Exitosa Star Party AEA 2009

 

El Observatorio durante la Star Party AEA 2009

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), expresa su satisfacción por la importante concurrencia del público a la primera Star Party que realizó la AEA en el predio del Observatorio Astronómico de Oro Verde el pasado Sábado 28 de Marzo.
El evento contó con una buena respuesta del público pese a haber coincidido en el horario con el partido de la selección Argentina de fútbol.
 

 

El Observatorio durante la Star Party AEA 2009

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), expresa su satisfacción por la importante concurrencia del público a la primera Star Party que realizó la AEA en el predio del Observatorio Astronómico de Oro Verde el pasado Sábado 28 de Marzo.
El evento contó con una buena respuesta del público pese a haber coincidido en el horario con el partido de la selección Argentina de fútbol.
 

 

El público observando con el telescopio del Observatorio

El público comenzó a llegar alrededor de las 19:10 y a las 19:30 se dio comienzo con la primera conferencia.
 

 

Antes de empezar con la primera conferencia

Las condiciones atmosféricas fueron absolutamente perfectas, teniendo en cuenta que el evento se desarrolló al aire libre, con un cielo repleto de estrellas y una temperatura ideal.

 

Preparando la primera charla

La primera conferencia fue sobre Astrofotografía, a cargo de Germán Savor quien exhibió imágenes de diversos objetos celestes (planetas, la Luna, nebulosas, etc.) captadas desde el Observatorio de Oro Verde y explicó los tipos de cámaras y técnicas fotográficas.

 

Rolando Tórtul en la charla sobre observación del cielo

La siguiente conferencia estuvo a cargo de Gustavo Blettler, quien utilizando un puntero láser, explicó directamente sobre el cielo, la Mitología de las constelaciones.

 

El público desde atrás

Al finalizar esta, se hizo un break. El público pudo acceder entonces al Observatorio para ver los meteoritos, imágenes astronómicas y restos de la estación orbital soviética Salyut 7 exhibidos allí mismos, mientras se pasaba música de Enya, Vangelis y Enigma, muy apropiada para un evento de este tipo.

 

El Observatorio con el público a un lado

Al finalizar el break, se dio paso a las últimas dos conferencias y se contó con la presencia de un móvil de Canal 11 de Paraná que realizó un reportaje para el noticiero de dicho canal.

 

Otra imágen del público al costado del Observatorio

Rolando Tórtul y Francisco Alsina disertaron sobre Técnicas de Observación del Cielo y para ello combinaron imágenes, videos y utilizaron el puntero láser para ubicar objetos celestes en el cielo.

 

La gente observando con los telescopios de la AEA 

La última conferencia fue sobre El Meteorito Berduc: a un Año de su Caída y Marco Legal aplicable en Argentina, a cargo de Juan Pablo Sotera, Mariano Peter y Alberto Anunziato.

 

Una imágen panorámica del Observatorio y la gente

En esta última charla, se exhibieron imágenes de la zona de caída, de los fragmentos hallados por la AEA, imágenes microscópicas de las piezas, etc. y se habló de los trabajos de investigación realizados como así también del marco legal que se aplica en la Provincia y en el país al hallazgo de este tipo de objetos.

La AEA te invita a sumarte

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) invita a todos los aficionados y amantes de la Astronomía, de la Astronáutica y de todas las disciplinas científicas relacionadas con el espacio a sumarse a la AEA sin distinción de edad o sexo. Tampoco hacen falta tener conocimientos previos.

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) invita a todos los aficionados y amantes de la Astronomía, de la Astronáutica y de todas las disciplinas científicas relacionadas con el espacio a sumarse a la AEA sin distinción de edad o sexo. Tampoco hacen falta tener conocimientos previos.

 

Algunos de los integrantes de la AEA

Los únicos requisitos son: Tener un verdadero interés, compromiso, responsabilidad, voluntad, continuidad y perseverancia.
Además pedimos que quienes estén interesados en sumarce no sean practicantes de Astrología y pseudociencias en gral. como así también que no tengan creencias religiosas de carácter fundamentalistas.
Por consultas los interesados pueden comunicarse de la siguiente manera:

Teléfonos: 0343-4340229 o 4247119
Celulares: 0343-154713133 o 154173869
E-mail:
observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

2009, Saturno perderá sus anillos

Por Silvia Mónica Gutierrez

Imágen de Saturno tomada por la sonda espacial Cassini

Este año podremos ver a Saturno sin sus anillos y también otros fenómenos en torno a él.
En los próximos meses, los anillos de Saturno se irán viendo progresivamente más y más delgados hasta desaparecer el 4 de septiembre de 2009.
Sin embargo, la observación del planeta en esa fecha no será posible, debido a que para ese entonces Saturno estará muy cerca del Sol y no se podrá contemplar. Por lo tanto, este es el mejor momento para poder ver a Saturno sin anillos.

