Las nebulosas Trífida y M 17 captadas desde el Observatorio de Oro Verde

Dto. de Astrofotografía de la AEA 

 

Nebulosa M-20 Trifida (Sagitario):El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", y es que lo que la caracteriza es que esté formada por tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo.

Dto. de Astrofotografía de la AEA 

 

Nebulosa M-20 Trifida (Sagitario):El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", y es que lo que la caracteriza es que esté formada por tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo.

Características: 6 tomas sacadas con Cámara Canon 1000-D a  ISO 800 x 120 segundos en Foco Primario a través del Telescopio Meade del Observatorio de la AEA  – Oro Verde. Procesada Digitalmente mediante Deep Sky Stacker y Pix Insight 1.0 y 1.5 Autor: Román García Verdier – Dpto. Astrofotofrafía AEA.

Nebulosa M-17 El Cisne (Sagitario) :
La Nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro. La nube de materia interestelar de la que forma parte es de unos 40 años luz de diámetro. La masa total de la Nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente "de canto".
Existe un cúmulo (NGC 6618) en la nebulosa. Es la radiación de estas estrellas jóvenes y calientes la que excita los gases de la nebulosa y los hace brillar.
Estudios recientes de la Nebulosa Omega muestran que contiene uno de los cúmulos más jóvenes conocidos, con una edad que no llega ni al millón de años y que la nebulosa seguramente alberga entre 8000 y 10000 estrellas que han nacido en ella.
Características: 6 tomas sacadas con Cámara Canon 1000-D a  ISO 800 x 120 segundos en Foco Primario a través del Telescopio Meade del Observatorio de la AEA  – Oro Verde. Procesada Digitalmente mediante Deep Sky Stacker y Pix Insight 1.0 y 1.5 Autor: Germán Savor – Dpto. Astrofotografía AEA.

Observatorio: Homenaje a Hernán Ortiz

Imágen de la placa en homenaje a Hernán Ortiz

El sábado pasado le Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), realizó un emotivo homenaje a quien fuera un gran amigo y compañero además de ex coordinador del Observatorio, Hernán Ortiz, quien nos dejó en Noviembre pasado a causa de un accidente fatal.

Imágen de la placa en homenaje a Hernán Ortiz

El sábado pasado le Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), realizó un emotivo homenaje a quien fuera un gran amigo y compañero además de ex coordinador del Observatorio, Hernán Ortiz, quien nos dejó en Noviembre pasado a causa de un accidente fatal.

 

Ante la presencia de la familia de Hernán, miembros de la AEA y público en general, se realizó el descubrimiento de una placa que conmemora su paso por la institución, en una de las paredes del Museo Espacial que la AEA tiene en el Observatorio de Oro Verde.
 

 

De esta manera, la AEA brindó un humilde y sencillo reconocimiento a quien aportara tanto para que la entidad y el Observatorio gocen de un importante prestigio público.

 

Atte.

Mariano Andrés Meter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Los astronautas de la ISS brindaron con orina

 Por Mariano Andrés Peter

 

Los astronautas de la ISS brindaron a su salud bebiendo por primera vez con orina reciclada según lo anunció el jueves 21 de Mayo la NASA.
La misión de control de la NASA dio luz verde a los astronautas de la Expedición 19 para beber el agua purificada por el nuevo sistema de reciclaje que posee la ISS.

 Por Mariano Andrés Peter

 

Los astronautas de la ISS brindaron a su salud bebiendo por primera vez con orina reciclada según lo anunció el jueves 21 de Mayo la NASA.
La misión de control de la NASA dio luz verde a los astronautas de la Expedición 19 para beber el agua purificada por el nuevo sistema de reciclaje que posee la ISS.

La orina fue reciclada por una máquina que cuesta 250 millones de dólares, llamada Water Recovery Sistem, y que ya había sido reparada y reinstalada.
Veinte litros de orina recolada habían sido traídos a la Tierra en Noviembre para analizarla.
Dichos análisis demostraron que el agua era pura y potable pero recién el 18 de Mayo la NASA autorizó su consumo.
El reciclaje de la orina es una condición esencial para duplicar la capacidad de alojamiento en la ISS ya que la idea es elevar a seis el número de tripulantes.
La máquina permite reciclar hasta 6,8 toneladas de agua potable por año.
El astronauta norteamericano Mike Barrat, dijo tras brindar con sus compañeros (el comandante ruso Guennadi Padaka y el japonés Koichi Wakata), que esta es la tecnología que nos permitirá colonizar la Luna y más allá. 

