La historia y las innumerables muestras de la expoliación
La historia de las sucesivas sustracciones, ventas, tráfico de material arqueológico o geológico en nuestro país, es muy similar a la de otros países tanto latinoamericanos, donde la riqueza de sus bienes es harto conocida, como la de otros en África, Asia, Medio Oriente, temo olvidar algo en este listado, porque los ejemplos conocidos son demasiados, los reclamos por la sustracción de bienes de los diferentes países son innumerables y llevan muchos más años que los nuestros, valga el ejemplo de Egipto y también de los tesoros babilónicos o sumerios.
Campo del Cielo, una sustracción emblemática, un poco de historia
Regresando a nuestro país, hemos leído innumerables veces cómo se han "llevado" piezas de importante porte sin que las leyes ni autoridad alguna las protegiera, uno de los lugares más conocidos en lo que respecta a meteoritos, es Campo del Cielo en la provincia del Chaco compartida la zona en cuestión con Santiago del Estero. Campo del Cielo, es conocido en el mundo entero por ser el sitio donde se produjo la mayor de las muestras de caídas de grandes bólidos de varias toneladas arrasando kilómetros de terreno, algunos quedaron a flor de tierra y otros se enterraron por el impacto o al producir grandes cráteres, los mismos luego se convirtieron en lagunas. Esta verdadera hecatombe sucedió hace miles de años y en la transmisión oral de los lugareños aborígenes, se cuenta sobre el Gran Incendio Universal o Los días de Oscuridad, sobre esto, se puede leer una nota sobre la Cruz del Sur en http://www.cielosur.com/constela.php
El Mesón de Fierro
Parte de la historia conocida se remonta al año 1576, cuando era Gobernador de Las Provincias del Tucumán el Capitán General Gonzalo Abreu de Figueroa quien ordena una expedición al ahora conocido como Campo del Cielo, que queda, como ya dijimos, entre Santiago del Estero y Chaco, a Hernán Mexía de Miraval en busca de una gran peña de hierro que los aborígenes del lugar veneraban como un objeto que unía la Tierra y el cielo, ya que ésta, había provenido de éste último, el que luego fue conocido como el Mesón de Fierro, del cual luego se estimó su peso en aproximadamente 20 toneladas.

Imagen superior: Gobernador de Las Provincias del Tucumán Gonzalo Abreu de Figueroa que enviara la expedición en busca del Mesón de Fierro. (Imagen libre).
La expedición de Mexía había extraído algunas partes de este enorme bloque, pero en 1774 Bartolomé de Laguna parte en otra expedición a estas tierras en busca de una posible mina de plata, pero se encontró con el llamado Mesón de Fierro, viendo sus grandes dimensiones, también extrajo al igual que Mexía muestras del mismo, pocos años después de este hallazgo, se sabe que no es precisamente de plata este enorme bloque, sino un metal extraño. Así, después de otras expediciones en busca de preciados metales, se obtienen más datos de la locación exacta del meteorito, pero hay una expedición en el año 1783 donde luego de determinar algunas de las características del Mesón de Fierro, éste, a pesar de la gran masa compacta que era, luego de ésta expedición, desaparece… ¿Las pruebas a través de elementos explosivos para examinarlo lo partieron, lo "desaparecieron"?, no sabemos, pero, años después en el 1803, una nueva incursión sale en búsqueda del Mesón de Fierro, hasta que dan a bastante distancia, unos 400 kilómetros de la posición que se tenía de éste, con un meteorito de unos 1000 kilos (mucho menor que el famoso Mesón de Fierro), pero de éste meteorito, se sabe la ruta, terminó en Inglaterra, al mismo se le llamó "Runa Pocito" que es el sitio donde fue hallado o también es conocido como "Otumpa".


