Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Artículos

Meteoritos peligrosos

Posted on 25 abril, 2008

 Por Mariano Andrés Peter

Si bien es muy poco probable que un meteorito al caer provoque daños materiales y ponga en serio riesgo la vida de una persona, han ocurrido algunos casos muy interesantes.
Este es un buen ejemplo de ello.

Read More

Maximo de Lluvia de Meteoros Líridas

Posted on 21 abril, 2008

Observe Hoy en la noche del 21 de Abril el pico maximo de los meteoros Líridas.
Jorge Aguilar – Webmaster AEA

Las líridas son una lluvia de meteoros de actividad moderada.
Su período de actividad se extiende entre el 16 y el 25 de abril.
Su máximo ocurre entre el 21 y 22 del mes de Abril con THZ 18.

Las Líridas son meteoros de alta velocidad que irradian de la constelación de la Lira o Lyra, de la que toman el nombre.

Imagenes Cortesía: NASA                                                                                                           

Pages: 1 2
Read More

Planetas Extrasolares

Posted on 4 abril, 2008

 Por Mariano Andrés Peter

FORMACIÓN DE SISTEMAS SOLARES: En el Universo primitivo, hace unos 15 mil millones de años los únicos elementos químicos que existían eran el hidrógeno y el helio (aún hoy estos dos elementos constituyen el 99,9 % de todo lo que existe en el Universo). Pero en los núcleos de la primera generación de estrellas se estaban formando los demás elementos químicos que conocemos, elementos mucho más pesados que el hidrógeno y el helio. Cuando estas estrellas masivas estallaron en colosales explosiones llamadas Supernovas, formaron enormes nubes interestelares de gas y polvo ricas en elementos pesados, las nebulosas.
Por acción de la gravedad, estas partículas de gas y polvo comenzaron a aglutinarse formando grumos cada vez más grandes que comenzaron a crecer como una bola de nieve. Cuando estas bolas incandescentes adquirieron la suficiente temperatura, masa y presión como para empezar la fusión nuclear, se encendieron y comenzaron a brillar. Así nació una nueva generación de estrellas.
Pero la cosa no termino allí, aún después de la formación estelar, suele quedar mucho material sobrante en forma de anillos alrededor de las nuevas estrellas. En dichos anillos, también conocidos como discos protoplanetarios, la gravedad vuelve a aglutinar material formando en este caso a los planetas y sus satélites, asteroides y cometas.

Pages: 1 2
Read More

Reportaje a Mariano Peter, coordinador del Observatorio

Posted on 13 marzo, 2008

 

Reportaje completo a Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde para  la Revista Misceláneas Nª 38.

Read More

Arqueoastronomía: Imágenes Exclusivas de la misteriosa Máquina de Antikythera

Posted on 13 marzo, 2008

 

 

 Por Gustavo Blettler

Fotos exclusivas del misterioso artefacto de Antikythera.

En febrero del 2007, escribí un artículo, contandoles sobre este fascinante objeto de bronce hallado en un pecio romano en 1900 y muy cerca de la isla griega de Antikythera. Todo, en este extraño mecanismo de relojería es fascinante y despierta la imaginación; desde su casual hallazgo a manos de un pescador de esponjas, los 60 años que pasó desapercibido en una vitrina de museo, su historia, su complicada reconstrucción o los posibles usos astronómicos que tendría.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com