Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Articulos Destacados de Astronomía

Estaciones Espaciales

¿Vida en Marte? La historia del meteorito ALH84001

Posted on 10 agosto, 2010

 Por Mariano Andrés Peter

 

El meteorito marciano hallado en la Antártida en 1984

“Los cometas y el polvo cósmico transportarían la vida por el Universo”
sir Fred Hoyle.

Este mes se cumplen 14 años del famoso anuncio brindado por científicos de la NASA y el entonces Presidente Bill Clinton sobre este controvertido hallazgo. A continuación podrán leer este artículo que he preparado sobre el tema.

Su origen:

Hace 4600 millones de año se formo en Marte una pequeña roca áspera y de color gris.
Casi 1000 millones de años después (apenas un instante en tiempos astronómicos y geológicos) su interior fue invadido por pequeñas bacterias. Luego, hace unos 16 millones de años una poderosa colisión con un asteroide o cometa expulso a gran velocidad del planeta a esta roca y quedo vagando en el sistema solar por varios millones de años. Pero de repente hace 13 mil años se encontró con otro planeta en su camino, la Tierra.
En 1984 una expedición científica patrocinada por la NASA y el Museo Smithsoniano de Washington DC la halló en una región de la Antártida llamada Allan Hills, razón por la que fue catalogada como ALH84001.

Pages: 1 2 3 4
Read More

Carl Sagan y los Asteroides

Posted on 20 junio, 2010

Por Alberto Anunziato

El reciente impacto de un asteoride o cometa en Júpiter es una buena ocasión para recordar a Carl Sagan, en especial su libro "Un punto azul pálido", que tenemos la fortuna de poder consultar en la Biblioteca de la AEA.

El Dr. Carl Sagan

En el cap.19 Sagan plantea, entre distintas posibilidades de terraformación de cuerpos celestes, la posibilidad de que la raza humana llegue a poblar los asteroides. Pero el cap.18 es revelador acerca de la amenaza que pende sobre nuestro planeta:
"Por término medio, una vez cada pocos cientos de años la Tierra es alcanzada por un objeto de unos setenta metros de diámetro; la energía liberada a consecuencia de la colisión equivale a la explosión del arma nuclear más potente que nunca se haya lanzado. Cada diez mil años nos golpea un objeto de doscientos metros, que podría provocar serias consecuencias climáticas regionales, y cada millón de años se produce el impacto de un cuerpo de más de dos kilómetros de diámetro, equivalente a casi un millón de megatones de TNT, una explosión que desencadenaría una catástrofe global, eliminando a una porción significativa de la especie humana (a menos que se tomaran precauciones sin precedentes). Un millón de megatones de TNT corresponden a cien veces la potencia explosiva de todas las armas nucleares que hay sobre el planeta, detonadas de forma simultánea. Y, dejando pequeña incluso a esa hecatombe, dentro de unos cien millones de años cabe esperar un suceso similar al del cretáceo-terciario, el impacto de un mundo de diez kilómetros de diámetro o aun mayor. La potencia destructiva latente en un asteroide cercano de grandes dimensiones pone en ridículo a cualquier artefacto que pueda inventar la especie humana".

Pages: 1 2 3
Read More

El orígen mitológico de la Vía Láctea

Posted on 17 mayo, 2010

Por Mariano Andrés Peter

Esta tenue franja luminosa es la Vía Láctea vista de perfil

La palabra galaxia proviene del griego y significa leche, por lo tanto llamar a nuestra galaxia Vía Láctea es una redundancia.

La Vía Láctea es una enorme galaxia espiral compuesta de 400 mil millones de estrellas. Debido a nuestra ubicación, en la zona periférica, la vemos de canto como una franja de luz muy pálida y blancuzca que atraviesa el cielo nocturno. 

Read More

El Telescopio Espacial Hubble cumple 20 años

Posted on 24 abril, 2010

Por Claudia C. Pérez Ferrer

 

El Telescopio Espacial Hubble

El Telescopio Espacial Hubble con sus 2m y medio de diámetro, no es el más grande (sobre la Tierra los hay de 8, 10m etc.) tampoco el más visitado, ya que se encuentra orbitando a casi 600Km sobre nosotros, por lo cual, solo en 5 oportunidades han llegado allí los astronautas, sin embargo, es muy probablemente, el más popular y hasta “querido” por la población en general, gracias a sus increíbles imágenes que permitieron descubrir el Universo inalcanzado hasta ese momento.

Con coloridas imágenes gracias a filtros y realces por computadora, desde hace 20 años nos deleitamos todos viendo galaxias; delicadas e inmensas nebulosas (nubes de gas y polvo), incluso, desvelando estrellas en sus primeras etapas de formación, hasta con discos de polvo a su alrededor de los cuales, dentro de miles o millones de años, podrían formarse planetas, lo cual permite conocer mejor el proceso de formación de nuestro propio Sistema Solar.

Pages: 1 2
Read More

La misteriosa Vesta

Posted on 20 abril, 2010

Por Gustavo Blettler

 

Imágen del asteroide Vesta

Para los romanos, Vesta era la diosa del hogar. Representaba el arte femenino de mantener el fuego en el hogar. Está relacionada con las doncellas que desde los seis años de edad se dedicaban a mantener las llamas encendidas en hogares y los altares.
Para la astronomía, Vesta es un cuerpo cuasi esférico de unos 530 Km de diámetro que se desplaza alrededor del sol siguiendo una órbita dentro del cinturón de asteroides.
Respecto de sus vecinos celestes, presenta un volumen similar al asteroide Palas, pero es mucho más masivo, de hecho solo el planeta enano Ceres tiene más masa que Vesta por esas regiones. 
Las temperaturas en Vesta fluctúan entre los  –60 °C y –130 °C, aunque pueden registrarse hasta -190 °C.
Vesta gira sobre si misma en unas 5.3 hs., lo que constituye una velocidad de rotación muy elevada para un asteroide.

Pages: 1 2 3
Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • …
  • 31
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com