Por Alberto Anunziato ¿Qué son? Los fenómenos lunares transitorios (también conocidos por la sigla en inglés LTP, “lunar transitory phenomena”) son cambios repentinos de brillo o luminosidad en la superficie…
La primera taikonauta
Hace pocos días se confirmó la presencia de dos mujeres pilotos dentro del segundo grupo de astronautas chinos, llamados "Taikonautas" en esta parte del mundo, aunque sabemos que ellos no se denominan a sí mismos de esa manera y una de ellas, llamada Wang Yaping, ya fue presentada en algunos medios de su país.
La Agencia Espacial China sigue manteniendo el hermetismo de siempre, sin embargo, hace algunos meses, trascendió el egreso del segundo grupo de astronautas, dentro de los cuales se hallan estas dos mujeres.
Wang Yaping, de 32 años es Capitán de Aviación del Ejército de la República Popular China, junto a otra colega, no identificada aún, fue seleccionada en marzo de este año, pero recién pudo ser vista recientemente en noticieros de su país, lo que facilitó que trascendiera su identidad.
Detectan bolas de nieve sobre el cometa Hartley 2

Nevada sobrevuela el Hartley 2
Luego de una primera lectura e impresiones del panorama visto por la Sonda
Impacto Profundo sobre la naturaleza del núcleo del cometa 103P, apareció ahora
esta nueva novedad: bolas de nieve volando sobre la superficie cometaria. Algo
no pensado hasta aquí, ni visto en los otros núcleos vistados del Halley,
Borrelly, Wild 2 y Tempel 1.
El 1º satélite de observación argentino cumple diez años
Construido íntegramente en el país en el marco del Plan Espacial Nacional, fue lanzado desde los Estados Unidos el 21 de noviembre de 2000.
Brinda información territorial, continental y marítima de diversas aplicaciones.
El primer satélite de teleobservación argentino, el SAC-C, cumplirá mañana diez años en órbita, duplicando la expectativa mínima de vida para la que fue diseñado.
A las 16:55 del día 21 de noviembre de 2000 llegó al espacio, creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y fue la primera misión satelital operativa de teledetección del Plan Espacial Nacional, realizada en cooperación con la NASA como socio principal, y con participación de otras agencias espaciales como la italiana, la francesa y la brasileña.
Descubren el primer exoplaneta proveniente de otra galaxia

El telescopio MPG de ESO registró los datos.
Encontrar un planeta orbitando alrededor de una estrella pobre en metales es algo muy improbable, pero un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania) lo ha descubierto en torno a la vieja estrella HIP 13044. La estrella y su planeta, además, son de origen extragaláctico, pero la Vía Láctea los "devoró" hace millones de años. El hallazgo cuestiona los modelos actuales sobre formación de planetas.
“En lenguaje astronómico, todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio se denominan ‘metales’, y la estrella HIP 13044 es extremadamente pobre en metales – contiene menos del 1% que el Sol-, y según los modelos la probabilidad para que se formen planetas aumenta cuanto más metales tiene el sistema”, explica a SINC Johny Setiawan, autor principal de un estudio que esta semana publica Science Express.
A pesar de las predicciones, Setiawan y otros colegas del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), han descubierto un planeta, el HIP 13044 b, orbitando a esa estrella. “Esto evidencia que existen mecanismos alternativos de formación de planetas ("inestabilidades gravitacionales", por ejemplo), que permiten su formación alrededor de estrellas muy pobres en metales”