Por Silvia Mónica Gutierrez

Imágen de Saturno tomada por la sonda espacial Cassini

Este año podremos ver a Saturno sin sus anillos y también otros fenómenos en torno a él.
En los próximos meses, los anillos de Saturno se irán viendo progresivamente más y más delgados hasta desaparecer el 4 de septiembre de 2009.
Sin embargo, la observación del planeta en esa fecha no será posible, debido a que para ese entonces Saturno estará muy cerca del Sol y no se podrá contemplar. Por lo tanto, este es el mejor momento para poder ver a Saturno sin anillos.

 

La atmósfera azul de Saturno, las líneas oscuras son sombras proyectadas por los anillos del planeta. La luna que aparece en la imagen es Mimas

Después del 4 de septiembre, habrá que esperar otros quince años, para ver a Saturno de nuevo sin anillos.
Pareciera que Saturno sin sus anillos, estuviera condenado a perder atractivo, ya que perdería lo mas característico.

 

Polo Norte azulado de Saturno, tomado por la Sonda Cassini

Sin embargo, Saturno sin anillos nos ofrece otras cosas interesantes para observar.
Es un buen momento para ver el polo norte azul de Saturno. En 2005, la sonda Cassini sobrevoló el hemisferio norte de Saturno y descubrió que los cielos allí son azul celeste  como en la Tierra.

 

Una visión mejorada de la tormenta de Saturno. Nasa/JPL/Space Science Instituto

¡Saturno en realidad es azul! Lo vemos amarillo por las densas nubes doradas que flotan en su superficie. Por alguna razón las nubes de los polos a alta temperatura se han vuelto mas claras, dejando al descubierto una cúpula de color azul sorprendente.
También hay manchas que se corresponden con tormentas y estos fenómenos se pueden observar bien solo cuando los anillos de Saturno desaparecen.

 

Aurora polar azul en Saturno tomada por el Hubble en enero del 2004

Tambien es un buen momento para observar mejor sus satélites.
Este año es notablemente especial, ya que coincide con el cuarto centenario de la primera observación del Galileo y justamente es el motivo que llevó a la celebración del Año Internacional de la Astronomía.

 

Dione y Rhea tomados por la sonda Cassini-Huygens

En 1612, Galileo pudo comprobar como desaparecían estas “orejas raras” de Saturno, sin saber que podían ser. Galileo nunca supo la explicación de este fenómeno y se desinteresó cuando dejó de ver esos apéndices.  Seguramente fue un error, ya que los cruces de plano son los peores momentos para ver los anillos, pero los mejores para tratar de encontrar nuevas lunas alrededor del gigante gaseoso.

 

Series de cruces de planos de los anillos

En 1659, Christaan Huygens explicó correctamente que la desaparición periódica se debía a los cruces de planos de los anillos. A medida que este se traslada alrededor del Sol, periódicamente coloca los anillos de canto a la Tierra. Al tratarse de estructuras muy delgadas, pueden parecer imperceptibles para nuestros instrumentos ópticos.
Este fenómeno se repite cada 15 años.
Desde que Galileo descubrió los anillos de Saturno en el siglo XVII, se han producido casi 30 cruces de planos.

 

Oposiciones de Saturno 2001-2009

En 1660, Jean Chapelain argumentó que los anillos de Saturno no eran sólidos, sino que estaban hechos más bien de muchas pequeñas partículas que orbitaban Saturno de manera independiente. Su correcta sugerencia no fue ampliamente aceptada por alrededor de doscientos años.
Como se verá Saturno en los próximos años.
A continuación les la serie de cruces de planos de los anillos de Saturno desde el 2001 hasta el 2029.
 
Silvia Mónica Gutierrez, especialista en Astrofísica – AEA

Agua salada en Marte

 

Planeta rojo tiene agua salada
Científicos de la Nasa encontraron evidencias de lagunas de agua salada en la superficie de Marte.

Los investigadores de la NASA (Agencia Espacial de Estados Unidos) sospechan que podría haber agua salada en estado líquido en la superficie de Marte, una indicación más que mantiene vivas las esperanzas de los científicos de algún día poder encontrar formas de vida en el planeta rojo.

Este último dato proviene de las exploraciones de la sonda espacial estadounidense Phoenix.

El aparato pudo hacer un breve reconocimiento del polo norte de Marte antes de apagarse debido a las duras condiciones del actual invierno marciano.

 

Planeta rojo tiene agua salada
Científicos de la Nasa encontraron evidencias de lagunas de agua salada en la superficie de Marte.

Los investigadores de la NASA (Agencia Espacial de Estados Unidos) sospechan que podría haber agua salada en estado líquido en la superficie de Marte, una indicación más que mantiene vivas las esperanzas de los científicos de algún día poder encontrar formas de vida en el planeta rojo.

Este último dato proviene de las exploraciones de la sonda espacial estadounidense Phoenix.

El aparato pudo hacer un breve reconocimiento del polo norte de Marte antes de apagarse debido a las duras condiciones del actual invierno marciano.

"Si se confirman los datos, este hallazgo podría ser una buena noticia para los investigadores que buscan evidencia de que hubo vida en el pasado del planeta", señaló el especialista de la BBC en temas científicos, Paul Rincón.

