Amigos: Cuesta mucho expresar en palabras lo que fue esta gran persona. Fueron muchos los años de charlas interminables en las famosas reuniones de la AEA. Solo los viejos integrantes…
Es común la caída de meteoritos

DANIEL RICARDO HERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL
martes 7 de septiembre de 2010
Ojos abiertos Las autoridades colombianas no habían confirmado, al menos a la hora de cierre de esta nota, si el objeto que cayó del cielo en el departamento de Santander, al noreste del vecino país, es en efecto un meteorito. De resultar positivo, no tiene nada fuera de este mundo que así sea, puesto que, según informa Jhonny Cova, coordinador de Educación de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), de Mérida, "a menudo entran meteoros a la Tierra, lo que pasa es que a veces se ven y a veces no".
De acuerdo con el especialista local, las rocas que entran a la atmósfera de nuestro planeta son variadas, tanto en tamaño como en origen: "Algunas son producto de fragmentos de asteroides que chocaron, pueden venir también de la Luna e incluso de Marte.
Algunas son pequeñas piedras que se desintegran en la atmósfera, se queman cuando están a una altura aproximada de 80 kilómetros de la superficie terrestre. Otras piedras más grandes, que miden aproximadamente lo mismo que una pelota de fútbol, logran traspasar la atmósfera y a medida que van cayendo se van quemando; muchas de ellas logran impactar el suelo y es allí cuando se les llama meteoritos, porque meteoros son los que se desintegran en la atmósfera".
Dos pequeños asteroides pasaran muy cerca de la Tierra

Dos asteroides pequeños, de 10 y 15 metros de tamaño, pasarán por las inmediaciones de la Tierra, dentro de las próximas horas.
Los asteroides, identificados como 2010 RF12 y 2010RX30, pasarán a 77.000 Km y 231.000 Km de la Tierra, 0,2 y 0,6 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, respectivamente, el miércoles 8 de septiembre de 2010.
Descubren compuestos orgánicos en Marte

Científicos de la UNAM y de la NASA descubrieron compuestos orgánicos en Marte que evidencian que podría haber vida microorgánica en ese planeta, lo que abre la posibilidad de diseñar nuevas misiones espaciales.
El doctor en Astrobiología del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael Navarro González, así como Christopher McKay y Peter Smith, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), destacaron que este hallazgo no tiene precedentes.
Debido a este descubrimiento, a finales de 2012 la NASA lanzará el módulo de descenso “Curioso” en una nueva misión espacial, que se moverá en la superficie marciana para analizar de manera más amplia las muestras y comprobar si son organismo biológicos.
Navarro González, quien participa en las investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la NASA, explicó que lo que se encontró fueron compuestos orgánicos.
Lo que no se sabe es si estos compuestos son de origen biológico o abiótico (medio en el que no es posible la vida), para lo cual se requiere de otras misiones, pues se estima que el nivel de material orgánico en Marte es mil veces mayor de lo que se creía por lo menos hace 35 años, con las misiones Vikingo.
Es por ello que la misión Mars SAM que transportará al robot “Curioso”, hará análisis adicionales para buscar compuestos orgánicos y descifrar si pudieran ser biológicos o abióticos, pero aclaró que no está diseñada para buscar vida.
Un nuevo aniversario del lanzamiento del Voyager I
Pensaron que iba a dar juego sólo durante 5 años, pero ya van muchos más. Se trata de la Voyager I, la invención humana que más lejos ha llegado en el espacio profundo. Actualmente se encuentra en los límites del Sistema Solar cuando su misión original era sólo visitar Júpiter y Saturno. Una veterana de 33 años que resiste allá donde no ha llegado nadie.
El 5 de septiembre de 1977 fue lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida, curiosamente después de la Voyager 2. Cuando completó algunas misiones en el Sistema Solar, en los años 79 y 80, descubrió atmósfera en Titán, una luna de Saturno. En la NASA tomaron la decisión de que se desviara de su ruta para estudiar más este satélite, improvisación con la que sacrificaban el resto de sus misiones planetarias.