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Contacto con Civilizaciones ET

Por Mariano Andrés Peter

ET, la famosa película de Steven Spielberg que popularizó la idea del contacto con otras civilizaciones

Introducción: La posibilidad de vida extraterrestre en algún rincón de este insondable Universo ha sido un tema recurrente a los largo de la historia de la humanidad.
Desde Demócrito, uno de los más importantes científicos de la antigua Grecia, pasando por el monje italiano Giordano Bruno, quien fue quemado en la hoguera por la Santa Inquisición por cometer el pecado de afirmar que existían numerosos planetas habitados como la Tierra girando en torno de otros soles, han sido muchos los científicos y filósofos capaces de imaginar y de soñar con otras formas de vida más allá de nuestro mundo e inclusive considerar el contacto con ellas como algo factible.

Por Mariano Andrés Peter

ET, la famosa película de Steven Spielberg que popularizó la idea del contacto con otras civilizaciones

Introducción: La posibilidad de vida extraterrestre en algún rincón de este insondable Universo ha sido un tema recurrente a los largo de la historia de la humanidad.
Desde Demócrito, uno de los más importantes científicos de la antigua Grecia, pasando por el monje italiano Giordano Bruno, quien fue quemado en la hoguera por la Santa Inquisición por cometer el pecado de afirmar que existían numerosos planetas habitados como la Tierra girando en torno de otros soles, han sido muchos los científicos y filósofos capaces de imaginar y de soñar con otras formas de vida más allá de nuestro mundo e inclusive considerar el contacto con ellas como algo factible.

 

Hay más estrellas en el Universo que granos de arena en la Tierra

Es probable que los primeros proyectos científicos orientados a la búsqueda y contacto con civilizaciones extraterrestres fueran pensados durante el siglo XIX.
En 1820, el matemático alemán Karl Friedrich Gauss propuso que sobre la estepa rusa se plantara un gigantesco triángulo rectángulo de pinos para que observadores de otros mundos pudieran saber que en la Tierra existían seres capaces de entender el teorema de Pitágoras.
Otra idea similar fue propuesta en 1840 por el astrónomo vienés Joseph Von Littrow. Su idea consistía en cavar una zanja de 30 km en el desierto del Sahara, llenarla de combustible y prenderle fuego por las noches para que los seres del espacio pudieran reconocerla como una señal de que en la Tierra existían seres inteligentes.
Está claro que estas ideas extravagantes se basaban en la suposición de que los alienígenas tendrían mentes muy similares a las nuestras como para reconocer a estas señales como formas de comunicación. Es una concepción muy antropocéntrica propia del orgullo humano.
Hoy en día los científicos saben que una mente extraterrestre puede funcionar de manera radicalmente distinta a todo a todo lo que podemos llegar a imaginarnos.
No obstante, el propio planeta Tierra se ha convertido en una fuente constante de emisión de ondas de radio originadas por las transmisiones de televisión, radio, radar, etc.

 

Carl Sagan, uno de los pioneros en la búsqueda de vida ET

Hay una burbuja de energía electromagnética que envuelve a la Tierra y que tiene un alcance de 100 años luz aproximadamente, generada por este tipo de transmisiones antes mencionadas y que seguramente ya ha alcanzado a una buena cantidad de estrellas. De haber civilizaciones técnicamente avanzadas en planetas alrededor de estas estrellas, ya deberían saber de nuestra existencia.
De esta manera, sin que nos demos cuenta estamos revelando nuestra existencia al cosmos.
Así, los alienígenas que observaran nuestro sistema solar, verían una extraña pareja reluciendo en ondas de radio y orbitando la una sobre la otra.
Una sería una pequeña estrella amarilla, común y ordinaria, poco atractiva radiando una cantidad normal de de energía en el espectro electromagnético correspondiente a las radiofrecuencias, el Sol. La otra, un cuerpo de una masa igual aproximadamente a una parte sobre 300 mil de la masa de la estrella amarilla pero de diez a cien veces más brillante en longitudes de ondas de radio, la Tierra.
Pero al margen de estas transmisiones involuntarias a las estrellas, se han llevado a cabo algunos programas de detección y de emisión de señales de radio tendientes a lograr el contacto con civilizaciones tecnológicamente avanzadas que puedan existir en nuestra galaxia.
Según el famoso astrónomo y pionero en la búsqueda de vida extraterrestre Carl Sagan, habría al menos un millón de civilizaciones más avanzadas que la nuestra en la Vía Láctea únicamente.

