaltar la importancia de las ciencias astronómicas y su contribución a los conocimientos y al desarrollo, señalando que la Unión Astronómica Internacional ha estado apoyando la iniciativa desde 2003 y que procurará que el proyecto tenga las repercusiones más amplias posibles.
Convencida de que el Año podría contribuir decisivamente, entre otras cosas, a aumentar la conciencia pública de la importancia de la astronomía y las ciencias puras para el desarrollo sostenible, promover el acceso al conocimiento universal de las ciencias fundamentales gracias al entusiasmo generado por la materia de la astronomía, apoyar la enseñanza académica y no académica de las ciencias en las escuelas y también con centros y museos científicos y otros medios pertinentes, fomentar a largo plazo la matriculación de alumnos en las materias de la ciencia y la tecnología y apoyar la formación científica.

1. Decide proclamar 2009 Año Internacional de la Astronomía.

2. Designa a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura organismo rector y centro de coordinación del Año, y la invita a organizar, en esta capacidad, las actividades que han de realizarse durante el Año, en colaboración con otras entidades competentes del sistema de las Naciones Unidas, la Unión Astronómica Internacional, el Observatorio Europeo Austral y las sociedades y los grupos astronómicos en todo el mundo y, a este respecto, señala que las actividades del Año se financiarán con contribuciones voluntarias, en particular del sector privado.

3. Alienta a todos los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a todos los demás agentes a que aprovechen el Año para promover a todos los niveles iniciativas destinadas a aumentar la conciencia pública de la importancia de las ciencias astronómicas y promover un amplio acceso a los nuevos conocimientos y experiencias de la observación astronómica.

78ª sesión plenaria

19 de diciembre de 2007

AEA: Balance del año 2008

 

Mariza, J. Pablo, Román, J. Manuel, Rolando, Carina, Mariano, José, Walter, Néstor, German, Walter, Pablo, Luis y Nicolás en la despedida de año de la AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), realizó el encuentro de despedida de año entre sus miembros al que por diferentes motivos hubo varias ausencias.
De esta manera la AEA cierra un año (en el que si bien hubo pérdidas irreparables como lo fueron los fallecimientos del Dr. Carlos Desio y de Hernán Ortiz) excelente lleno de actividades de investigación y de difusión.

 

Mariza, J. Pablo, Román, J. Manuel, Rolando, Carina, Mariano, José, Walter, Néstor, German, Walter, Pablo, Luis y Nicolás en la despedida de año de la AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), realizó el encuentro de despedida de año entre sus miembros al que por diferentes motivos hubo varias ausencias.
De esta manera la AEA cierra un año (en el que si bien hubo pérdidas irreparables como lo fueron los fallecimientos del Dr. Carlos Desio y de Hernán Ortiz) excelente lleno de actividades de investigación y de difusión.

 

Stand de la AEA en el Aero Sport Paraná 2008

Durante 2008 se recibieron a numerosas escuelas de Paraná y del interior de Entre Ríos en el Observatorio Astronómico de Oro Verde, de igual manera se realizaron numerosas visitas a establecimientos educativos locales y de otras localidades donde la AEA dio charlas ilustradas con muestras de meteoritos y observaciones telescópicas ante gran cantidad de alumnos, docentes y público en general.
 

 

Conferencia de la AEA en el Aero Sport Paraná 2008

Se participo del importante festival de aeronáutica Aero Sport Paraná 2008 en el Aero Club de Paraná en el cual el stad de la AEA fue uno de los más visitados y se realizó una conferencia sobre la caída del meteorito Berduc ante un auditorio repleto de público.
También la AEA brindó una conferencia sobre la caída del meteorito Berduc en el salón del Centro de Observadores del Espacio (CODE) de la ciudad de Santa Fe y que fue declarada de interés por la Municipalidad de aquella ciudad.
Durante el 2008 la AEA duplicó la cantidad de miembros incorporando a gente de distintas edades y de ambos sexos que han realizado un valioso aporte de conocimientos y experiencias a la institución.

