Maximo de Lluvia de Meteoros Líridas

Observe Hoy en la noche del 21 de Abril el pico maximo de los meteoros Líridas.
Jorge Aguilar – Webmaster AEA

Las líridas son una lluvia de meteoros de actividad moderada.
Su período de actividad se extiende entre el 16 y el 25 de abril.
Su máximo ocurre entre el 21 y 22 del mes de Abril con THZ 18.

Las Líridas son meteoros de alta velocidad que irradian de la constelación de la Lira o Lyra, de la que toman el nombre.

Imagenes Cortesía: NASA                                                                                                           

Observe Hoy en la noche del 21 de Abril el pico maximo de los meteoros Líridas.
Jorge Aguilar – Webmaster AEA

Las líridas son una lluvia de meteoros de actividad moderada.
Su período de actividad se extiende entre el 16 y el 25 de abril.
Su máximo ocurre entre el 21 y 22 del mes de Abril con THZ 18.

Las Líridas son meteoros de alta velocidad que irradian de la constelación de la Lira o Lyra, de la que toman el nombre.

Imagenes Cortesía: NASA                                                                                                           

El cuerpo progenitor de las líridas es el cometa C/1861 G1 Thatcher de largo período.
Se trata de una lluvia anual, sin embargo muestra aumentos de actividad con periodicidad desconocida.

Los últimos con alta densidad de meteoros ocurrieron en 1945, 1946 y 1982, con THZ <200.

Datos Astronómicos:

Período:  del 16 al 25 de abril

Radiante alfa :  271 – delta : +34

Velocidad:   49 Km/seg

Indice Poblacional: 2,1

Tasa horaria zenital: 18 meteoros/hora (aprox. en el pico maximo)

Cometa Progenitor: C/1861 G1 Thatcher

 Parámetros que caracterizan una lluvia de meteoros

Radiante: es el punto de la esfera celeste al que parecen converger por efecto de la perspectiva todas las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces que pertenecen a una lluvia de estrellas dada.

THZ: Tasa horaria Zenital
Número máximo calculado de meteoros que un observador ideal podría ver bajo un cielo perfectamente claro y con el radiante ubicado directamente en el zenit. Este valor es dado en términos de meteoros por hora. En aquellos casos que un nivel de actividad se presente elevado durante un período menor a una hora, se utiliza la THZ equvalente (THZE) como si hubiese mantenido durante una hora.

Indice Poblacional: Relación de la distribución de magnitudes (brillo) de una lluvia de meteoros.

Planetas Extrasolares

 Por Mariano Andrés Peter

FORMACIÓN DE SISTEMAS SOLARES: En el Universo primitivo, hace unos 15 mil millones de años los únicos elementos químicos que existían eran el hidrógeno y el helio (aún hoy estos dos elementos constituyen el 99,9 % de todo lo que existe en el Universo). Pero en los núcleos de la primera generación de estrellas se estaban formando los demás elementos químicos que conocemos, elementos mucho más pesados que el hidrógeno y el helio. Cuando estas estrellas masivas estallaron en colosales explosiones llamadas Supernovas, formaron enormes nubes interestelares de gas y polvo ricas en elementos pesados, las nebulosas.
Por acción de la gravedad, estas partículas de gas y polvo comenzaron a aglutinarse formando grumos cada vez más grandes que comenzaron a crecer como una bola de nieve. Cuando estas bolas incandescentes adquirieron la suficiente temperatura, masa y presión como para empezar la fusión nuclear, se encendieron y comenzaron a brillar. Así nació una nueva generación de estrellas.
Pero la cosa no termino allí, aún después de la formación estelar, suele quedar mucho material sobrante en forma de anillos alrededor de las nuevas estrellas. En dichos anillos, también conocidos como discos protoplanetarios, la gravedad vuelve a aglutinar material formando en este caso a los planetas y sus satélites, asteroides y cometas.

