Imágenes del cometa Lulin captadas desde el Observatorio de Oro Verde

Cometa Lulin captado por el Dto. de Astrofotografía de la AEA

Les informamos que debido a la incomodidad del horario de observación (durante la madrugada) y al aspecto tenue y difuso del cometa, no abriremos el Observatorio en la semana para poder observarlo.
Sin embargo, este sábado el Observatorio abrirá sus puertas al público con normalidad.
Le recordamos que el horario de visita al Observatorio es de 21 a 23 hs. los días sábados. (Siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables)

Cometa Lulin captado por el Dto. de Astrofotografía de la AEA

Les informamos que debido a la incomodidad del horario de observación (durante la madrugada) y al aspecto tenue y difuso del cometa, no abriremos el Observatorio en la semana para poder observarlo.
Sin embargo, este sábado el Observatorio abrirá sus puertas al público con normalidad.
Le recordamos que el horario de visita al Observatorio es de 21 a 23 hs. los días sábados. (Siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables)

 

Otras imágenes obtenidas por el Dto. de Astrofotografía de la AEA 

Por consultas, los interesados pueden comunicarse de la siguiente manera:

Teléfonos: 0343-4340229 o 4247119 (de 9 a 13 y de 17 a 23 hs.)
Celulares: 0343-154173869 o 155207190
E-mail:
observatorioaea@hotmail.com

Más información en :

http://media.skyandtelescope.com/documents/Comet_Lulin_Feb13.pdf

http://media.skyandtelescope.com/documents/Comet_Lulin_Mar1.pdf

http://media.skyandtelescope.com/documents/Comet_Lulin_Mar14.pdf

Atte.

Silvia Mónica Gutierrez – Secretaria de Prensa AEA

Choque de satélites: ¿Quien paga?

Por Alberto Anunziato 

 

Salyut 7, provocó una lluvia de fragmentos al caer en 1991 sobre Entre Ríos

El choque en el espacio entre el satélite ruso Cosmos 2251 y el estadounidense Iridium-33, perteneciente a una compañía de comunicaciones, ocurrido hace pocos días,  no solo tiene la importancia histórica de ser el primero de su tipo, sino que también es una oportunidad para comprobar la eficacia de la normativa internacional que regula la materia. El “Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales” fue firmado en 1972, en una época en que eran muy pocos los países que habían logrado colocar satélites artificiales en órbita. Hoy son más de 6.000 los satélites que orbitan nuestro planeta (y casi la mitad se encuentran en desuso), por lo que las probabilidades de que se genere una situación que haga aplicable el tratado mencionado son mucho más grandes, lo que permitirá evaluar su operatividad.

Por Alberto Anunziato 

 

Salyut 7, provocó una lluvia de fragmentos al caer en 1991 sobre Entre Ríos

El choque en el espacio entre el satélite ruso Cosmos 2251 y el estadounidense Iridium-33, perteneciente a una compañía de comunicaciones, ocurrido hace pocos días,  no solo tiene la importancia histórica de ser el primero de su tipo, sino que también es una oportunidad para comprobar la eficacia de la normativa internacional que regula la materia. El “Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales” fue firmado en 1972, en una época en que eran muy pocos los países que habían logrado colocar satélites artificiales en órbita. Hoy son más de 6.000 los satélites que orbitan nuestro planeta (y casi la mitad se encuentran en desuso), por lo que las probabilidades de que se genere una situación que haga aplicable el tratado mencionado son mucho más grandes, lo que permitirá evaluar su operatividad.

