Burán: El transbordador espacial soviético

Por Juan Manuel Biagi

Imágen del transbordador soviético Burán en la pista de una base militar

El transbordador Espacial Soviético Buran (Tormenta de Nieve) fue una nave con capacidad para transportar 10 tripulantes y llevar hasta 30 tn de carga al espacio, por lo menos tres lanzamientos Cosmos encubrieron prototipos de este vehiculo, el primero habría sido el 3 de junio de 1982, el segundo habría correspondido al Cosmos 1445 en marzo de 1983 y el tercero el cosmos 1517 el 28 de diciembre de 1983, los dos primeros habrían sido recuperados en el Océano Indico y el siguiente fue recuperado en el Mar Negro.

Por Juan Manuel Biagi

Imágen del transbordador soviético Burán en la pista de una base militar

El transbordador Espacial Soviético Buran (Tormenta de Nieve) fue una nave con capacidad para transportar 10 tripulantes y llevar hasta 30 tn de carga al espacio, por lo menos tres lanzamientos Cosmos encubrieron prototipos de este vehiculo, el primero habría sido el 3 de junio de 1982, el segundo habría correspondido al Cosmos 1445 en marzo de 1983 y el tercero el cosmos 1517 el 28 de diciembre de 1983, los dos primeros habrían sido recuperados en el Océano Indico y el siguiente fue recuperado en el Mar Negro.

El transbordador Burán acoplado al cohete Energya

Características:
Las características eran similares (salvo pocas diferencias) a las del Shuttle norteamericano, posee dos alas bajas triangulares de flecha variable cuya superficie es 250 m2  y sus dimensiones básicas son: envergadura 24 m, longitud 36 m y sección transversal 5,60 m.
La estructura estaba segmentada en tres compartimentos, en el delantero, de acero soldado, se instalan los tripulantes y la mayoría de los equipos. Los 70 m3 de este modulo a 4 tripulantes y 6 investigadores. El compartimiento central que es la bodega, mide 18,30 m de largo, almacenaba una carga útil de hasta 30 tn para colocar en orbita o una de 20 tn para transportar a tierra, por delante y detrás de esta sección, se distribuían 48 motores de propulsión unitario que servían para colocar, cambiar o estabilizar a la nave en su orbita.
El fuselaje estaba revestido con 38000 losetas refractarias de fibras de cuarzo, que podían resistir hasta 2.000 ºC durante el reingreso, el peso total del Buran era de 105 tn y contaba con 50 sistemas integrados en un control único que automatizaba las operaciones mediante computadoras.
 

El transbordador Burán y el cohete Energye listos para despegar

Lanzamiento:
Su único vuelo oficial fue el del 15 de noviembre de 1988, se mantuvo en orbita sin tripulación durante 205 minutos (2 orbitas) efectuó el primer aterrizaje automático de la historia espacial, toco pista impecablemente a 304 Km./h sobre una pista de 4,5 km.
El lanzamiento se realizo con el cohete Energya, capaz de transportar en orbita terrestre 100 tn y 32 tn en orbita lunar (a modo de comparación, un cohete Titán puede transportar 4 tn y los delta hasta 5,5 tn), fue sin duda el vehiculo mas poderoso que se haya creado.

El poderoso cohete Energya lleva al Burán hasta la órbita

El Cohete Energya:
El Energya fue diseñado según el sistema de dos etapas, que junto a la carga útil podía transportar unas 2400 tn, los motores del primer etapa consumían combustible liquido (oxigeno y combustible hidrocarburado), pero los de la segunda etapa quemaban una mezcla de oxigeno e hidrogeno.
Tenía un diámetro de 8 mtrs y pesaba más de 40 tn, este lanzador respondía a un estricto concepto de seguridad, tenia medios especiales de protección que garantizaban el correcto funcionamiento y diagnostico de los motores sustentadores de ambas etapas y en caso de ser averiada una, se desconectaría del conjunto, del cual podía continuar con el otro motor su trayectoria sin problemas.
El cohete podía ser transportado por aire en un carguero especialmente adaptado y durante su desarrollo se construyeron más de 200 instalaciones experimentales donde se ensayaron elementos aislados y grupos completos.