 Por Mariano Andrés Peter

FORMACIÓN DE SISTEMAS SOLARES: En el Universo primitivo, hace unos 15 mil millones de años los únicos elementos químicos que existían eran el hidrógeno y el helio (aún hoy estos dos elementos constituyen el 99,9 % de todo lo que existe en el Universo). Pero en los núcleos de la primera generación de estrellas se estaban formando los demás elementos químicos que conocemos, elementos mucho más pesados que el hidrógeno y el helio. Cuando estas estrellas masivas estallaron en colosales explosiones llamadas Supernovas, formaron enormes nubes interestelares de gas y polvo ricas en elementos pesados, las nebulosas.
Por acción de la gravedad, estas partículas de gas y polvo comenzaron a aglutinarse formando grumos cada vez más grandes que comenzaron a crecer como una bola de nieve. Cuando estas bolas incandescentes adquirieron la suficiente temperatura, masa y presión como para empezar la fusión nuclear, se encendieron y comenzaron a brillar. Así nació una nueva generación de estrellas.
Pero la cosa no termino allí, aún después de la formación estelar, suele quedar mucho material sobrante en forma de anillos alrededor de las nuevas estrellas. En dichos anillos, también conocidos como discos protoplanetarios, la gravedad vuelve a aglutinar material formando en este caso a los planetas y sus satélites, asteroides y cometas.

BÚSQUEDA DE PLANETAS EXTRASOLARES O EXOPLANETAS: Desde la primera vez que los seres humanos fijaron la vista al cielo, se han preguntado si estamos solos en el espacio o si habrá otros planetas girando en torno a estrellas distantes.
Durante siglos, estas preguntas han fascinado a soñadores y filósofos pero hoy pertenecen al ámbito de los astrónomos.
Podemos ver los planetas de nuestro propio sistema solar con un telescopio, pero un planeta alrededor de otra estrella sería demasiado tenue como para ser observado, sería invisible bajo el brillo su estrella.
Pero aún así, se han detectado ya más de 270 exoplanetas y la cifra sigue creciendo a un ritmo de uno o dos por mes pero, como se ha logrado?.

 

 MÉTODOS DE DETECCIÓN: Básicamente hay tres métodos.
El primero consiste en observar el efecto doppler de una estrella, a través del cual se puede llegar a determinar si una estrella esta fluctuando o balanceándoce a causa de un planeta gigante en órbita a su alrededor.
El segundo método consiste en la observación de una estrella, si esta presenta una pequeña disminución en su brillo, podría tratarse del paso de un gran planeta justo por delante de la estrella. Solo una de cada diez estrellas se encuentra en el ángulo apropiado para la observación desde la Tierra de dicho fenómeno.
Combinando estos dos métodos (con el primero se puede saber conocer la masa del planeta y con el segundo el tamaño) se puede determinar la densidad del planeta, si se trata de una esfera de gas o de roca.
Por último existe otro método que todavía no se ha puesto en práctica ya que recién se están construyendo los telescopios aptos para este tipo de búsqueda.
Consiste en la utilización de gigantescos telescopios binoculares que tendrían unos ocho metros de diámetro en cada espejo y que serían unas diez veces más potentes que el Telescopio Espacial Hubble. Cada espejo recogería una imagen ligeramente distinta de la estrella, de esta manera las ondas de luz que reciban estos espejos se combinarían, las crestas con las depresiones, para que de este modo se cancelen mutuamente y se genere una disminución del brillo de la estrella de decenas de miles de veces y de esta manera los posibles mundos en órbita se harían visibles.
También se examinará la luz reflejada por estos hipotéticos planetas, sus espectros, para poder determinar la composición química de sus atmósferas. De esta manera si se detectaran gases como dióxido de carbono, agua, oxígeno, nitrógeno, etc. serían importantes indicios de la presencia de formas de vida extraterrestres.
En el año 2010, cuando se ponga en órbita el Buscador de Planetas, un nuevo telescopio espacial gigante, se podrán detectar mundos rocosos y pequeños como la Tierra. Hasta ahora, los exoplanetas detectados son enormes esferas de gas como Júpiter y Saturno.
 

Reportaje a Mariano Peter, coordinador del Observatorio

 

Reportaje completo a Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde para  la Revista Misceláneas Nª 38.

 

Reportaje completo a Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde para  la Revista Misceláneas Nª 38.

 Una aventura entre el cielo y la tierra 
 
 En Oro Verde, localidad que se encuentra a 10 kilómetros de Paraná, funciona el único observatorio entrerriano. Trabajan en la difusión e investigación de temas relacionados con la astronomía y poseen un telescopio de última tecnología para observar el cielo. 
 
