La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), tiene el agrado de comunicar que la sala de muestras que posee el Observatorio Astronómico de Oro Verde ha sido reconocida recientemente por la…
La sonda Rosetta obtiene imágenes espectaculares del asteroide Lutetia

Un posible deslizamiento de tierra y peñones en el asteroide Lutetia. Crédito: ESA
July 14, 2010: La nave espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA, en idioma inglés), ha enviado fotografías en primer plano del asteroide Lutetia, una reliquia cubierta de cráteres que proviene del nacimiento del sistema solar. Las imágenes, que revelan un pequeño universo de belleza extraña y cautivadora, mantienen entusiasmados a los científicos.
"Jamás había visto algo como esto", dice Claudia Alexander, investigadora estadounidense del proyecto Rosetta. "Parece como si se hubiese desprendido del asteroide madre; es todo ángulos y planicies, impactos antiguos superpuestos a los más recientes, cubiertos por alguna clase de polvo".
¿Hubo algo antes del Big Bang?
MEXICO, D.F., julio 31 (EL UNIVERSAL).- Alejandro Corichi Rodríguez Gil, del Instituto de Matemáticas de la UNAM, demostró con un modelo exacto que el universo tuvo un "antes" de la gran explosión o Big Bang.
(Publicidad)
Desarrollado desde 2008 por Corichi y su colega Parampreet Singh, del Instituto de Física Teórica de Canadá, el ejercicio permite estudiar a detalle un cosmos "prehistórico" muy parecido al actual.
Por esta propuesta sustentada en un modelo propio, el investigador del campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)fue uno de los 10 científicos menores de 45 años galardonados con una beca por la Sociedad Internacional para la Relatividad General y la Gravitación.
Miembros de la AEA visitaron el Observatorio de Ampimpa en Tucumán
Por Germán Savor

Imágen del Observatorio de Ampimpa en la Provincia de Tucumán
Durante el mes de Julio dos de los integrantes del Dto. de Astrofotografía de la AEA, Germán Savor y Juan Pablo Lescano, realizaron una visita al Observatorio de Ampimpa en Tucumán.
A continuación, Germán Savor relata las actividades que desarrollaron en este importante lugar para la Astronomía en la República Argentina.
Mi novia y yo llegamos a San Miguel el día jueves por la tarde y Pablo lo hizo el viernes a las 7 de la mañana, a las 10 nos subimos a un cole que nos lleva directo al observatorio pasando previamente por Tafi del Valle, el infiernillo(3100msnm) y luego comienza a bajar hacia el lado del valle de Amaicha hasta llegar al observatorio, todo este viaje es bastante movidito debido a la geografía del lugar, altura, precipicios, curvas y contra curvas, el observatorio esta a unos 170 km de San Miguel de Tucumán si mal no recuerdo, al llegar nos recibieron y ayudaron a subir Félix quien es el encargado del lugar y el ing Alberto Mansilla, su director, desde la entrada hasta el predio hay unos 400m cuesta arriba y a 2500msnm imagínense nuestras caras con los bolsos al hombro, llegamos con la lengua afuera.
Luego de los saludos nos ubicamos en las cabañas para tomar un poco de aire y enseguida nos dieron un almuerzo bien regional, tamales y humita en chala, después del mismo nos acostamos un rato porque la altura si uno no esta acostumbrado te mata…
Eclipse del 11 de Julio 2010