El gigantesco Antonov 225 tranporta al Burán hasta la base de lanzamiento

Curiosidades
 – Los preparativos del lanzamiento fueron precedidos por innumerables experiencias y ensayos para lo cual se utilizaron varias maquetas de tamaño natural que cumplieron programas estructurales, electricidad, termo resistencia, acústica e ignifugnancia del sistema propulsor unificado. También se hizo la puesta a punto de los regimenes automáticos de aterrizaje mediante la ejecución de varios vuelos con un vehiculo similar denominado Baikal, durante los experimentos se utilizaron rampas de simulación y laboratorios volantes montados a bordo de aviones Tu-134 y Tu-154.
 –  El conjunto Energya-Buran fue proyectado con el fin de colocar cosmonautas en orbita del planeta Marte.
 –  De esta impresionante nave se proyectaron hacer un total de cuatro, pero tuvo su fin en el año 1989 cuando la URSS se dividió en varios países y se transformo en la Comunidad de Estados Independientes (CEI) del cual varias instalaciones quedaron en manos de varios países y quedo abandonado el complejo donde se lo fabricaba, quedando todo como si fuera un gran museo, mostrando paso a paso todas las etapas de su construcción, desde los motores hasta el vehiculo terminado completamente.

Juan Manuel Biagi, especialista en Astronáutica – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=273&Itemid=2

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=88&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=186&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=141&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=139&Itemid=70

 

 

Misterios Astronómicos: La Estrella de Belén

Por Mariano Andrés Peter 

La imágen más popular de la la Estrella de Belén

Si bien existen una variedad de enigmas astronómicos, ninguno ha sido objeto de tantos estudios o de tantas especulaciones a lo largo de los siglos como la famosa y enigmática Estrella de Belén.
¿Qué fue la Estrella de Belén, mito, milagro o hecho científico?

Por Mariano Andrés Peter

La imágen más popular de la la Estrella de Belén

Si bien existen una variedad de enigmas astronómicos, ninguno ha sido objeto de tantos estudios o de tantas especulaciones a lo largo de los siglos como la famosa y enigmática Estrella de Belén.
¿Qué fue la Estrella de Belén, mito, milagro o hecho científico?

Hay explicaciones para todos los gustos. Para algunos se trato de un verdadero milagro, un astro guiado por el poder de Dios o tal vez fue un ángel de luz el que guío a los Magos hasta el pesebre. Para otros se trato de un OVNI, una visita del espacio exterior.
Los escépticos dicen que se trata de un mito, que la estrella es en realidad apócrifa y que jamás existió.
Finalmente, para los estudiosos de los cielos de la antigüedad, hay varios candidatos que podrían explicar este misterio: un cometa, una nova, una supernova, un bólido, el planeta Venus y una conjunción planetaria.
 

 

Los Reyes Magos

Lo que necesitan los astrónomos para resolver esta cuestión son hechos históricos que sirvan de referencia.
Para nosotros, la fecha de la Navidad es el 25 de Diciembre, para la Cristiandad Oriental es el 6 de Enero, ambas son probablemente erróneas.
Según la Biblia, en los días previos al nacimiento de Cristo, el emperador Augusto Cesar promulgó un decreto para que todos fueran empadronados en su lugar de origen con el fin de recaudar impuestos. Se encontraron pruebas en Ankara, Turquía, que este mandato fue emitido entre los años siete y ocho AC. Por esta razón, José salió con su familia de Nazaret hacia Belén. María dio a luz y según la Biblia, los pastores fueron avisados por un ángel luminoso (que pudo tratarse de una rara aparición hacia el sur de la aurora boreal, según una teoria).