 

Conferencia de la AEA en la sede del CODE (Santa Fe)

La página web tuvo durante el año un crecimiento  muy grande lo que la convirtió en uno de los sitios más visitados del país en temas espaciales, además pudimos incorporar al sitio el Astro Foro de la AEA, lo que permite ampliar el contacto con la gente.
Y por supuesto que los días Sábados por la noche, el Observatorio estuvo siempre abierto para que la familia pueda disfrutar de las maravillas que nos ofrece el cielo austral.
Para concluir con la parte de difusión debemos mencionar también que la AEA entablo contacto con muchas entidades dedicadas a la Astronomía de todo el país.

El Observatorio estuvo abierto todo el año

En el plano investigativo, la AEA creó el Departamento de Astrofotografía, lo que permitió realizar excelentes trabajos captando imágenes de gran calidad de los diferentes objetos celestes que se pueden apreciar en los cielos del sur.

 

Omega Centauro, imágen obtenida por el Dto. de astrofotografía de la AEA

También la AEA ha sido muy consultada este año por diversos medios de comunicación locales, provinciales, nacionales e internacionales sobre distintos fenómenos celestes que ocurrieron y sobre noticias del espacio.
Una mención muy especial merece el desempeño de la AEA en lo que tuvo que ver con la búsqueda, recuperación e investigación de los fragmentos del meteorito Berduc, caídos durante el mes de Abril en la zona de Colonia Berduc, Departamento Colón.

 

La AEA analizando el cráter del meteorito Berduc

La AEA demostró su gran capacidad organizativa y logística que le permitió estar en el lugar de los hechos antes que nadie, logrando de esta manera obtener importantes piezas meteoríticas para su exhibición pública y para realizar los estudios científicos correspondientes.
Este excelente trabajo investigativo le valió a la AEA los elogios y el reconocimiento de todos los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, de las autoridades municipales de las localidades cercanas, de las instituciones científicas de todo el país y del extranjero y del público en general.

 

La AEA en la televisión nacional

La AEA cierra el año consolidada como referente de consulta de los medios de comunicación de todo el país y con muchos proyectos e ideas para seguir creciendo y mejorando como institución científica, realizando más actividades de difusión e investigación como así también sumando a más personas que le puedan aportar conocimientos y experiencia a esta prestigiosa entidad.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

AEA: Historia y objetivos

El primer logo de la AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), es una institución civil que se dedica a la investigación y difusión de las ciencias del espacio.
Fue creada el 10 de abril de 1976 por un grupo de aficionados a la Astronomía y a la Cohetería.

El primer logo de la AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), es una institución civil que se dedica a la investigación y difusión de las ciencias del espacio.
Fue creada el 10 de abril de 1976 por un grupo de aficionados a la Astronomía y a la Cohetería.

 

El Dr. Desio, ex Presidente de la AEA y el Dr. Montiel, ex Gobernador de la Provincia durante la inauguración del Observatorio de Oro Verde en Septiembre de 1986

Casi inmediatamente, la AEA comenzó a realizar distintas actividades de difusión: charlas, congresos, viajes, muestras, cursos y proyecciones.
El 25 de Septiembre de 1986 y gracias al aporte del Gobierno de Entre Ríos, la AEA vio concretado su más grande anhelo, la inauguración de su Observatorio Astronómico ubicado en las afueras de la localidad de Oro Verde, a 11 km al sur de Paraná.

 

Imágen de la nubulosa Trífida captada desde el Observatorio de Oro Verde

Desde entonces se han llevado a cabo desde allí,  distintos trabajos de investigación y de astrofotografía.
El Observatorio recibe también a gran cantidad de público los días sábados a la noche siempre y cuando el cielo no se encuentre nublado. Las escuelas también visitan el Observatorio durante la semana en días y horarios a convenir. Se realizan observaciones con el moderno telescopio de distintos objetos celestes: planetas, la Luna, nebulosas, cúmulos estelares, etc.