El art. 2 enuncia el principio general: “un Estado de lanzamiento tendrá responsabilidad absoluta y responderá de los daños causados por un objeto espacial suyo en la superficie de la Tierra o a las aeronaves en vuelo”, entendiéndose por Estado de lanzamiento no solo al Estado “que lance o promueva el lanzamiento” sino también al estado “desde cuyo territorio o desde cuyas instalaciones se lance un objeto espacial”. Por ejemplo, de los 4 satélites argentinos registrados ante las Naciones Unidas (ver listado en www.oosa.unvienna.org/oosa/en/Reports/docsarg) 2 fueron lanzados en conjunto con la NASA, otro desde la Guyana Francesa y otro desde Rusia, por lo que el Estado Argentino es solidariamente responsable de los daños ocasionados por los mismos con EE.UU., Francia y Rusia respectivamente. En el caso de que la estación espacial soviética Salyut 7 (parte de cuyos restos se encuentran en nuestro Observatorio) hubiera ocasionado daños al caer en nuestra Provincia en el año 1991, Rusia (como continuadora de la Unión Soviética) hubiera debido responder por dichos daños.

 

Skylab, otra estación orbital que pordujo una lluvia de fragmentos al caer

La regla es distinta para el caso de daños sufridos fuera de la superficie terrestre (excluyendo a las aeronaves en vuelo) por objetos espaciales que hayan sido causados por otros objetos espaciales, como es el caso que nos ocupa: el art. 3 dispone que solo responde el Estado responsable por el objeto “culpable”, culpabilidad que deberá determinarse en un procedimiento al que nos referiremos brevemente más adelante.
Una de las probabilidades que existen luego del choque de satélites es que los restos de cualquiera de ellos provoquen a daños a otros satélites o a la Estación Espacial Internacional. En ese caso cada país responderá ante el tercero de acuerdo a su grado de culpabilidad, determinado por un porcentaje. En el caso de que los restos provoquen daños en la superficie, el país damnificado podrá reclamar a cualquiera de los dos Estados o a ambos. En el caso de tratarse de daños provocados por objetos espaciales pertenecientes a organizaciones internacionales, estas deben responder y los Estados miembros lo hacen subsidiariamente (art.22).

 

Caída y desintegración de un satélite

Ahora bien: ¿cómo cobrar? El Estado damnificado deberá presentar por vía diplomática su reclamo al Estado responsable dentro del plazo máximo de 1 año de ocurrido el hecho (art.8 a 10). Si las negociaciones diplomáticas fracasan, cualquiera de las partes podrá pedir que se constituya una “Comisión de Reclamaciones”, que se integrará con un representante de cada Estado y un Presidente designado por el Secretario General de las Naciones Unidas (art.15), en el caso de que los Estados en conflicto no se pongan de acuerdo en su designación.
El tratado no excluye la posibilidad de que los particulares damnificados se presenten a reclamar ante los tribunales del país responsable (art.11), pero eso excluye la posibilidad de que el Estado damnificado reclame los mismos daños por vía diplomática o, eventualmente, ante la “Comisión de Reclamaciones”.
Queda claro que el Tratado fue firmado con miras a establecer resarcimientos entre Estados, ya que la actividad privada en el espacio todavía no existía. Evidentemente se trata de evitar el surgimiento de un “casus belli” entre dos Estados como consecuencia de un accidente. Pero el reciente choque de satélites deja al descubierto la insuficiencia del sistema cuando se trata de un particular damnificado. ¿Qué debe hacer la empresa estadounidense propietaria del satélite? ¿Presionar a su Gobierno para que presente el reclamo por vía diplomática ante Rusia y luego conseguir la creación de la “Comisión de Reclamaciones? Quedará sujeta a las conveniencias diplomáticas estadounidenses.

 