 

Así era el zigurat de Ur

Los famosos Reyes Magos, eran en realidad sacerdotes del profeta persa Zoroastro (también conocido como Zaratustra). Eran además sabios, astrólogos y diplomáticos. Hombres de tal estátus social no viajaban en camellos, lo hacían a caballo. Tampoco eran tres los Magos, seguramente se trataba de una comitiva numerosa.
Estos sabios, estudiaban el firmamento desde grandes observatorios llamados zigurats. La ciudad de Ur (actual Irak), es el posible lugar de origen de estos hombres. Allí se levanta todavía un gran zigurat.
Los babilonios fueron grandes estudiosos de las estrellas, a ellos les debemos el zodíaco y la astrología occidental. Los Magos sabían que los judíos esperaban el nacimiento de un Mesías. Estaban en conocimiento de esto porque los judíos habían estado refugiados en Babilonia durante un tiempo.

 

Giotto creyó que el cometa Halley fue la Estrella de Belén

Cuando los Magos llegaron ante Erodes (que era una persona muy celosa de su trono, había mandado a asesinar a su propio hermano para asegurarse el poder), este les pregunto dónde nacería ese nuevo Rey al que venían a adorar. Los Magos respondieron que sería en Belén.
Para el momento en que los Magos llegaron ante Jesús, este ya tenia probablemente alrededor de tres meses. La Biblia nos dice que fueron avisados en sueños que no volvieran a Erodes por que estaba furioso y seguramente los mataría. Este, al verse burlado por los Magos, se turbó y mando a matar a todos los niños menores de dos años, pero José, advertido en sueño por un ángel, logró escapar con su familia y permanecieron exiliados dos años en Egipto hasta que Erodes murió y entonces regresaron.
Ahora tenemos la cronología en orden. Según el historiador Josefo, la muerte de Erodes fue seguida por dos eclipses lunares. El primero de ellos se produjo en el año cuatro AC, el decreto de Cesar fue probablemente en el año ocho AC y con la familia dos años exiliada en Egipto, el año seis AC es una fecha posible para el nacimiento.
Nuestra búsqueda de la Estrella de Belén se extiende entonces entre los años ocho y cuatro AC. ¿Que fenómenos celestes se produjeron en ese lapso de tiempo?.

El Sol y la salud

Por Mariano Andrés Peter y Mariela Góngora

En las últimas décadas nuestro planeta ha sufrido una serie de cambios atmosféricos y climatológicos producto de la actividad del hombre. Compuestos químicos como los CFC (cloroflúorcarbono) son los responsables de fenómenos tales como el efecto invernadero y el adelgazamiento de la capa protectora de ozono. El ozono es un gas atmosférico formado por tres átomos de oxígeno que filtra la radiación ultravioleta del Sol que es terriblemente nociva para los seres vivientes, sean animales o vegetales. Desde fines de los años ’70 se ha ido formando y agrandando un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que ha tenido un impacto muy grande en todos los países del hemisferio sur. Australia tiene el triste récord de ser el país que más casos de cáncer de piel registra en el mundo, como consecuencia de ello, los menores de edad tienen que usar sombreros y prendas especiales para protegerse de los rayos ultravioletas. Argentina, como país austral, no es ajena a este grave problema. A continuación hemos elaborado un completo informe para concientizar al lector.

Por Mariano Andrés Peter y Mariela Góngora

En las últimas décadas nuestro planeta ha sufrido una serie de cambios atmosféricos y climatológicos producto de la actividad del hombre. Compuestos químicos como los CFC (cloroflúorcarbono) son los responsables de fenómenos tales como el efecto invernadero y el adelgazamiento de la capa protectora de ozono. El ozono es un gas atmosférico formado por tres átomos de oxígeno que filtra la radiación ultravioleta del Sol que es terriblemente nociva para los seres vivientes, sean animales o vegetales. Desde fines de los años ’70 se ha ido formando y agrandando un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que ha tenido un impacto muy grande en todos los países del hemisferio sur. Australia tiene el triste récord de ser el país que más casos de cáncer de piel registra en el mundo, como consecuencia de ello, los menores de edad tienen que usar sombreros y prendas especiales para protegerse de los rayos ultravioletas. Argentina, como país austral, no es ajena a este grave problema. A continuación hemos elaborado un completo informe para concientizar al lector.

