Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Espectacular nitidez y detalles: la increíble foto que un telescopio tomó de la superficie del Sol

Posted on 6 febrero, 2020

Las erupciones magnéticas en la estrella pueden interrumpir las comunicaciones por satélite pero un telescopio captó una increíble imagen. Mira la foto.

Nunca se había visto el Sol con tanta nitidez. Se trata de la mejor foto tomada de la superficie del astro rey y la ha inmortalizado el telescopio Solar Daniel K. Inouye (DKIST), en Hawái.

DKIST es el telescopio solar más grande del mundo y en su primer día de tarea, el 10 de diciembre, logró la foto en mayor resolución del Sol, que acaba de ser presentada al público.

«Ahora podemos ver los pequeños detalles del objeto más grande de nuestro sistema solar», señala Thomas Rimmele, director del observatorio solar sobre la imagen, capturada cuando los astrónomos pusieron a prueba los equipos ópticos.

Las imágenes, agrupadas en un video de 10 minutos condensado en 14 segundos, muestran un patrón de plasma turbulento «hirviendo» que cubre todo el Sol. Las estructuras en forma de células, cada una de un tamaño mayor que el de España, son la firma de movimientos violentos que transportan el calor desde el interior del Sol hasta su superficie.

Ese plasma solar caliente se eleva en los centros brillantes de las «células», se enfría y los contornos oscuros son donde se está hundiendo de nuevo en el Sol, en un proceso conocido como convección.

«Lo que antes parecía un punto brillante, una estructura, ahora se está descomponiendo en muchas estructuras más pequeñas», indica Rimmele a New Scientist. Con esta imagen, es la primera vez que podemos observarlas.

Comparado con otros observatorios, el DKIST puede obtener imágenes con una resolución cinco veces mayor que otros telescopios, con capturas que pueden registrar un área pequeña de la superficie del Sol de unos 30 kilómetros. De esta forma, los investigadores esperan contar con mejores recursos de medición, monitorización y exploración de la estrella.

La actividad en el Sol, conocida como clima espacial, puede afectar a la Tierra. Las erupciones magnéticas en el Sol tienen su efecto en el transporte aéreo, y pueden interrumpir las comunicaciones por satélite y las redes eléctricas, causando apagones y afectando a tecnologías como el GPS.

Fuente: IProfesional

facebookCompartir en Facebook
TwitterCompartir en Twitter
PinterestGuardar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com