Fragmento de cristal de Salyut 7, cayó a 25.000 km/h

¿Presentar un reclamo en los tribunales rusos? No parece una manera segura de obtener un resarcimiento. Los EE.UU. son una superpotencia, pero ¿qué pasaría si el reclamo perteneciera a un particular de un país subdesarrollado? ¿Un Gobierno como el nuestro se preocuparía por obtener el resarcimiento para un particular frente a una potencia? Como toda la normativa del Derecho Internacional Público, su aplicación depende de la fuerza de los contendientes, por cuanto no existe una instancia por encima de las naciones que pueda ejecutar sus decisiones como lo hace el Poder Judicial dentro de un Estado (y debemos agradecer que no la haya, porque creo que sería un instrumento de dominación).
Teniendo en cuenta que el abanico de posibles daños a producirse por la actividad de objetos artificiales en órbita es mucho más amplio que el caso que vimos (pues incluye daños no físicos como espionaje electrónico, interferencias, intercepción de información, etc.) y que la vía diplomática de cobro es una solución válida solo entre Estados que mantengan vínculos cordiales, los expertos en Derecho Espacial recomiendan la creación de un Tribunal Espacial Internacional con jurisdicción sobre estos litigios. Probablemente sería un paso adelante. Veremos cómo se resuelve la controversia originada por el primer choque de satélites en órbita.

Para leer más:
La normativa correspondiente al Derecho Espacial (en idioma castellano) se encuentra en el sitio de la “United Nations Office for Outer Space Affairs (UNOOSA)”:
http://www.oosa.unvienna.org/oosa/en/SpaceLaw/index.htm

Alberto Anunziato, Abogado y especialista en Derecho Aeroespacial – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=156&Itemid=70

La estación orbital Skylab

Por Juan Manuel Biagi 

 

 Logo de la estación orbital Skylab

El Proyecto Apollo Aplication Programme (AAP)

En 1965, la NASA potencio los estudios dedicados a la construcción de estaciones orbitales tripuladas y cambio la denominación Apollo-X por Apollo Aplication Programme (AAP). Un año mas tarde comenzó a considerarse el uso de la fase S-IV del cohete Saturn-I B como elemento adecuado para la construcción de un laboratorio.
El tanque de hidrogeno de dicha fase seria el lugar habitado por los astronautas, mientras que el tanque de oxigeno, el motor y la tobera quedarían totalmente inaccesibles, en la otra parte del cilindro se colocarían los sistemas de acoplamiento.

Por Juan Manuel Biagi 

 

 Logo de la estación orbital Skylab

El Proyecto Apollo Aplication Programme (AAP)

En 1965, la NASA potencio los estudios dedicados a la construcción de estaciones orbitales tripuladas y cambio la denominación Apollo-X por Apollo Aplication Programme (AAP). Un año mas tarde comenzó a considerarse el uso de la fase S-IV del cohete Saturn-I B como elemento adecuado para la construcción de un laboratorio.
El tanque de hidrogeno de dicha fase seria el lugar habitado por los astronautas, mientras que el tanque de oxigeno, el motor y la tobera quedarían totalmente inaccesibles, en la otra parte del cilindro se colocarían los sistemas de acoplamiento.

 

 Gráfico de Skylab

Pronto se supo que la estructura ideada no era la adecuada para realizar los experimentos propuestos. Se buscaba un diseño capaz de tener por lo menos dos equipos de instrumentos. Por una parte el Apollo Telescope Mount (ATM) que podría ser un modulo lunar remodelado donde se incluirían cuatro paneles solares y por otra parte el Mapping and Survey System (M-SS), alojado en otro modulo lunar.
Para que el laboratorio espacial (Workshop) admitiera a ambos equipos, se diseño un cuerpo nuevo denominado Multiple Docking Adapter (MDA) consistente en un cilindro dotado de mecanismos y compuertas que tenían como objetivo el atraque con otras capsulas, además tendría dos paneles solares para suministrar energía eléctrica al conjunto.
En 1967 se estableció un programa muy elaborado, en todos los lanzamientos se emplearía el Saturn-I B. Comenzaría con el lanzamiento de la capsula tripulada transportando el equipo destinado al experimento M-SS. Esta primera misión era denominada AAP-1, después de un periodo de 30 días de duración, el modulo de comando regresaría a la Tierra con los astronautas, luego se lanzaría la misión AAP-3 formado por una capsula Apollo y el ATM, uniéndose al Workshop en orbital, la misión tendría una duración de aproximadamente 60 días y varias misiones AAP de igual duración completarían la totalidad del programa en dos años.
A mediados de 1967 hubo un crecimiento en el programa AAP, fue entonces cuando se pensó en la utilización del Saturn-V para lanzar una estación espacial mayor, que incluso podría colocarse en orbita lunar, permitiendo funciones de alunizaje. Esta idea no dio resultado.
En 1968 los recortes en el presupuesto de la NASA para la investigación espacial afectaron considerablemente el proyecto AAP, esto obligo a hacer una reestructuración de las misiones hacia 1970.
El 24 de febrero de 1970 se anuncia oficialmente la remodelación del programa AAP que pasa a denominarse Skylab.