Imágen del Observatorio en Green Bank, Estados Unidos

El Proyecto Ozma: En 1958 el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) se estableció de Green Banck, Virginia Occidental, Estados Unidos. Fue uno de los primeros observatorios dedicados a observar el Universo en longitudes de ondas de radio con el nuevo radiotelescopio de 26 metros de diámetro.
Por aquel entonces, un joven astrónomo de 29 años, Frank Drake, se pregunto a que distancia podría un radiotelescopio similar, detectar las emisiones radiales procedentes de la Tierra. Finalmente se pudo determinar que podría detectar las señales de radio a una distancia de entre diez a veinte años luz, lo cual era una distancia importante para esa época.
De igual manera, una civilización extraterrestre podría estar emitiendo señales de radio al espacio que podrían ser captadas por el radiotelescopio. “Deberíamos mirar”, dijo Drake a sus colegas, “Por lo que sabemos prácticamente cada estrella del cielo tiene una civilización que está transmitiendo”. Otto Struve, el director del NRAO estuvo de acuerdo con Drake.
Pero surgió un problema, ¿en que longitud de onda transmitiría una civilización extraterrestre? Finalmente se seleccionó una longitud de onda tanto por razones pragmáticas como por motivos científicos, la de 21 centímetros correspondientes al hidrógeno neutro.
El proyecto Ozma se debería mantener en secreto ya que no deseaban que se diera a publicidad porque temían una catarata de críticas por parte de la comunidad científica de aquella época. Así a las 06:00 de la mañana del 11 de Abril de 1960, Frank Drake y sus colaboradores dieron inicio al Proyecto Ozma, llamado así en honor de la reina de Oz, un reino de ficción famoso por su mago.
Los dos primeros objetivos del Proyecto Ozma fueron las estrellas Tau Ceti y Épsilon Eridani, a 11,9 y 10,8 años luz respectivamente. Dos estrellas lo suficientemente cercanas como para captar con facilidad las hipotéticas señales de radio.

 

El Dr. Frank Drake junto a un radiotelescopio

Luego de seis horas de cuidadosa observación de la estrella Tau Ceti, no se detecto absolutamente nada. Luego se prosiguió con el análisis de Épsilon Eridani. Ni bien el radiotelescopio apunto a esta estrella, detecto una señal muy intensa que sonaba de manera regular unas ocho veces por minuto. No hay ninguna fuente de emisión natural que pueda emitir una señal de esas características. Era indudablemente de origen artificial. Fue entonces cuando Drake y su equipo se preguntaron si esto sería así de fácil, con solo apuntar el radiotelescopio a una estrella se podría captar una señal inteligente proveniente de otra civilización. Pero minutos más tarde, la señal se desvaneció repentinamente. Diez días más tarde la señal reapareció, pero para ese entonces los científicos contaban con un segundo receptor que les permitió comprobar que esa señal tenía origen terrestre, probablemente era emitida por un avión militar que sobrevolaba la zona. Fue una gran decepción y aunque se continuaron las observaciones de estas dos estrellas, jamás se volvieron a detectar señales inteligentes.
Carl Sagan comparó esta búsqueda con la de una aguja en un pajar, una muy buena analogía para ejemplificarla.

El Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, el más grande del mundo

La NASA buscará agua en la Luna

AFP – 22.5.2009 14:00
La sombra de la Tierra cubriendo la Luna durante un eclipse visto desde Skopje el 17 de agosto de 2008. La Nasa anunció el 21 de mayo de 2009 el próximo lanzamiento de una misión para buscar agua en la Luna.

La NASA anunció el jueves estar a punto de enviar una misión de exploración a la Luna en junio, en busca de superficies de aterrizaje y agua que podrían permitir el trabajo e incluso la vida de los hombres en las cercanías de la tierra.

La agencia espacial estadounidense espera lanzar en junio una nave doble, de la cual una parte estudiaría la superficie de la Luna desde la órbita lunar y la otra removería la superficie de nuestro satélite, en busca de agua.

AFP – 22.5.2009 14:00
La sombra de la Tierra cubriendo la Luna durante un eclipse visto desde Skopje el 17 de agosto de 2008. La Nasa anunció el 21 de mayo de 2009 el próximo lanzamiento de una misión para buscar agua en la Luna.

La NASA anunció el jueves estar a punto de enviar una misión de exploración a la Luna en junio, en busca de superficies de aterrizaje y agua que podrían permitir el trabajo e incluso la vida de los hombres en las cercanías de la tierra.

La agencia espacial estadounidense espera lanzar en junio una nave doble, de la cual una parte estudiaría la superficie de la Luna desde la órbita lunar y la otra removería la superficie de nuestro satélite, en busca de agua.

"Nuestro objetivo es obtener información para ser capaces de volver a la Luna para explorarla de forma segura," dijo Mike Wargo, jefe de los científicos lunares de la NASA.

La misión se focalizará en la zona desconocida de los polos de la Luna, esperando que se confirmen los reportes según los cuales habría una acumulación de hidrógeno y quizás de agua congelada, que no se encontraron en las zonas ecuatoriales exploradas por los humanos en el siglo XX.

El despegue está previsto desde Cabo Cañaveral el próximo 17 de junio.