Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Eclipse solar anular no se verá desde Argentina

Posted on 28 abril, 201428 abril, 2014

eclipse-solar-anular

“Este 29 habrá un eclipse solar anular visible desde la Antártida y sur de Australia”, confirmó a AIM el coordinador de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, quien destacó que serán pocos los afortunados que podrán disfrutar de este fenómeno.

En diálogo con esta Agencia, Peter indicó que “este martes habrá un eclipse solar anular que será visible únicamente desde la Antártida y sur de Australia”, por lo que las personas que habiten otras latitudes no podrán disfrutar este fenómeno.

En tanto, aclaró a AIM que “este tipo de eclipse se caracteriza por tener el disco lunar más pequeño que el disco solar”. Según dijo, “la Luna no llegará a cubrir totalmente al Sol y por eso se ve a la Luna rodeada de un “anillo solar o de fuego””.

Asimismo comentó que “se produce porque la orbita lunar en torno a la Tierra es elíptica, entonces cuando se ubica más lejos de la Tierra es cuando vemos este tipo de eclipse”.

Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, quedando los tres cuerpos alineados, en una órbita más cercana se produce un eclipse total de Sol, dada la curiosidad que si bien el disco lunar es 400 veces más pequeño que el disco solar, la Luna está 400 veces más cercana a nosotros que el Sol.

Peligro para los ojos

Para los médicos especialistas (oftalmólogos), la forma de exposición al Sol, a que pueden verse sometidos los ojos en caso de ver el eclipse, aunque más no sea parcialmente, resulta de los más dañinos para la vista.

En momento alguno, el Sol estará cubierto completamente por la Luna, por lo que se pone especial énfasis en utilizar cristales oscuros o alguna forma de filtro para evitar que los rayos solares peguen directamente en el ojo.

El último eclipse solar anular de estas características se produjo el 3 de enero de 1927.

 Fuente: AIM Digital

facebookCompartir en Facebook
TwitterCompartir en Twitter
PinterestGuardar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com