Breve descripción del Sol:

El Sol es la estrella más cercana (se ubica a una distancia de 150 millones de km o lo que es igual, una unidad astronómica de distancia de la Tierra) y como toda estrella brilla con luz propia. Tiene una edad de 5.000 millones de años, posee una temperatura superficial de 6.000 grados, en su núcleo en cambio, la temperatura es de 20 millones de grados y en la corona es de 2 millones de grados. Cada 11 años el Sol invierte su campo magnético generando las manchas solares que a su vez son las responsables de las tormentas o ráfagas solares (eyecciones de grandes cantidades de partículas cargadas eléctricamente) que pueden llegar a afectar seriamente a los satélites, las comunicaciones, las líneas de energía eléctrica, etc. El pico en un ciclo de manchas solares se lo denomina máximo solar, por el contrario el principio o final de un ciclo de manchas solares es llamado mínimo solar, caracterizado por la ausencia casi total de manchas solares.

 

El Sol es un enorme reactor de fusión nuclear que convierte hidrógeno en helio. Esta transmutación de elementos químicos genera la luz, el calor y también distintos tipos de radiaciones. Tiene un diámetro de 1.392.000 km lo que lo convierte en el verdadero peso pesado del sistema solar, abarcando el 99,9 % de la masa total del sistema solar. En su volumen cabrían más un millón de planetas como la Tierra. Aún así, en comparación con otras estrellas, el Sol es solo una modesta y ordinaria estrella amarilla. Se ha calculado que consume unas 400 millones de toneladas de hidrógeno por segundo, a este ritmo le queda material suficiente para durar otros 5.000 millones de años.

 

Luego, cuando su hidrógeno se halla agotado, comenzará a fusionar helio en carbono, el final estará muy cerca. Las reacciones termonucleares resultantes de este proceso harán que el Sol expanda su diámetro unas 200 veces, tragándose a los planetas Mercurio y Venus y probablemente a la Tierra también. El Sol se habrá convertido en una estrella gigante roja. Posteriormente expulsará sus capas externas de gases, perdiendo gran parte de su masa terminando sus días como una pequeña y densa estrella enana blanca con un diámetro similar al de nuestro planeta, enfriándose lentamente hasta convertirse en una pequeña enana negra. Cuando ese momento llegue, la humanidad (si no desaparece antes) habrá colonizado ya otros sistemas planetarios por toda la galaxia.

Un punto azul pálido: Una imágen que nos hace reflexionar

Por Mariano Andrés Peter 

 

La Tierra fotografiada por el Voyager 1 en 1990 desde más allá de la órbita de Plutón

En 1977, la NASA lanzó dos sondas espaciales llamadas Voyager 1 y Voyager 2. Ambas sondas debían viajar a los planetas exteriores de nuestro sistema solar y más allá.

Por Mariano Andrés Peter 

 

La Tierra fotografiada por el Voyager 1 en 1990 desde más allá de la órbita de Plutón

En 1977, la NASA lanzó dos sondas espaciales llamadas Voyager 1 y Voyager 2. Ambas sondas debían viajar a los planetas exteriores de nuestro sistema solar y más allá.

 

Imágen de la sonda espacial Voyager 1

En 1979 llegaron a Júpiter, en 1982 visitaron Saturno, luego la siguiente parada fue Urano en 1986 y la última visita fue al planeta Neptuno en 1989.
Pero la misión de estas naves no tripuladas no termino allí. Siguieron su camino rumbo a las estrellas, portando cada una, un mensaje para cualquier civilización ET que pudieran hallar en el espacio interestelar.

 

Las sondas Voyager ubicadas con respecto al límite del sistema solar

Poseen energía suficiente como para seguir transmitiendo información hasta el año 2025.
En 1990 a pedido de Carl Sagan, se dio instrucciones al Voyager 1 para que diera un giro y tomara una serie de imágenes de cada uno de los planetas del sistema solar desde más allá de la órbita de Plutón.
 

 

Un punto azul pálido

Una de esas imágenes era de nuestro querido planeta azul, la Tierra. Se encontraba dentro de un rayo de luz proveniente del Sol a 6000 millones de km de distancia.
Nuestro mundo se ve como una pequeña mota de polvo, tal es así que los científicos cuando vieron la foto impresa por primera vez, trataron de limpiarla para quitarle esa pequeña partícula de suciedad. Luego se dieron cuenta de que ese pequeño punto azul era nada menos que la Tierra.

