¿Y si llevaran miles de años observándonos desde los «cuasisatélites» de la Tierra?

Un investigador cree que deberíamos de explorar los cuasisatélites de la Tierra, ya que son el lugar ideal para instalar sondas extraterrestres espía.

El grupo más recientemente descubierto de cuerpos rocosos cercanos a la Tierra es un tipo concreto de los denominados «objetos coorbitales». Se trata de los «cuasisatélites», una serie de rocas espaciales que trazan, como lo hace la Luna, órbitas estables alrededor de nuestro planeta y que nos acompañan en nuestro periplo alrededor del Sol. Por ahora, se conocen nueve cuasisatélites de la Tierra, pero su número podría ser muy superior.

Leer más «¿Y si llevaran miles de años observándonos desde los «cuasisatélites» de la Tierra?»

Un nuevo estudio desmonta la teoría de cómo se formó el mayor cráter de la Luna

Con sus 2.500 km de ancho y 13 de profundidad, la cuenca Aitken es uno de los mayores cráteres de todo el Sistema Solar. Pero no se formó por el impacto directo de un asteroide.

Hace miles de millones de años, algo enorme se estrelló contra el lado oscuro de la Luna, dejando un gigantesco hoyo de 2.500 km de ancho y 13 km de profundidad. La cuenca Aitken es, en efecto, el crater más antiguo y profundo de nuestro satélite natural, y también uno de los mayores de todo el Sistema Solar.

Durante décadas, los investigadores han pensado que la enorme cuenca fue creada por una colisión frontal con un asteroide muy grande y muy rápido. Y que un impacto así habría desgarrado la corteza lunar, salpicando fragmentos de su manto por toda la superficie del cráter, un auténtico tesoro de información sobre la Luna que los científicos podrían estudiar si alguien enviaba una sonda allí.

Leer más «Un nuevo estudio desmonta la teoría de cómo se formó el mayor cráter de la Luna»

Muestran la primera imagen de la «extraña sustancia» hallada en la cara oculta de la Luna

Una publicación china filtra las fotografías tomadas por el rover Yutu-2.

La noticia causó un revuelo mayúsculo: el rover chino Yutu-2 (perteneciente a la misión Chang’e-4) descubría un raro material con aspecto gelatinoso en un cráter de la cara oculta de la Luna. La publicación china de divulgación científica «Our Space», que anunció los hallazgos el 17 de agosto, lo calificó como «similar a un gel», lo que propició un gran interés y especulaciones en torno a esta extraña sustancia lunar.

Leer más «Muestran la primera imagen de la «extraña sustancia» hallada en la cara oculta de la Luna»

Institucional: Convocatoria a Asamblea General Ordinaria

La Comisión Directiva de la Asociación Entrerriana de Astronomía convoca a sus socios a Asamblea Gral. Ordinaria a realizarse el día viernes 11 de octubre de 2019 a las 21 horas, en la sede social (Observatorio de Oro Verde), ubicada en el predio de la Escuela Alberdi, Oro Verde, Dto. Paraná, Prov. de Entre Ríos, a los efectos de considerar el siguiente ORDEN DEL DÍA:
Leer más «Institucional: Convocatoria a Asamblea General Ordinaria»

Descubren agua por primera vez en un exoplaneta potencialmente habitable

La supertierra K2-18b se ha convertido en el único mundo conocido fuera del sistema solar que tiene agua y temperaturas adecuadas para albergar vida.

En la próxima década los astrónomos tendrán potentes telescopios para analizar las atmósferas de exoplanetas, los miles de millones de mundos que están en la órbita de las estrellas de la Vía Láctea. Gracias a eso, podrán estudiar su naturaleza y sugerir cuáles podrían albergar vida, tal como la que conocemos (de la que no sabemos nada no tenemos nada que decir). Esto es más importante de lo que parece: si tuviéramos un gemelo de la Tierra al alcance, nuestros instrumentos actuales serían incapaces de estudiar su atmósfera; podría haber un mundo con océanos y seres vivos ahí «al lado» y no seríamos conscientes de ello.

Leer más «Descubren agua por primera vez en un exoplaneta potencialmente habitable»