 
“A mi la astronomía me gustó desde chico. Una tía me llevaba a la terraza, en verano, y me hizo conocer las primeras cosas, y fue un amor a primera vista”, cuenta Mariano Peter, coordinador del Observatorio de la localidad de Oro Verde, en la provincia de Entre Ríos.

 

 Se trata de su historia personal, como la de tantos otros, que hoy integran la Asociación Entrerriana de Astronomía. Son alrededor de 20 personas que sugieren que cualquier interesado o aficionado a la astronomía, sea varón o mujer y sin importar su edad y aunque no tenga conocimientos previos, puede incorporarse al grupo.

El observatorio abre, para el público en general, los sábados a la noche y siempre que no esté nublado. Pagando una entrada, se puede mirar por el telescopio y disfrutar de una charla explicativa de lo que se va viendo. Durante la semana se atienden escuelas, colonias, o grupos interesados en conocer el lugar.

 

“Necesitamos sumar gente porque cada vez se hace más difícil  abrir los sábados a la noche para la gente, porque por diferentes motivos estamos quedando pocas personas. El trabajo es ad honorem, porque la plata que se recauda es para mantenimiento.

La entrada es de 3 pesos para mayores y 2 pesos para menores de 13 años. Ahora, si una escuela llama porque quiere que le vayamos a dar una charla con la computadora, el proyector, etc, ahí cobramos cien pesos para grupos de hasta 50 alumnos. Y también hemos estado en escuelas que no nos han dado nada, pero en general tratamos de que nos den una mano”; cuenta Peter.

El de Oro Verde es el único observatorio abierto al público en nuestra provincia. En la parte de arriba, donde está el telescopio, caben perfectamente 25 personas. “Generalmente hacemos pasar a la gente para que mire a través del telescopio y a medida que van viendo los hacemos pasar a un pequeño museo del espacio que tenemos, una galería de imágenes astronómicas, meteoritos, resto de una estación espacial soviética, que cayó en el año 91 en Entre Ríos”; contó el coordinador del observatorio astronómico.

 

En cuanto la integración de la Asociación, Mariano Peter destacó que “lo bueno es que hay gente con diferentes especialidades, hay ingenieros, ing agrónomos, gente que es o fue profesor de física, de química, personas que estudian informática. No es mi caso, porque estudio abogacía, pero quiero decir, si a uno le gusta, se pone a leer y listo”.

En cuanto a los objetivos Peter señaló: “Nosotros queremos seguir creciendo, que se incorpore más gente. Y poder seguir conociendo personas de otros lugares que hacen lo mismo que uno, también incorporar más instrumental al observatorio, poder mejorar la página de internet. Si es posible, en algún momento, volver a tener un programa de radio además del programa de televisión. Cosas u objetivos que tienden a que el observatorio no desaparezca. La Asociación se fundó en 1976 y Luis Trumper es el único que queda de aquellas personas, y de los que estamos ahora soy yo el que más está y esto no puede estar cerrado, por eso es que necesitamos otra generación que se haga cargo”.

“Desde el observatorio hemos podido divisar fenómenos astronómicos muy importantes –comenta el coordinador del observatorio al ser consultado por lo avistado desde ese lugar-. En 1994 pudimos ver el impacto del cometa “Schumacher Levy 9” con Júpiter, en lo que significó la primera vez en la historia de la humanidad que se presenciaba el impacto, en vivo y en directo, de un cometa con un planeta. Y además, es importante saber que, de no haber encontrado a Júpiter en el camino, ese cometa hubiera chocado contra la tierra”.

 El observatorio

  

“El observatorio de Oro Verde es uno de los cinco más importantes de la Argentina, en cuanto a la tecnología que posee”, comenta Peter y agrega: “Tenemos uno de los telescopios más modernos del país, que es totalmente digital. Funciona con una memoria con el número de catálogo de aproximadamente 70 mil objetos, desde la luna hasta galaxias remotas, planetas, nebulosas, cúmulos estelares, etc”.

Mariano, que coordina el observatorio, contó que tienen una cámara electrónica, que es especial para astronomía y que se conecta al telescopio y de ahí a las computadoras”.