 

La Tierra y una imágen que nos hace reflexionar

En mi opinión, esta es la imagen más importante y más hermosa que se halla podido tomar de nuestro planeta, porque nos hace meditar y tomar conciencia de lo insignificantes que somos. Esta nueva perspectiva nos demuestra que el odio, las guerras, la ambición de poder, etc. no tienen ningún sentido.

 

Carl Sagan

En palabras de Carl Sagan…
“Tuvimos éxito en tomar esta fotografía, y al verla, ves un punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. Sobre él, todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

 

La Tierra vista desde la superficie marciana por la sonda Spirit

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

 

La Tierra vista desde la órbita de Saturno por la sonda Cassini

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.
Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”

Carl Sagan 1934 – 1996.

En video: http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA
 

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=246&Itemid=5

 

 

Lluvias de meteoros

Por Mariano Andrés Peter

 

Las lluvias de meteoros (más conocidas como lluvias de estrellas fugaces), son los fenómenos celestes más comunes y también los más fáciles de observar ya que no se requiere de ningún instrumento de observación como telescopios o binoculares, solo hace falta ubicarse en un sitio oscuro, alejado de las luces de la ciudad, sin árboles u otros objetos que puedan interferir con la visión  y eso sí, mucha paciencia. Pueden pasar quizás un par de horas en las que no observemos nada pero en cuestión de diez minutos podemos llegar a deleitarnos con unos cuantos meteoros luminosos. Tal vez inclusive hasta podamos presenciar la caída de un bólido muy luminoso, que emita algún sonido y presente una estela prominente.
Podemos tratar de filmarlos si contamos con el equipo y los conocimientos necesarios.
Es interesante además llevar un registro de los avistamientos que tengamos por hora.

Por Mariano Andrés Peter

 

Las lluvias de meteoros (más conocidas como lluvias de estrellas fugaces), son los fenómenos celestes más comunes y también los más fáciles de observar ya que no se requiere de ningún instrumento de observación como telescopios o binoculares, solo hace falta ubicarse en un sitio oscuro, alejado de las luces de la ciudad, sin árboles u otros objetos que puedan interferir con la visión  y eso sí, mucha paciencia. Pueden pasar quizás un par de horas en las que no observemos nada pero en cuestión de diez minutos podemos llegar a deleitarnos con unos cuantos meteoros luminosos. Tal vez inclusive hasta podamos presenciar la caída de un bólido muy luminoso, que emita algún sonido y presente una estela prominente.
Podemos tratar de filmarlos si contamos con el equipo y los conocimientos necesarios.
Es interesante además llevar un registro de los avistamientos que tengamos por hora.

 

No es  necesario fijar toda la noche la vista en la constelación radiante, es decir aquella de donde parecen surgir todos los meteoros ya que si bien por lo general la mayoría  de los avistamientos se producen en cercanías de la constelación radiante, muchos otros meteoros se pueden observar en sitios totalmente opuestos del cielo. Esta es la razón por la que se recomienda que sean dos o más personas las que participen de la observación, así se puede cubrir todo el cielo con la vista y todos los meteoros podrán ser registrados.
Ya dijimos que las luces de la ciudad son un problema a la hora de presenciar estos fenómenos celestiales. El resplandor del alumbrado público eclipsa generalmente a los meteoros menos luminosos. Otros factores que interfieren son el smog, la niebla, las nubes y también la Luna, sobre todo cuando se encuentra en su fase llena.

 

¿ Por que se producen las lluvias de meteoros ?