 

El Observatorio de Oro Verde, sede de la AEA

El Observatorio cuenta además con un Museo del espacio, en donde se exhiben en forma permanente los restos de la estación espacial soviética Salyut 7, que cayó en el norte de Entre Ríos en febrero de 1991, meteoritos, entre los que se encuentran fragmentos del meteorito caído en abril de 2008 en Colonia Berduc (Dto. Colón, Entre Ríos) e imágenes astronómicas.
Para ser integrante de la AEA, no hace falta tener conocimientos previos, lo único que se requiere es tener continuidad, responsabilidad, voluntad y compromiso. También pedimos que quienes se acerquen, no sean practicantes de pseudociencias como la Astrología o el Ocultismo, como así también que tengan creencias religiosas de carácter fundamentalista. La invitación va dirigida a todas las personas interesadas en el espacio sin distinción de edad o sexo.

 

Algunos integrantes actuales de la AEA

Las vías de comunicación de la AEA son:

Teléfonos: 0343-4340229 o 4247119
Celulares: 0343-154693864 o 154173869
E-Mail:
observatorioaea@hotmail.com
Sitio Web: www.astroentrerios.com.ar
 

La AEA cuenta además con un programa de televisión, Ecos de un Mundo Estrellado, que se emite los jueves 23:30 hs. por Canal 11 de Paraná y a todo el mundo a través de www.cielosur.com/ecos

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador general del Observatorio de Oro Verde – AEA

Meteorito Berduc: Reportaje de la AEA para un diario español

 

La investigación de la AEA sobre el meteorito Berduc, cubierta por los medios nacionales

Este es el reportaje completo realizado a Mariano Andrés Peter el día Martes 8 de Abril de 2008 para un diario español con motivo de la caída del meteorito en Colonia Berduc, Entre Ríos.

 

La investigación de la AEA sobre el meteorito Berduc, cubierta por los medios nacionales

Este es el reportaje completo realizado a Mariano Andrés Peter el día Martes 8 de Abril de 2008 para un diario español con motivo de la caída del meteorito en Colonia Berduc, Entre Ríos.

 

La AEA en plena búsqueda del meteorito Berduc

Confirmado el hallazgo de un meteorito del tamaño de un puño en Argentina
El cuerpo celeste se fragmentó en varios pedazos y continúa la búsqueda

FEDERICO PEÑA – Corresponsal en Buenos Aires – 08/04/2008 20:07
El objeto celeste que volvió día la noche argentina el pasado domingo ya tiene nombre: meteorito. "Hallamos un meteorito del tamaño de un puño, de 700 gramos, en un pozo en un vivero en Colonia Berduc, en el departamento de Colón, acompañado de otras cinco piedras pequeñas de tres centímetros que estaban en el techo y en una media sombra". La confirmación, bajo enunciado plenamente informativo, es acompañada por la voz emocionada de Mariano Andrés Peter al otro lado del teléfono.

 

Los primeros fragmentos del meteorito Berduc, hallados por la AEA

Peter es el coordinador de la Asociación Entrerriana de Astronomía, la entidad responsable del rastreo y el hallazgo de un cuerpo celeste que cayó el domingo por la noche en la provincia argentina de Entre Ríos. Se trata de una "piedra negra quemada y bastante pulverizada", una roca con componentes "muy frágiles" y hierro, que lo delata como meteorito "por su alto nivel de imantación", explica Peter. Igualmente, la AEA estudiará los fragmentos en el laboratorio para dar una confirmación final.
La descripción, según este especialista de 29 años, explica por qué el objeto incandescente del tamaño de un coche que vieron los lugareños en el cielo se despedazó antes de llegar a la tierra. "Se trata de un material muy frágil que puede haberse fragmentado en cientos de pedazos por diferentes provincias argentinas", sugiere. 
 

 

Confirmación del hallazgo de los meteoritos ante los medios nacionales

"La fragmentación del cuerpo celeste en varios pedazos, el enorme terreno, su topografía de bañados, esteros y bosques sobre el que cayó denotan un enorme golpe de suerte. Podría haber demorado días, semanas, meses o años", reconoce Peter. Por eso, considera que el hallazgo, en menos de 24 horas, es un golpe de suerte.
Muñidos de un imán, unas linternas, frascos de muestra, un localizador GPS, un ordenador, un portátil con datos sobre la topografía del terreno y de los cuerpos celestes, cuatro miembros de la AEA salieron sin mucha esperanza a rastrear el terreno. "Es una versión mucho menos hollywoodense que la del agente Mulder (de los Expedientes X", ríe.

 

Fragmento principal del meteorito Berduc

La primera tarea fue entrevistar a los lugareños. El primer destino fueron las gasolineras. Allí obtuvieron el testimonio de un conductor que vio muy cerca de su ubicación como el objeto incandescente explotó, dispersando bolas de fuego.
Esa información fue vital para dar con los aerolitos. A diferencia de las piedras terrestres, éstas son de composición metálica (hierro, níquel) y se encienden al cruzar la atmósfera. Muchos se desintegran en ese paso; otros, empequeñecidos, logran llegar al suelo y se denominan aerolitos. Así los encontraron. La pieza más grande había formado un pequeño cráter en el suelo, como si se tratara de un pozo "menor al largo de un brazo".

 

Mariano Peter observando con el telescopio del Observatorio de Oro Verde

El niño que miraba las estrellas.
Con tres años, Mariano solía aprender sobre el cielo y sus constelaciones con una tía que lo llevaba a la terraza de su casa. Fue la llama. Los años hicieron el resto. Películas, documentales, revistas científicas y recortes de diario alimentaron su voracidad por el cielo desde niño.
Hasta que con 15 años, este estudiante de abogacía ingresó en el observatorio "para mirar el cielo por mi cuenta" y encontró su lugar en el mundo. Allí es donde prefiere pasar las noches de los sábados "comiendo pizza con los amigos y mirando el cielo". "Sé que puede sonar un poco raro- subraya raro-, pero mientras a otros les gusta ir a bailar, a mi me apasiona pasar todo el tiempo que puedo aquí".
Su memoria, detallada en cuestiones de las noticias extraterrestres, no registra un hecho de semejante magnitud. La última de gran magnitud fue en 1991, cuando una estación espacial soviética, la Salyuk 7- precursora de la estación MIR-, cayó en su provincia.

 

Los meteoritos aportan valiosa información sobre el origen del sistema solar

Secretos escondidos.
Lo más importante, ahora, es continuar con la búsqueda de otras piezas caídas desde el cielo y estudiar los fragmentos hallados. "Estos meteoritos están plagados de secretos, de información sobre otros planetas. En 1984 la NASA encontró un meteorito que años más tarde, aunque algunos científicos lo discuten, demostró provenir de Marte y contener bacterias. Eso implica que hay vida. Sería un descubrimiento fenomenal", se frota las manos.
Un juez entrerriano ya determinó que los meteoritos- de poco valor en el mercado nacional- solo podrán ser usados para investigación y divulgación científica. Entretanto, los helicópteros, los medios de comunicación y un grupo de astrónomos ya irrumpieron en la vida de los habitantes rurales de Villa Domínguez, Colón y San Salvador, atónitos con las noticias ultramundanas.

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=90&Itemid=70

Burán: El transbordador espacial soviético

Por Juan Manuel Biagi

Imágen del transbordador soviético Burán en la pista de una base militar

El transbordador Espacial Soviético Buran (Tormenta de Nieve) fue una nave con capacidad para transportar 10 tripulantes y llevar hasta 30 tn de carga al espacio, por lo menos tres lanzamientos Cosmos encubrieron prototipos de este vehiculo, el primero habría sido el 3 de junio de 1982, el segundo habría correspondido al Cosmos 1445 en marzo de 1983 y el tercero el cosmos 1517 el 28 de diciembre de 1983, los dos primeros habrían sido recuperados en el Océano Indico y el siguiente fue recuperado en el Mar Negro.

Por Juan Manuel Biagi

Imágen del transbordador soviético Burán en la pista de una base militar

El transbordador Espacial Soviético Buran (Tormenta de Nieve) fue una nave con capacidad para transportar 10 tripulantes y llevar hasta 30 tn de carga al espacio, por lo menos tres lanzamientos Cosmos encubrieron prototipos de este vehiculo, el primero habría sido el 3 de junio de 1982, el segundo habría correspondido al Cosmos 1445 en marzo de 1983 y el tercero el cosmos 1517 el 28 de diciembre de 1983, los dos primeros habrían sido recuperados en el Océano Indico y el siguiente fue recuperado en el Mar Negro.

