Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Articulos Destacados de Astronomía

Estaciones Espaciales

Como se vio el meteoro del domingo 21 de Abril desde Paraná

Posted on 27 abril, 2013

Imágen del bólido atravesando el cielo

Federico Bourdin es uno de los tantos testigos que presenció desde Entre Ríos el meteoro del pasado domingo 21 de Abril. Su reporte fue además el primero que recibió nuestra entidad a través de la red social facebook.
A continuación Federico nos relata como fue su avistamiento de este fascinante  fenómeno celeste:

Read More

“Meteoritos” y “Las raíces cósmicas de la vida”. Dos libros fundamentales de Josep Trigo Rodríguez.

Posted on 10 abril, 2013

Por Alberto Anunziato

Enlace directo: http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12143/84-00-09392-1/meteoritos-.html 

Hace poco tiempo, incorporamos a nuestra biblioteca 2 obras fundamentales para el conocimiento de los meteoritos, una rama de la astronomía a la que estamos particularmente apegados como institución. Contamos con una pequeña colección de meteoritos que se exhiben al público en nuestro Museo, representativa de los distintos tipos existentes. Y además, uno de los hitos fundamentales de nuestra historia como asociación fue la recuperación de los fragmentos pertenecientes al Meteorito Berduc el día 6 de abril de 2008, fragmentos que se recuperaron a menos de 24 horas de haber ingresado en la atmósfera, un logro que tiene pocos antecedentes. Hubo 2 científicos que nos apoyaron desde el inicio con consejos para su búsqueda y realizando el análisis de las muestras: el uruguayo Gonzalo Tancredi y el español Josep Trigo Rodríguez. En una verdadera muestra de colaboración entre científicos y amateurs, nuestra campaña de recolección de datos, testimonios y fragmentos contribuyó al estudio del meteorito Berduc, como lo prueba el trabajo publicado en el órgano de The Meteoritical Society: Meteoritics & Planetary Science, en el número 1–11 (2010): “The Berduc L6 chondrite fall: Meteorite characterization, trajectory,and orbital elements”.

Read More

El flash del meteoro de Chelyabinsk

Posted on 24 febrero, 2013

El 15 de Febrero a las 9:20 hora local, un meteorito cayó en la Tierra y cruzó como un rayo de 20 a 30 kilómetros por encima de la ciudad de Chelyabinsk, Rusia.
Inicialmente se desplazaba a unos 20 kilómetros por segundo. La explosiva desaceleración tras impactar con la atmósfera inferior produjo un flash más brillante que el Sol. Esta imágen del resplandeciente bólido (y otras del rastro persistente) fue captada por el fotógrafo Marat Ametvaleev, sorprendido durante la sesión mañanera de creación de fotografías panorámicas del paisaje helado. Estima que la explosión de la roca espacial de 17 metros de ancho y una masa de 7.000 a 10.000 toneladas liberó unos 500 kilotones de energía.

Read More

Preguntas e inquietudes en torno a los meteoritos

Posted on 20 febrero, 2013

Reportaje realizado por Franco Giorda, periodista de El Diario, al coordinador del Observatorio de Oro Verde (AEA), Mariano A. Peter

Fragmento principal del objeto caído en Colonia Berduc, Entre Ríos, en 2008

La caída del meteorito en la zona de los montes Urales provocó ayer pánico entre los habitantes de la ciudad rusa de Cheliabinsk e inquietud en buena parte de la humanidad. El hecho despertó preguntas en torno al peligro que significan para la vida en la Tierra los asteroides que vagan por el universo. El antecedente es la desaparición de los dinosaurios producto del impacto de un gran objeto proveniente del espacio.
EL DIARIO dialogó sobre estos temas con el integrante de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, quien se ha ocupado de estudiar detenidamente el fenómeno de los objetos celestes que terminan su recorrido estrellados en el planeta.
Peter contó que el de ayer se trata de un caso atípico. No hay registros sobre destrozos ni heridos provocados por meteoritos. Los impactos del último siglo han sido en zonas despobladas. “Este es el primero de una magnitud considerable que ocurre en una ciudad. Dicen que el objeto tenía 12 toneladas”, señaló.

PREDICCIÓN. La previsión de los impactos en la Tierra tiene que ver con el tamaño de los fragmentos que surcan el infinito. Si tienen unos pocos metros son indetectables pero si tienen kilómetros de diámetro son fáciles de divisar. “La amenaza más concreta es el asteroide Apophis que va a pasar muy cerca de la Tierra en el 2029 y volvería a pasar en el 2036. El objeto tiene aproximadamente unos 400 metros de diámetro. Al lado del que acabó con los dinosaurios es insignificante pero es lo suficientemente grande como para arrasar un país pequeño”, indicó Peter.

Read More

Las Púppidas-Vélidas

Posted on 23 enero, 2013

 Por Alberto Anunziato

Introducción a las lluvias meteoríticas australes

Zona radiante de una lluvia de meteoros

Basta con observar el calendario anual de lluvias de meteoros para percatarnos que las lluvias con más alta Tasa Horaria Zenital están servidas para el disfrute del observador del hemisferio norte. Algunas ni siquiera son visibles desde nuestra ubicación geográfica (las Eta Acuáridas y las Perseidas, éstas coinciden con las vacaciones estivales boreales y son por lo tanto muy observadas), otras lo son (como las Leónidas), pero el radiante se presenta bajo en el horizonte, lo que hace que la tasa de meteoros observados no llegue ni a acercarse al máximo teórico (la Tasa Horaria Zenital es un valor calculado en base a una altura zenital con una visibilidad perfecta y para un observador que pueda observar estrellas hasta una magnitud de 6,5). Durante el máximo de las Gemínidas el radiante no estuvo nunca a más de  25° de altura sobre el horizonte, por lo que en vez de 120, la tasa no podría superar los 30, lo que en términos de visibilidad concreta es bastante menos.
Pero también es verdad que el hemisferio sur es mucho menos poblado que el hemisferio norte y hay una serie de lluvias meteoríticas cuya observación es imposible o muy difícil para los habitantes del hemisferio norte. Estas lluvias han sido pobremente estudiadas, por lo que presentan grandes desafíos para el observador austral. Una de ellas es la conocida como las Púppidas-Vélidas.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 31
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com