Informe elaborado por el Dto. de Cometas, Asteroides y Meteoritos de la AEA
Fragmento principal del meteorito Berduc, hoy se encuentra expuesto en el museo de Ubajay (Colón)
Caída, búsqueda y hallazgo:
La noche del día domingo 6 de Abril de 2008 a las 22:00 hs. un bólido muy brillante atravesó la atmósfera terrestre. Dicho bólido fue avistado desde varias provincias argentinas y desde Uruguay.
Aproximadamente a las 22:15 hs. algunos miembros de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), Mariano Andrés Peter y Juan Pablo Sotera, comenzaron a recibir reportes visuales de testigos de la ciudad de Paraná y alrededores. Todos eran coincidentes en cuanto a que se trataba de un fenómeno lumínico muy intenso que se desplazaba a gran velocidad por el cielo y que parecía haber estallado cerca del horizonte Este.
Marcelo Bonnin (miembro de la AEA) y José Pasgal (colaborador de la AEA) que se encontraban trabajando en canal 9 de Paraná, recibieron incontables llamados telefónicos de testigos oriundos de los departamentos Villaguay y San Salvador, en el centro – Este geográfico de la Provincia de Entre Ríos. Estos testigos aseguraban haber sentido vibraciones en las puertas, ventanas y techos de sus casas acompañadas de un gran destello en el cielo similar a un relámpago pero más intenso.
Los análisis de laboratorios:
El astrónomo uruguayo Gonzalo Tancredi se contacto con la AEA mientras la primera delegación se encontraba rastrillando la zona, para dar algunas indicaciones sobre el procedimiento a seguir. También solicito que se le enviaran unas muestras para analizar en el laboratorio del Museo de Ciencias Naturales de Río de Janeiro, el lugar mejor equipado para este fin en toda América Latina.
Al mismo tiempo y por intermedio del propio Gonzalo Tancredi y de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), se comunico con la AEA el Dr. Josep Trigo del Instituto de Ciencias del Espacio de Barcelona y experto en cometas, asteroides y meteoritos. El Dr. Trigo también solicito el envío de muestras para ser estudiadas.
Imágen satelital de Colonia Berduc y el Parque Nac. El Palmar, en el límite con Uruguay
Dentro de Argentina, la AEA se comunico con la Dra. Eugenia Varela, geóloga y especialista en cosmoquímica del CONICET. Lamentablemente el CONICET no contaba con los medios técnicos para realizar los análisis correspondientes en ese momento. De todas formas, a mediados de 2009 se envió una pieza del meteorito a Ushuaia para ser examinada por el Dr. Rogelio Acevedo, geólogo del CONICET.
A principios del año 2009 el Dr. Josep Trigo remitió a la AEA una serie de imágenes de las muestras meteoríticas tomadas a través de un microscopio muy sofisticado. A mediados del mismo año envió algunos datos preliminares y a comienzos del 2010 envió los datos finales que incluían la composición química, la clasificación y la trayectoria del bólido.
Imágenes tomadas por la AEA con un microscopio de la Facultad de Criminalística de la UADER
Por su parte, la AEA también tomó imágenes utilizando un microscopio del laboratorio de Criminalística de la Universidad Autónoma de Entre Ríos además de medir y pesar las muestras en el laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Las muestras recogidas por los integrantes de la AEA fueron la base principal de la investigación y análisis realizados por Josep Trigo, Jordi Llorca, José Madiedo, Gonzalo Tancredi, Wayne Edwards, Alan Rubin y Patrick Weber que se plasmó en el artículo “The Berduc L6 chondrite fall: Meteorite characterization, trajectory and orbital elements”, publicado en la revista de la Meteoritical Society (disponible en: http://cosmochemists.igpp.ucla.edu/Berduc.pdf).
A continuación los resultados finales de la investigación (análisis, mediciones, etc.).
Imágenes microscópicas captadas tomadas por Josep M. Trigo (Inst. Ciencias del Espacio, CSIC-IEEC)
Composición química y clasificación: La abundancia de nódulos de Fe-Ni metálico, olivinos de bajo Ca, piroxenos y camacita señalan que la roca es una condrita tipo L. El Berduc está muy recristalizado y contiene piroxeno radial (RP) en cantidades apenas perceptibles, olivino porfídico (PO), olivino – piroxeno porfídico (POP) y olivino barred (BO) Los cóndrulos se encuentran integrados en alto grado dentro de la matriz. Los granos de Plagioclasa normalmente sobrepasan los 50 cm de tamaño, indicando una petrografía para la roca de Tipo 6. Esto es consistente con la relativamente homogénea composición de los olivinos y piroxenos de bajo Ca. Los granos de Fe-Ni metálicos no muestran signos de alteraciones por exposición a la intemperie, grado W0. La piedra ha sido moderadamente alterada, en un grado equivalente a S4 (shock-stage S4); muchos de los granos de olivino contienen fracturas planas y muestran un mosaico de extinción débil.
Densidad del meteorito: 3,62 gramos/cm3.
Magnitud absoluta del meteoro: -16 (la de la Luna llena es de -12 y la del Sol es de -26).
Trayectoria del bólido antes de impactar, tomada de Trigo-Rodríguez et al. (2010)