Descubren Nuevos Compuestos Orgánicos en los Granos de Hielo de Encélado

En esta imagen capturada por la nave espacial Cassini de la NASA en 2007, los chorros de Encélado son claramente visibles. La luna está casi frente al Sol desde el punto de vista de Cassini. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech

Nuevos tipos de compuestos orgánicos, los ingredientes de los aminoácidos, han sido detectados en los penachos que brotan de la luna Encélado de Saturno. Los hallazgos son el resultado de la profunda inmersión en los datos de la misión Cassini de la NASA.

Potentes respiraderos hidrotermales expulsan material del núcleo de Encélado, que se mezcla con el agua del masivo océano subterráneo de la luna antes de que se libere al espacio como vapor de agua y granos de hielo. Se determinó que las moléculas recién descubiertas, condensadas en los granos de hielo, eran compuestos portadores de nitrógeno y oxígeno.

Leer más «Descubren Nuevos Compuestos Orgánicos en los Granos de Hielo de Encélado»

Hallan evidencias de vida de hace 3.500 millones de años en unas rocas de Australia

Nuevas tecnologías permiten confirmar la existencia de algunos de los restos biológicos más antiguos del planeta.

Aunque la ciencia ha avanzado mucho, la pregunta «¿de dónde venimos exactamente?» todavía no ha podido ser contestada del todo. Cómo fueron esos primeros seres con vida es una cuestión a la que los investigadores Raphael Baumgartner, del Centro Australiano de Astrobiología y Martin Van Kranendonk, Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), llevan años dedicados. Ahora, según explican en un estudio recientemente publicado en la revista «Geology», tienen una nueva pista y un método pionero para saber qué ocurrió en la Tierra durante sus primeros pasos biológicos.

Leer más «Hallan evidencias de vida de hace 3.500 millones de años en unas rocas de Australia»

Noche Mundial de Observación Lunar

La Noche Internacional de Observación de la Luna (InOMN) es un programa mundial de participación ciudadana cuyo objetivo es animar a todos los habitantes del planeta a observar y comprender nuestra Luna y a valorar los avances en exploración espacial y ciencias planetarias.

InOMN está patrocinada por NASA’s Lunar Reconnaissance Orbiter, NASA’s Solar System Exploration Research Virtual Institute (SSERVI) y el Lunar and Planetary Institute.

Leer más «Noche Mundial de Observación Lunar»

¿Miles de planetas alrededor de los agujeros negros supermasivos?

Un equipo de investigadores cree que enormes sistemas de miles de mundos existen en la órbita de esos agujeros negros, sin relación alguna con las estrellas.

Normalmente, los planetas orbitan alrededor de estrellas. Algunos incluso viajan en solitario, como auténticos vagabundos espaciales, expulsados de sus sistemas solares por algún suceso violento o por la «patada gravitatoria» de una estrella demasiado activa. Incluso se ha acariciado la idea de planetas capaces de orbitar alrededor de un agujero negro pequeño, de masa estelar. Pero nadie (hasta ahora) había pensado que fuera posible encontrar planetas orbitando directamente alrededor de agujeros negros supermasivos, esos que viven en los centros de las galaxias y son millones, incluso miles de millones de veces más másivos que el Sol.

Leer más «¿Miles de planetas alrededor de los agujeros negros supermasivos?»

Reconocen oficialmente al segundo viajero interestelar: 2I Borisov

El nuevo Oumuamua ha sido ratificado por los astrónomos como un objeto llegado de fuera de nuestro Sistema Solar.

Ya es oficial: el objeto captado el pasado 30 de agosto es el segundo cuerpo interestelar del que la humanidad tiene constancia. Así ha sido ratificado por la Unión Astronómica Internacional (IAU), que afirma que su origen está más allá de nuestro Sistema Solar de forma «inequívoca». Además, ya tiene nombre: 2I / Borisov.

Hasta ahora, lo que los expertos creen que es un cometa llegado desde más allá de nuestro vecindario cósmico era llamado provisionalmente C / 2019 Q4 (Borisov). La C correspondía a que era un cometa con órbita hiperbólica, seguido del año de su descurbimiento. Borisov viene del apellido del astrónomo aficionado que lo descubrió, Gennadiy Borisov. «En este caso, la IAU ha decidido seguir la tradición de nombrar objetos cometarios después de sus descubridores, por lo que el objeto ha sido nombrado 2I / Borisov», escribe en un comunicado la institución.

Leer más «Reconocen oficialmente al segundo viajero interestelar: 2I Borisov»