Los astrónomos que usan el telescopio espacial Spitzer de la NASA han descubierto que una estrella gigante en una galaxia remota puso fin a su vida envuelta en una nube de polvo en lugar de con la habitual gran explosión.
Los investigadores sospechan que este evento extraño – el primero de su tipo jamás visto por los astrónomos – fue más común en el universo temprano.
Revelan secreto en la constelación del Unicornio
El telescopio de rastreo del VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy o Telescopio de Rastreo en lo Visible e Infrarrojo para la Astronomía) Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) reveló un secreto de la constelación de Unicornio.
Una nueva imagen en infrarrojo captó un "extraordinario" paisaje de brillantes filamentos de gas, nubes oscuras y estrellas jóvenes.
"Esta constelación, conocida como 'Monoceros R2', está incrustada dentro de una enorme nube oscura, de forma que al observar la zona en luz visible aparece casi completamente oscurecida por polvo interestelar, pero a través del infrarrojo de este telescopio se vuelve espectacular", señala ESO en un comunicado dado a conocer el pasado fin de semana.
La constelación alberga a millones de moléculas que están dando vida a futuras estrellas y objetos celestes.
Descubren un raro cometa
Un cometa de una clase rara es el cuarto trofeo en este tipo de objetos celestes, en el último año, de los telescopios robóticos de la Estación de la Sagra (Granada) desarrollados y controlados remotamente por el Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM).
La AEA en el IV Simposio Iberoamericano de Cometas en Rosario
Por Alberto Anunziato

El sábado 9 de Octubre se celebró en Rosario el IV Simposio Iberoamericano de Cometas, organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) a través de su sección Cometas. El evento contó con la participación de más de 70 participantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia, entre los cuales estuvo representada nuestra asociación.
Durante el simposio, realizado en las instalaciones del Complejo Astronómico Municipal, se dictó una serie de conferencias relativas a la materia.
Se abrió el encuentro con una interesante introducción de Jaime García: “Imagen actual de los cometas”, seguida por 3 conferencias acerca de la historia de los estudios cometarios.
Júpiter captado desde el Observatorio de Oro Verde
Dto. de Astrofotografía de la AEA

Júpiter continúa siendo la gran atracción del cielo nocturno durante esta última parte del año.
Esta es una imágen captada desde el Observatorio de Oro Verde donde se pueden apreciar las características bandas atmosféricas y uno de sus satélites galileanos.
La foto es el resultado del procesado de un video de 1.5 min. realizado con una cámara Nikon.
Apilado y alineado de fotogramas con Registax 4.0 – procesado digital con PixInsight 1.0 y Photoshop.