¿Podrían los tréboles crecer en Marte?

Los beneficios de las bacterias fijadoras de nitrógeno podrían ayudar en los esfuerzos por cultivar los suelos del Planeta Rojo.

Diferencias de crecimiento observadas entre el trébol (Melilotus officinalis) inoculado con la bacteria formadora de nódulos Sinorhizobium meliloti (izquierda) y una planta de trébol no inoculada cuando se cultiva en regolito marciano – Harris et al., 2021, PLOS ONE

Debido al crecimiento de la población en la Tierra y que el ser humano está agotando los recursos de nuestro mundo, los científicos se afanan por encontrar otros métodos para poder subsistir más allá, en el espacio. Y Marte es uno de los posibles destinos. Desde hace tiempo, investigadores de varios campos llevan realizando experimentos de ‘botánica marciana’, consiguiendo plantar tréboles en regolito, el polvo de roca que cubre la superficie del Planeta Rojo. Ahora, Franklin Harris de la Universidad Estatal de Colorado (EE. UU.) y sus colegas han conseguido dar un paso más: añadirle unas bacterias para que crezca con más potencia. Los resultados acaban de publicarse en la revista ‘ PLOS ONE’. Leer más «¿Podrían los tréboles crecer en Marte?»

No solo La Palma. La NASA confirma miles de supererupciones en Marte

En la imagen, obtenida por el Mars Reconnaissance Orbiter, se aprecian varios cráteres en la región de Arabia Terra. Hasta hace poco se pensaba que eran cráteres de impacto y no calderas volcánicas – NASA/JPL-Caltech/Universidad de Arizona

Casi al mismo tiempo que el volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, entraba en erupción, la NASA confirmaba que una región concreta de Marte, nuestro planeta vecino, ha experimentado ya miles de ‘supererupciones’. Aquí, en la Tierra, algunas de esas erupciones masivas dieron lugar en el pasado a grandes episodios de extinción de especies.

Leer más «No solo La Palma. La NASA confirma miles de supererupciones en Marte»

Hallan un enorme y extraño ‘agujero’ sin estrellas en la Vía Láctea

Se trata de un vacío esférico de 500 años luz de diámetro y en cuyo interior no hay estrellas ni material para formarlas.

El gráfico muestra dónde se encuentra el agujero hallado en la Vía Láctea – Alyssa Goodman/Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian

Los astrónomos no podían dar crédito a lo que estaban viendo: una enorme ‘cavidad’ en medio de la Vía Láctea, una especie de burbuja vacía de 500 años luz de diámetro y en cuyo interior no había ni una sola estrella. El equipo, integrado por investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge (Massachusetts) y de la Universidad de Wisconsin, estaban analizando mapas en 3D de dos conocidas nubes moleculares, las regiones en las que las nuevas estrellas se forman, cuando se toparon con el ‘agujero’. Leer más «Hallan un enorme y extraño ‘agujero’ sin estrellas en la Vía Láctea»

El cometa más grande jamás visto se acerca a la Tierra

Los astrónomos afirman que no hay probabilidades de que este gigante de 160 kilómetros de longitud choque contra nuestro planeta, y aseguran que será una oportunidad única para observar a este cuerpo llegado desde los confines del Sistema Solar.

La ilustración representa al distante Cometa Bernardinelli-Bernstein como se vería en las afueras del Sistema Solar – NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva

Un cometa tan grande que al principio se confundió con un planeta enano se acerca al Sistema Solar interior desde los confines de nuestro vecindario cósmico. Con una longitud de 160 kilómetros de longitud, siete veces más grande que la luna marciana Fobos, los astrónomos creen que C / 2014 UN 271 (Bernardinelli-Bernstein) tiene todas las papeletas para ser el cometa más grande jamás visto por la tecnología humana.

Leer más «El cometa más grande jamás visto se acerca a la Tierra»