26 de agosto 2010
Uno de los espacios más complejos instrumentos científicos jamás construido, el Espectrómetro Alfa Magnético (AMS-02) llegaron al Centro Espacial Kennedy, en Florida, acompañado por los astronautas que volarán con él en el Transbordador Espacial en febrero de 2011.
El cazador de antimateria AMS-02 comenzó la primera etapa de su viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS) desde el aeropuerto internacional de Ginebra, en Suiza. Durante una ceremonia organizada por la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), el experimento se ha cargado en el avión de transporte de la Fuerza Aérea de los EE.UU. galaxia que lo llevó a Cabo Cañaveral.
AMS-02 no sólo será el mayor instrumento científico que se instalará en la ISS, pero también podría ser considerado como el resultado de la mayor colaboración internacional para un solo experimento en el espacio.
Meteorología: ¿Como se forman los rayos?
Por Mariano Andrés Peter

Rayos fotografiados cerca de un observatorio astronómico
Sin lugar a dudas los rayos son uno de los fenómenos naturales más espectaculares. Poseen una temperatura cinco veces superior a la superficie solar (30 mil grados centígrados).
Con su energía se podrían abastecer a unas 22 mil familias durante todo un año y su velocidad es de 100 mil km/seg.
Los antiguos creían que los rayos eran de origen divino y es lógico que pensaran así ya que se trata de un fenómeno natural que genera un gran despliegue de luz, sonido, puede provocar incendios forestales y aniquilar personas y animales.
Recién muchos siglos mas tarde se pudo descubrir que su origen no tenía nada que ver con los dioses y que en realidad todo se trataba de una descarga de energía eléctrica muy potente procedente de la atmósfera.
Registran otro impacto en Júpiter

Observadores aficionados han observado lo que parece ser una nueva bola de fuego procedente de otro impacto aparente en Júpiter – el tercero en 13 meses para el gigante gaseoso.
El astrónomos aficionado Masayuki Tachikawa de la ciudad de Kumamoto en Japón,captó la bola de fuego en video el 20 de agosto, de acuerdo con el sitio web Spaceweather.com, el cual monitoriza el clima espacial y otros eventos cósmicos.
Tachikawa observó la bola de fuego a las 3:22 a.m. hora japonesa estándar (1822 GMT, ó 2:22 p.m. EDT).
Una imagen distinta de la bola de fuego fue confirmada más tarde por otro astrónomos aficionado japonés, Aoki Kazuo de Tokio. Kazuo registró un destello en Júpiter a la misma vez y en el mismo lugar del gigante gaseoso en que lo hizo Tachikawa, informa Spaceweather.com.
Además, para apoyar la probabilidad de un impacto, la separación entre los dos observadores – unos 800 km — excluye la posibilidad de que el destello proceda de un evento cercano a la Tierra, explica el Dr. Tony Phillips.
Júpiter no es un extraño en cuanto a impactos violentos se refiere.
La Argentina tendrá su lanzador espacial
En este momento, hay sólo seis países o agencias internacionales en el mundo en condiciones de poner un satélite en el espacio: Ucrania/Rusia, Japón, China, Francia/la Unión Europea, la India y los Estados Unidos. Pero pronto, si todo marcha como está previsto, la Argentina se sumará a ese club de elite: con el aporte de varios cientos de investigadores e ingenieros del sistema científico, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) avanza a paso firme en el diseño de un vehículo que, por un lado, incluya las tecnologías más avanzadas que puedan imaginarse y, por otro, se ajuste a las necesidades y objetivos del Plan Espacial Nacional.
"Lo que tiene de fabuloso este tipo de proyecto es que estaremos en la "ultra frontera" del conocimiento -se entusiasma el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo de la Conae-. Y lo hacemos no tanto por la capacidad de lanzamiento en sí, sino por una nueva concepción que tenemos de cómo va a evolucionar la tecnología espacial."
En la actualidad, la Conae se centra en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (A, B, C, D y E, con instrumentos que funcionan en el rango óptico y/o microondas pasivos), la serie Saocom (con instrumentos en el rango de las microondas activos/radares) y la serie SARE, aparatos para determinadas aplicaciones muy propias de la Argentina. "Por ejemplo, que puedan colocarse en una órbita rara, que nos permitan pasar por un mismo lugar mucho más seguido a diferentes horas", detalla Varotto.
Equipo de astrónomos hallaron una formación similar al Sistema Solar

Un equipo de astrónomos descubrió desde Chile el sistema planetario más parecido al Sistema Solar jamás visto, informó hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Los científicos, desde las instalaciones de La Silla en el norte chileno, detectaron que cinco planetas orbitan en torno a HD 10180, una estrella similar al Sol, según un cable de Dpa.