 

Otro gráfico que muestra la estructura interna de Skylab

Skylab

En 1971, una nueva reducción presupuestaria hace que se cancelen los vuelos espaciales Apollo-18, Apollo-19 y Apollo-17 se adelantaría a junio de 1972, Skylab quedaba para mayo de 1973.

El recorte del programa Apollo fue muy lamentada por los técnicos, pero sirvió para potenciar el proyecto Skylab, se disponía de dos cohetes Saturn-V, no utilizados que podrían emplearse como lanzadores del laboratorio orbital permitiendo, de esta forma, el empleo de todo el volumen interior de la fase S-IV B como lugar de equipos y estancia para el trabajo. A finales de 1971 se define por completo la estructura del laboratorio y se establecen las líneas de actuación e investigación más favorables. La construcción no sufrió contratiempos, desarrollándose como estaba previsto.
Los trabajos en el Skylab estaban divididos en varias áreas:
1- Área Técnica: Investigaría el comportamiento de los mecanismos espaciales en vuelos de larga duración.
2- Área Astronómica: Permitiría una muy buena observación de los objetos celestes fuera de la atmósfera, el Sol y el cometa Kohoutek serian los cuerpos celestes más estudiados.
3- Área Humana: Permitiría estudiar la capacidad de adaptación del cuerpo humano a espacios cerrados, aislados y sin gravedad, en los aspectos psicológicos y fisiológicos y su capacidad para manejar y mantener sistemas de alta complejidad del laboratorio, contribuyeron enormemente al conocimiento que el hombre tiene de si mismo y del entorno que lo rodea.
4- Área de Investigación Terrestre: Destinada al estudio de recursos terrestres (minería, hidrocarburos, cultivos agrícolas, etc.), investigación meteorológica, previsión de catástrofes naturales (volcanes, inundaciones, plagas, etc.).
También seria estudiado el comportamiento, en falta de gravedad de diversos animales, vegetales y pequeños ecosistemas y se analizarían los resultados obtenidos en la construcción de piezas, soldaduras en un medio ingrávido, producción de cristales, la manipulación de metales y otros materiales, las áreas Técnica y Humana deberían dar datos muy valiosos sobre proyectos de construcción de estaciones espaciales de enlace para la exploración del espacio en un futuro.

 

Imágen de Skylab en órbita

Observaciones del cometa Lulin

Imágen del cometa Lulin

El llamado cometa  C/2007 N3 Lulin se está acercando a la Tierra y será visible a simple vista desde nuestras latitudes, si las condiciones meteorológicas lo permiten, en la madrugada de los días 20 a 25 de febrero, ubicado entre las constelaciones de Virgo y Leo.

Imágen del cometa Lulin

El llamado cometa  C/2007 N3 Lulin se está acercando a la Tierra y será visible a simple vista desde nuestras latitudes, si las condiciones meteorológicas lo permiten, en la madrugada de los días 20 a 25 de febrero, ubicado entre las constelaciones de Virgo y Leo.