Los cometas y algunos asteroides que tienen órbitas cercanas a la Tierra, dejan tras de sí un rastro, una especie de estela de partículas en suspención que se han desprendido debido al calor y al viento solar. A veces se desprenden fragmentos de tamaño considerable que luego podemos ver como bólidos al atravesar el cielo.
Cuando la Tierra en determinadas épocas del año atraviesa estas zonas de deshechos en suspención, estos golpean en la atmósfera a una velocidad aproximada a cien mil km por hora. A esa velocidad, por más que en la mayoría de los casos se trate de pequeñas partículas no más grandes que un grano de arena, la fricción con las capas superiores de la atmósfera produce un destello importante y siempre se desintegran sin llegar a tocar el suelo. Es lo que popularmente se conoce como una estrella fugaz.  Si en cambio el objeto tiene dimensiones importantes y demora más en quemarse en su reentrada a la atmósfera produciendo un brillo muy intenso, sonido y una estela de gran longitud en el cielo, estamos en presencia de un bólido. A veces se pueden encontrar sus restos, los meteoritos. 

 

¿ Cuando se pueden observar ?

Hay unas diez lluvias me meteoros importantes. Algunas son visibles únicamente desde el hemisferio norte y por lo tanto son casi imperceptibles desde nuestras latitudes.
Las cuatro lluvias principales que podemos apreciar desde Argentina son:
Oriónidas, Tauridas, Leónidas y Gemínidas. Estas lluvias tienen como radiantes a las constelaciones de Orión, Tauro, Leo y Géminis respectivamente.  Son constelaciones fáciles de identificar en el cielo y en las cartas celestes.
A continuación mostramos una tabla de datos referidos a las diez lluvias principales de meteoros. Es importante agregar que, si bien estas lluvias pueden durar varios días, tienen un día en particular de máxima actividad al que llamamos apogeo.

Cuadrátidas: Su radiante se encuentra entre las constelaciones de Boyero, Draco y  Hércules.  El período activo es del 1 al 5 de Enero. El apogeo es el 3 de Enero. Se desconoce el cometa o asteroide al que está asociada esta lluvia. La tasa de meteoros por hora es de 40 a 100.

Líridas: Su radiante se encuentra entre las constelaciones de Lira y Hércules. El período activo es del 16 al 25 de Abril. El apogeo es el día 22 de Abril. Está asociada al paso del cometa Thatcher. La tasa de meteoros por hora es de 15 a 20.

Eta Acuáridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Acuario. El período activo es del 19 de Abril al 28 de Mayo. El apogeo es el día 4 de Mayo. Está asociada al paso del cometa Halley. La tasa de meteoros por hora es de 20 a 50.

Delta Acuáridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Acuario. El período activo es del 8 de julio al 20 de Septiembre. El apogeo es el día 29 de Julio. Se desconoce el cometa o asteroide al que está asociada esta lluvia. La tasa de meteoros por hora es de 20.

Perseidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Perseo. El período activo es del 17 de Julio al 24 de Agosto. El apogeo es el día 12 de Agosto. Está asociada al paso del cometa Swift – Tuttle. La tasa de meteoros por hora es de 50 a 100.

Oriónidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Orión. El período activo es del 10 de Septiembre al 26 de Octubre. El apogeo es el día 22 de Octubre. Está asociada al paso del cometa Halley. La tasa de meteoros por hora es de 25.

Tauridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Tauro. El período activo es del 15 de Septiembre al 26 de Noviembre. El apogeo es el día 3 de Noviembre. Está asociada al paso del cometa Encke. La tasa de meteoros por hora es de 12 a 15.

Leónidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Leo. El período activo es del 14 al 21 de Noviembre. El apogeo es el día 17 de Noviembre. Está asociada al paso del cometa Tempel – Tuttle.  La tasa de meteoros por hora es de 10 a 15.

Gemínidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Géminis. El período activo es del 7 al 17 de Diciembre. Su apogeo es el día 14 de Diciembre. Está asociada al paso del asteroide 3200 Phaeton. La tasa de meteoros por hora es de 50 a 80.

Ursidas: Su radiante se encuentra en la constelación de la Osa Mayor. El período activo es del 17 al 26 de Diciembre. El apogeo es el día 22 de Diciembre. Está asociada al paso del cometa Tuttle. La tasa de meteoros por hora es de 10 a 20.

Mariano A. Peter, coordinador del Observatorio  de Oro Verde – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=76&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=112&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=230&Itemid=70