"Si alguna vez hubo bacterias primitivas en Marte, podrían haberse conservado evidencias de ello en las lagunas saladas que posiblemente sean suficientemente rasas para permitir el acceso a un astronauta o a una sonda robótica", agregó.

Hace 1,25 millones de años

Los científicos creen que el agua fluyó por la superficie de Marte hace 1,25 millones de años en un pasado relativamente reciente.

Su estudio más reciente indica que el desgaste producido por el flujo del agua generó un sistema de zanjas conocido como un "abanico fluvial" 

El tema forma parte de las discusiones que se llevan a cabo esta semana en la 40ª. Conferencia Científica Lunar y Planetaria (LPSC, según sus siglas en inglés) en Houston, Estados Unidos.

"El abanico fluvial aporta una evidencia muy fehaciente de distintos episodios múltiples del flujo de agua. Estamos hablando de una tasa de metros cúbicos por segundo. No es un goteo pero tampoco es un chorro torrencial", señaló a la BBC uno de los autores del estudio, Samuel Schon.

El coautor del estudio y colega de Schon en el departamento de geología de la Universidad de Brown en Rhode Island, EE.UU., James Head III, hizo una comparación con los valles secos de Antártida, donde el viento esparce pequeñas cantidades de nieve por la superficie que luego quedan atrapadas en pequeñas zanjas.

"Cuando observamos esas zanjas utilizando las cámaras HiRise y CTX de la Nave de Reconocimiento Orbital de Marte, vemos material muy luminoso que tiene las características del dióxido de carbono y agua helada. Esto se acumula en las áreas protegidas", señaló Head en declaraciones a la BBC.

Oblicuidad

Al igual que en la Tierra, el ángulo de inclinación del eje de Marte en relación al Sol, u oblicuidad, suele modificarse a través del tiempo.

"Sin embargo los cambios en la oblicuidad de Marte han sido mucho más significativos. Por eso hemos podido observar evidencia de que el hielo se haya transportado hasta el ecuador", según Head.

Y el comportamiento de las algas en la aridez helada de la Antártida podría darnos una indicación de algo similar en Marte. Estos organismos suelen revivir cuando se produce el deshielo en el verano antártico.

"No podría afirmar que eso es lo que ocurre en Marte. Sin embargo está claro que en la Tierra los organismos se han adaptado a la disponibilidad muy periódica del agua y se proliferan en Antártida bajo esas condiciones", dijo Head.

BBC Mundo.com

Star Party AEA 2009

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), invita a todos los amantes de espacio y al público en general a la Star Party AEA 2009, que se realizará el día Sábado 28 de Marzo a partir de las 19:00 hs. en el Observatorio Astronómico de Oro Verde en el marco de una serie de actividades programadas con motivo del Año Internacional de la Astronomía.

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), invita a todos los amantes de espacio y al público en general a la Star Party AEA 2009, que se realizará el día Sábado 28 de Marzo a partir de las 19:00 hs. en el Observatorio Astronómico de Oro Verde en el marco de una serie de actividades programadas con motivo del Año Internacional de la Astronomía.

Público reunido en el predio del Observatorio para una noche de observación

Programa de Actividades

Charla y audiovisual «A un año de la caída del meteorito Berduc. Búsqueda, investigación y marco legal» a cargo de Mariano A. Peter, J. Pablo Sotera y Alberto Anunziato.

Charla «Constelaciones y Mitología» a cargo de Gustavo Blettler.

– Break –

Charla «Telescopios ópticos y Astrofotograía» a cargo de Walter Latrónico, Román García Verdier y Germán Savor.

Charla «Técnicas de observación del cielo» a cargo de Rolando Tortul, Francisco Alsina y Walter Rodríguez.

Además:

Se realizarán observaciones del cielo con telescopios y binoculares. Se invita al público a llevar sus propios instrumentos de observación para aprender a reconocer y ubicar objetos celestes.

Se podrán apreciar los fragmentos de meteoritos (entre los que se destacan los fragmentos del meteorito Berduc) y de la estación espacial soviética Salyut 7 (caída en el norte de E. Ríos en 1991), e imágenes astronómicas que se encuentran en nuestra sala de muestras.

Estarán a la venta imágenes de distintos objetos celestes, tomadas desde el Observatorio de Oro Verde.

 

J. Pablo Sotera dando una conferencia sobre el meteorito Berduc

En caso de que el cielo se encuentre nublado, las actividades de suspenden.

El costo de la entrada es de $ 4 por persona. Para los menores de 12 años la entrada es de $ 2.

Para llegar al Observatorio se debe ingresar por el camino de acceso a la Escuela Agrotécnica Alberdi, a 400 metros de esta.

 

El cielo desde el Observatorio de Oro Verde

Por consultas los interesados pueden llamar a los teléfonos 0343-4340229 o 0343-4247119. También pueden hacerlo a los celulares 0343-154173869 o 0343-155207190.

Por correo electrónico a observatorioaea@hotmail.com

Atte.

Silvia Mónica Gutierrez, secretaria de prensa AEA