Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Articulos Destacados de Astronomía

Estaciones Espaciales

Medio millón de cometas y asteroides desconocidos nos amenazan

Posted on 14 noviembre, 2013

 Ida, el primer asteroide descubierto que posee un satélite natural llamado Dactyl

Anoche, mientras todos los astrónomos de todo el mundo realizaban meticulosos ensayos con sus equipos para perseguir hoy al asteroide 2012 DA14, descubierto por el granadino observatorio de La Sagra, otro viajero espacial se nos acercaba por la espalda y nos pillaba desprevenidos, hiriendo a cientos de personas cerca de los Urales, en Rusia. No es extraño, si atendemos a las cifras: se calcula que hay más de medio millón de asteroides como estos surcando nuestra órbita, de los que se han catalogado 9.600. Son los denominados NEO (objetos próximos a la Tierra, por sus siglas en inglés), de los que habríamos descubierto en torno al 1%. De los conocidos, apenas 362 se consideran probabilísticamente peligrosos, aunque sea de forma remota, según la Agencia Espacial Europea (ESA). Recientemente, la NASA hizo una especie de recuento: existirían unos 4.700 asteroides peligrosos por ser mayores de 100 metros de diámetro, de los que tenemos localizados al 20%-30%. De alertar de su llegada se dedican, en la medida de sus posibilidades, organismos relativamente recientes creados por la NASA y la ESA. Pero también miles de aficionados que pasan las noches mirando al cielo, a través de sus portátiles, para alertar de sus peligros.
Algo así sucedió en las primeras horas del 23 de febrero del año pasado, cuando el equipo de Jaime Nomen, del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM), detectó un objeto desconocido que sería catalogado como el asteroide 2012 DA14 y cuya órbita le convierte en un potencial peligro para los habitantes de la Tierra. Esta noche, ese asteroide peinará el flequillo de nuestro planeta, acercándose hasta unos 27.700 kilómetros sobre Indonesia, mucho más cerca que nuestros satélites geoestacionarios artificiales, que orbitan 35.000 kilómetros por encima del ecuador. Nunca antes de había calculado el paso de un objeto de este tamaño tan cerca… sin golpearnos. Desde La Sagra ya han detectado 64 objetos y ocho cometas.

Read More

Importante astrónomo visitará Oro Verde

Posted on 7 noviembre, 2013

Los días 8 y 9 de Noviembre Carlos Colazo, del Observatorio de Bosque Alegre, dará dos talleres sobre astrometría y fotometría para miembros de la Asociación Entrerriana de Astronomía.

Imágen del objeto de 17 metros de diámetro caíado en los Urales, Rusia, en Febrero de 2013

Se llevará a cabo en Oro Verde, en las instalaciones del Observatorio Astronómico de la Asociación Entrerriana de Astronomía y del Observatorio Galileo Galilei un taller de astrometría y fotometría para los integrantes de la asociación. El encuentro estará a cargo de Carlos Colazo, astrónomo de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, en Córdoba, e integrante de la Asociación de Observatorios Argentinos de Cuerpos Menores (AOACM).
La AOACM es un grupo de observatorios particulares pertenecientes a astrónomos amateurs que llevan adelante en conjunto distintos proyectos relacionados principalmente con la obtención de astrometrías de cometas y asteroides.
Las astrometrías son determinaciones exactas de la ubicación de un cuerpo celeste, obtenidas a partir de imágenes capturadas por una cámara fotográfica CCD (de uso exclusivamente astronómico) a través de un telescopio, que luego son procesadas con un software especial. Estas astrometrías son reportadas al Minor Planet Center (integrante de la Unión Astronómica Internacional), que es el organismo encargado de, entre otras cosas, calcular las órbitas de los llamados cuerpos menores del sistema solar (asteroides y cometas). Las fotometrías se obtienen de manera similar y son un registro exacto del brillo de un cuerpo celeste.

Read More

¿Oro en meteoritos?

Posted on 23 septiembre, 2013

Por William Kremer
Servicio Mundial de la BBC

¿Por qué encontramos pepitas de oro en la superficie de la Tierra?

Para los jefes tribales de la América precolombina, el deslumbrante amarillo del oro que encontraban en el fondo de los riachuelos o enterrado bajo el piso rocoso simbolizaba el poder del dios sol. Por eso se vestían con armaduras de batalla forjadas con el metal encantado confiados de que les protegería.
Pero sufrieron una decepción.

El oro, un metal inusualmente suave, no tenía nada que hacer frente al acero de los españoles. Pero puede que los indígenas americanos no estuviesen tan despistados al creer que ese elemento era de otro mundo.
"¿Por qué encontramos pepitas de oro en la superficie de la Tierra?", pregunta el escritor científico John Emsley. "La respuesta a eso es que han llegado del espacio en forma de meteoritos".
Esta teoría ha sido adoptada en las últimas décadas por la mayoría de los científicos como una forma de explicar la abundancia de oro sobre la Tierra. Se cree que nuestro planeta tiene 1,3 gramos de oro por cada 1.000 toneladas de otro tipo de materiales de la corteza terrestre (la cáscara rocosa del planeta tiene unas 25 millas de espesor -más de 40 kilómetros-), una cifra demasiado alta como para encajar con los modelos estándares de formación de nuestro planeta.
Después de su nacimiento hace 4.500 millones de años, la superficie de la Tierra estaba cubierta de volcanes y rocas fundidas. Después, durante decenas de millones de años, la mayoría del hierro se hundió a través de la capa exterior conocida como el manto hacia el núcleo de la Tierra. El oro se habría mezclado con el hierro y se habría hundido con él. Matthias Willbold, un geólogo del Imperial College de Londres, compara ese proceso con el que sucede con las gotas de vinagre que se quedan en el fondo de un plato con aceite de oliva.
"Todo el oro debería haber desaparecido", afirma.

Pages: 1 2
Read More

La frontera del Sistema Solar

Posted on 14 septiembre, 2013

El Sistema Solar tiene forma de burbuja. Forma parte del Sistema Solar todo lo que está dentro de la zona de influencia del Sol. Es decir, hasta donde alcanzan su fuerza de gravedad, el viento solar y su campo magnético. Esta burbuja se llama heliosfera, y flota por el espacio orbitando alrededor de la galaxia.

El borde exterior de la heliosfera se llama heliopausa. La heliopausa es la frontera invisible del Sistema Solar. Es el lugar donde el viento solar pierde velocidad y da la vuelta. Envuelve la heliosfera y la protege de los rayos cósmicos externos.

La heliopausa es elástica. Se expande y se contrae, y puede cambiar de forma y tamaño. Se cree que en algún tiempo pasado estuvo muy contraída y el Sistema Solar estuvo expuesto a muchos rayos cósmicos.

Read More

Diferencias entre cometas, asteroides, meteoroides, meteoros y meteoritos

Posted on 13 septiembre, 201323 mayo, 2014

Por Mariano Andrés Peter

Imágen de un meteoro

Muchas veces hemos oído hablar “del meteorito que mato a los dinosaurios” o “de la lluvia de meteoritos”. La gente, e inclusive los medios de comunicación, suelen con frecuencia confundir los conceptos.
A veces se utiliza la palabra cometa para referirse a un meteoro o el término meteorito para referirse a un asteroide o meteoroide cuando en realidad son conceptos distintos.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • 31
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com