Generalmente los observatorios se instalan en zona de montañas o desiertos, con pocas nubes y sin humedad. El de Oro Verde no está ubicado en el mejor lugar posible, pero tiene un buen cielo.

 

Si hablamos de observatorios, el mejor en el país es “El Leoncito”, en San Juan, y fue, durante mucho tiempo, el más importante de Latinoamérica. “Tiene el telescopio más grande –cuenta Peter- está en el mejor lugar del país, en una zona sumamente desértica, sin nubes, sin humedad, que tiene la mayor cantidad de noches despejadas por año”.

El observatorio de Oro Verde es aficionado, y pertenece a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA). Allí se hace difusión y, aunque en los últimos tiempos era una actividad relegada, también se ocupan de investigar.

GRACIAS REVISTA MISCELÁNEAS.

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=178&Itemid=70

Arqueoastronomía: Imágenes Exclusivas de la misteriosa Máquina de Antikythera

 

 

 Por Gustavo Blettler

Fotos exclusivas del misterioso artefacto de Antikythera.

En febrero del 2007, escribí un artículo, contandoles sobre este fascinante objeto de bronce hallado en un pecio romano en 1900 y muy cerca de la isla griega de Antikythera. Todo, en este extraño mecanismo de relojería es fascinante y despierta la imaginación; desde su casual hallazgo a manos de un pescador de esponjas, los 60 años que pasó desapercibido en una vitrina de museo, su historia, su complicada reconstrucción o los posibles usos astronómicos que tendría.

 

 

 Por Gustavo Blettler

Fotos exclusivas del misterioso artefacto de Antikythera.

En febrero del 2007, escribí un artículo, contandoles sobre este fascinante objeto de bronce hallado en un pecio romano en 1900 y muy cerca de la isla griega de Antikythera. Todo, en este extraño mecanismo de relojería es fascinante y despierta la imaginación; desde su casual hallazgo a manos de un pescador de esponjas, los 60 años que pasó desapercibido en una vitrina de museo, su historia, su complicada reconstrucción o los posibles usos astronómicos que tendría.

Casi con seguridad fue construido por el griego Posseidonio y formó parte del instrumental de la escuela astronómica de Rodas. El mismo Cicerón lo conocía y nos relata en sus escritos su utilidad "…a cada revolución reproduce los mismos movimientos que tienen lugar en los cielos a cada día y noche, el Sol, la Luna y los cinco planetas…".

 

Muy probablemente, el artefacto estaba siendo trasladado a Roma en los años 80AC, en un ejemplo más del expolio tecnológico que sufrieron los griegos a manos romanas después de su conquista; cuando una tormenta hizo zozobrar el navío que lo transportaba, dejando truncas las esperanzas romanas de descubrir (y reproducir) los adelantos científicos de los griegos en astronomía.

 

Recientemente, Por todo lo que está saliendo a la luz, se cree que el mecanismo de Antikytera estaba más de mil años adelantado a su tiempo. Mecanismos conocidos similares solo se vieron surgir después del siglo XIII.

 

Simplemente fascinado por la historia que acabo de contarles, visité en octubre de 2007 el Museo Arqueológico de Atenas donde se expone el artefacto y una maqueta con su posible reconstrucción. Sirvan estas fotos para conocerlo y como homenaje al gran Posseidonio de Rodas.

Gustavo Blettler, especialista en Arqueoastronomía – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=77&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=253&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=269&Itemid=2

 

Biografía de Carl Sagan, un humilde homenaje de la AEA

Por Mariano Andrés Peter

Carl Sagan

Carl Sagan

Carl Sagan fue sin dudas uno de los personajes más importantes del siglo XX. Nació en Nueva York, Estados Unidos el 11 de Noviembre de 1934 y desde muy chico mostró un especial interés por los temas relacionados con el espacio. Cursó su preparatoria en la Radway High School en Nueva Jersey. En 1954 se graduó en Física a los 20 años en la Universidad de Chicago donde posteriormente obtendría su doctorado en Astronomía y Astrofísica en 1960 con la presentación de la tesis a cerca de la infernal atmósfera de Venus. Fue consultor permanente de la NASA desde los años ‘50, donde tuvo un rol protagónico en la exploración lunar y en el reconocimiento preliminar del sistema solar llevado a cabo por las misiones Pioneer, Mariner, Vikig, Voyager, Magallanes, Galileo y Cassini. Pionero en el campo de la Exobiología y promotor del proyecto SETI, la búsqueda de civilizaciones extraterrestres a través de señales de radio. Se desempeño como profesor de Astronomía y Ciencias del Espacio en las Universidades de Berkeley, Hardvard y Cornell. Trabajo en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano entre 1962 y 1968. Nombrado en 1970 Director del Laboratorio de Estudios Planetarios y miembro fundador y Director por 12 años de la Sociedad Planetaria. Fue además activista e incansable defensor del medioambiente y del desarme nuclear. Su perfil fue el de un del joven científico y audaz, dispuesto a desafiar lo establecido.