El transbordador Burán acoplado al cohete Energya

Características:
Las características eran similares (salvo pocas diferencias) a las del Shuttle norteamericano, posee dos alas bajas triangulares de flecha variable cuya superficie es 250 m2  y sus dimensiones básicas son: envergadura 24 m, longitud 36 m y sección transversal 5,60 m.
La estructura estaba segmentada en tres compartimentos, en el delantero, de acero soldado, se instalan los tripulantes y la mayoría de los equipos. Los 70 m3 de este modulo a 4 tripulantes y 6 investigadores. El compartimiento central que es la bodega, mide 18,30 m de largo, almacenaba una carga útil de hasta 30 tn para colocar en orbita o una de 20 tn para transportar a tierra, por delante y detrás de esta sección, se distribuían 48 motores de propulsión unitario que servían para colocar, cambiar o estabilizar a la nave en su orbita.
El fuselaje estaba revestido con 38000 losetas refractarias de fibras de cuarzo, que podían resistir hasta 2.000 ºC durante el reingreso, el peso total del Buran era de 105 tn y contaba con 50 sistemas integrados en un control único que automatizaba las operaciones mediante computadoras.
 

El transbordador Burán y el cohete Energye listos para despegar

Lanzamiento:
Su único vuelo oficial fue el del 15 de noviembre de 1988, se mantuvo en orbita sin tripulación durante 205 minutos (2 orbitas) efectuó el primer aterrizaje automático de la historia espacial, toco pista impecablemente a 304 Km./h sobre una pista de 4,5 km.
El lanzamiento se realizo con el cohete Energya, capaz de transportar en orbita terrestre 100 tn y 32 tn en orbita lunar (a modo de comparación, un cohete Titán puede transportar 4 tn y los delta hasta 5,5 tn), fue sin duda el vehiculo mas poderoso que se haya creado.

El poderoso cohete Energya lleva al Burán hasta la órbita

El Cohete Energya:
El Energya fue diseñado según el sistema de dos etapas, que junto a la carga útil podía transportar unas 2400 tn, los motores del primer etapa consumían combustible liquido (oxigeno y combustible hidrocarburado), pero los de la segunda etapa quemaban una mezcla de oxigeno e hidrogeno.
Tenía un diámetro de 8 mtrs y pesaba más de 40 tn, este lanzador respondía a un estricto concepto de seguridad, tenia medios especiales de protección que garantizaban el correcto funcionamiento y diagnostico de los motores sustentadores de ambas etapas y en caso de ser averiada una, se desconectaría del conjunto, del cual podía continuar con el otro motor su trayectoria sin problemas.
El cohete podía ser transportado por aire en un carguero especialmente adaptado y durante su desarrollo se construyeron más de 200 instalaciones experimentales donde se ensayaron elementos aislados y grupos completos.

El gigantesco Antonov 225 tranporta al Burán hasta la base de lanzamiento

Curiosidades
 – Los preparativos del lanzamiento fueron precedidos por innumerables experiencias y ensayos para lo cual se utilizaron varias maquetas de tamaño natural que cumplieron programas estructurales, electricidad, termo resistencia, acústica e ignifugnancia del sistema propulsor unificado. También se hizo la puesta a punto de los regimenes automáticos de aterrizaje mediante la ejecución de varios vuelos con un vehiculo similar denominado Baikal, durante los experimentos se utilizaron rampas de simulación y laboratorios volantes montados a bordo de aviones Tu-134 y Tu-154.
 –  El conjunto Energya-Buran fue proyectado con el fin de colocar cosmonautas en orbita del planeta Marte.
 –  De esta impresionante nave se proyectaron hacer un total de cuatro, pero tuvo su fin en el año 1989 cuando la URSS se dividió en varios países y se transformo en la Comunidad de Estados Independientes (CEI) del cual varias instalaciones quedaron en manos de varios países y quedo abandonado el complejo donde se lo fabricaba, quedando todo como si fuera un gran museo, mostrando paso a paso todas las etapas de su construcción, desde los motores hasta el vehiculo terminado completamente.

Juan Manuel Biagi, especialista en Astronáutica – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=273&Itemid=2

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=88&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=186&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=141&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=139&Itemid=70