El cometa que ya se encuentra visible con binoculares o pequeños telescopios en la constelación de Virgo con una magnitud de 8 pero en su momento de máximo acercamiento llegará hasta una magnitud de 5, lo cual lo coloca en el límite de visibilidad a ojo desnudo desde un lugar con cielo oscuro y a una distancia de 60 millones de kilómetros de nuestro planeta. Visualmente se lo podrá encontrar muy cerca del planeta Saturno durante esos días.
Fue descubierto en 2007 por los astrónomos Quanzhi Ye, de China, y Chi Sheng Lin, del Observatorio Nantau de Taiwán ubicado a 2.862 metros sobre el nivel del mar. Fue identificado en un primer momento como un asteroide pero luego fue confirmado como un cometa por el Observatorio Table Montain de California, Estados Unidos. Este descubrimiento se produjo en el marco de un programa de búsqueda de objetos menores que puedan llegar a impactar contra nuestro planeta.
Visualmente desde nuestra perspectiva, dicho cometa presentará dos caudas (colas), pero en realidad se tratará de un efecto óptico debido a la curvatura de la cola al trasladarse alrededor del Sol.

Trayectoria de cometa Lulin a lo largo del mes de febrero 

El Dto. de Astrofotografía de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), tomará imágenes del cometa desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde, pero debido a la incomodidad del horario para su observación, queda todavía a confirmar si las puertas del Observatorio estarán abiertas al público durante esos días.
Cabe recordar que los cometas son reliquias de la formación del sistema solar y están constituidos principalmente por hielo de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco entre otros elementos. Provienen de los confines del sistema solar, más allá de la órbita de Plutón y han sido los responsables de traer gran parte del agua que posee la Tierra y los compuestos químicos orgánicos precursores de la vida, pero a la vez también han provocado extinciones masivas como la que acabó con los dinosaurios y otras formas de vida hace 65 millones de años.

Por consultas, los interesados pueden comunicarse de la siguiente manera:
Teléfonos: 0343-4340229 o 4247119
Celulares: 0343-154173869 o 155207190
E-mail:
observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Las últimas moléculas descubiertas en el medio interestelar

LAS ÚLTIMAS MOLECULAS DESCUBIERTAS EN EL MEDIO INTERESTELAR.
Hasta el momento se han descubiertos 156 moléculas en el medio interestelar.

Las últimas en ser descubiertas se muestran en el listado a continuación.

Los reglones del listado son:
Año de descubrimiento; Nombre molécula; zona en donde fue descubierta;
investigadores involucrados en el descubrimiento.

LAS ÚLTIMAS MOLECULAS DESCUBIERTAS EN EL MEDIO INTERESTELAR.
Hasta el momento se han descubiertos 156 moléculas en el medio interestelar.

Las últimas en ser descubiertas se muestran en el listado a continuación.

Los reglones del listado son:
Año de descubrimiento; Nombre molécula; zona en donde fue descubierta;
investigadores involucrados en el descubrimiento.

1) 2009; HCNO (ácido fulmínico); Nubes oscuras; N. Marcelino, J.
Cernicharo, B. Tercero, y E. Roueff.

2) 2008; C5N-; IRC +10216; J. Cernicharo, M. Guélin, M. Agú, M.
C. McCarthy y P. Thaddeus.

3) 2008; PH3 (fosfina); IRC +10216; M. Agúndez, J. Cernicharo, J.
R. Pardo, M. Guélin, y T. G. Phillips.

4) 2008; NH2CH2CN (amino acetonitrílo); Sgr B2(N); A. Belloche,
K. M. Menten, C. Comito, H. S. P. Müller, P. Schilke, J. Ott, S. Thorwirth,
y C. Hieret.

5) 2008; C3N-; IRC +10216; P. Thaddeus, C. A. Gottlieb, H. Gupta,
S. Brünken, M. C. McCarthy, M. Agúndez, M. Guélin, y J. Cernicharo.

6) 2008; CCP (radical de fósforo); IRC +10216; D. T. Halfen, D.
J. Clouthier, y L. M. Ziurys.

7) 2008; CNCHO (cianoformaldeído); Sgr B2(N); A. J. Remijan, J.
M. Hollis, F. J. Lovas, W. D. Stork, P. R. Jewell, y D. S. Meier.

Fuente:
http://www.astrochymist.org/astrochymist_ism.html