 

Por Mariano Andrés Peter

Carl Sagan

Carl Sagan

Carl Sagan fue sin dudas uno de los personajes más importantes del siglo XX. Nació en Nueva York, Estados Unidos el 11 de Noviembre de 1934 y desde muy chico mostró un especial interés por los temas relacionados con el espacio. Cursó su preparatoria en la Radway High School en Nueva Jersey. En 1954 se graduó en Física a los 20 años en la Universidad de Chicago donde posteriormente obtendría su doctorado en Astronomía y Astrofísica en 1960 con la presentación de la tesis a cerca de la infernal atmósfera de Venus. Fue consultor permanente de la NASA desde los años ‘50, donde tuvo un rol protagónico en la exploración lunar y en el reconocimiento preliminar del sistema solar llevado a cabo por las misiones Pioneer, Mariner, Vikig, Voyager, Magallanes, Galileo y Cassini. Pionero en el campo de la Exobiología y promotor del proyecto SETI, la búsqueda de civilizaciones extraterrestres a través de señales de radio. Se desempeño como profesor de Astronomía y Ciencias del Espacio en las Universidades de Berkeley, Hardvard y Cornell. Trabajo en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano entre 1962 y 1968. Nombrado en 1970 Director del Laboratorio de Estudios Planetarios y miembro fundador y Director por 12 años de la Sociedad Planetaria. Fue además activista e incansable defensor del medioambiente y del desarme nuclear. Su perfil fue el de un del joven científico y audaz, dispuesto a desafiar lo establecido.

 

Entre los galardones que recibió figuran el Premio Joseph Priestley por Contribuciones al Bienestar de la Humanidad, el Premio Pullitzer de Literatura, la Medalla Oersten, el Premio John F. Kennedy de la Sociedad Astronáutica Americana, el Premio del 75º Aniversario del Explorers Club, la Medalla Konstantin Tsiolkovsky, el Premio Masursky de la Sociedad Astronómica Americana y 22 títulos honorarios de Universidades estadounidenses.
Un asteroide, el 2709 fue bautizado con su nombre. En 1994 la Academia Nacional de Ciencias le concedió el Premio más importante, la Medalla por el Bienestar Público.
Sus contribuciones abarcaron la ciencia, la literatura, la educación y conservación ambiental. Fue un gran crítico de las religiones y las pseudociencias. Impulso la cooperación científica con la Unión Soviética en la colonización del planeta Marte y en la búsqueda de vida extraterrestre. Fue también el más formidable divulgador científico.
En 1980 presenta la serie televisiva de 13 capítulos Cosmos, que fue vista por más de 500 millones de personas en más de 60 países y que le valieron la obtención de los Premios Emmy y Peabody. Al poco tiempo publica el libro Cosmos, basado en la serie, que estuvo 70 semanas como best seller en el New York Times y se convirtió en el libro de ciencia más leído de la historia.
Otras obras cumbres fueron: Los Dragones del Edén, El Cerebro de Broca, El Cometa, Un Punto Azul Pálido, El Mundo y sus Demonios y la novela de ciencia ficción Contacto que fue llevada al cine en 1997.
En 1982 se divorció de su primera esposa y el 1º de Junio de ese año se casó con Ann Druyan quien lo acompañó hasta sus últimos días. Cuando se le diagnóstico una enfermedad llamada mielodisplasia, un síndrome preleucémico, Sagan fue sometido a tres transplantes de médula ósea y quimioterapia. Finalmente falleció en Seattle, Estados Unidos, el 20 de Diciembre de 1996 a causa de neumonía. Tenía 62 años.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA