Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Lluvia de Meteoros Leónidas 2018

Posted on 12 noviembre, 2018

Las “Leónidas” son una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de Noviembre, alcanzando el máximo de intensidad alrededor del 17 y 18 de noviembre de 2018. Las Leónidas no son de mucha intensidad dentro del calendario de lluvia de estrellas. Su tono tiene un color rojizo, dejando una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos. Se ve espectacular en el cielo nocturno.

Una lluvia de estrellas se produce cuando la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación de los cometas. Los núcleos de los cometas están formados por una combinación de materiales helados y suciedad, que se calientan al pasar cerca del Sol. Entonces se deshacen parcialmente formando la cola de los cometas. Estas partículas de polvo que dejan a su paso, se distribuyen sobre una órbita elíptica alrededor del Sol y es lo que nos “encontramos”. En este caso es tan conocido que tiene nombre propio: Tormenta de Meteoros Leónidas.

Curiosidades
• La mayoría de los meteoros que vemos son partículas del tamaño de un grano de arena que, al desintegrarse en la atmósfera parecen rayas de luz.
• Los meteoros de las Leónidas tienen un movimiento lento y pueden ser observados durante la mayor parte del mes de diciembre.
• El “responsable” de las Leónidas es el comenta Tempel-Tuttle, y la lluvia aparece en el cielo nocturno cuando Tierra choca contra el “polvo” de su órbita a una velocidad relativa de 71 km/s.
• El comenta Tempel-Tuttle fue visible por última vez en febrero de 1998 y no volverá a aparecer por nuestros cielos hasta mayo de 2031. Y esto es importante, porque las lluvias de meteoros incrementan su intensidad tras el paso del “cometa padre” (progenitor).

Consejos
• Para una correcta observación de las Leónidas lo mejor es situarse en un lugar oscuro y apartado, alejado de la iluminación de las ciudades.
• Las Leónidas son meteoros de velocidad alta que radian de la “constelación de Leo”.
• A diferencia de otros fenómenos astronómicos, los meteoros se ven mucho mejor a simple vista. No es necesario el uso de telescopios o binoculares.
• Antes de salir al campo para realizar la observación es recomendable consultar el tiempo, para asegurarse de tener un cielo sin nubes.
• Otro de de los factores que puede afectar a la hora de ver una lluvia de estrellas es la Luna. Para este 2018, si consultamos el calendario lunar, podremos saber si el cielo nos ofrecerá unas condiciones de visualización perfectas (cuanto más oscuro mejor).

Fuente: CuandoPasa.com

facebookCompartir en Facebook
TwitterCompartir en Twitter
PinterestGuardar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com