Un punto azul pálido: Una imágen que nos hace reflexionar

Por Mariano Andrés Peter 

 

La Tierra fotografiada por el Voyager 1 en 1990 desde más allá de la órbita de Plutón

En 1977, la NASA lanzó dos sondas espaciales llamadas Voyager 1 y Voyager 2. Ambas sondas debían viajar a los planetas exteriores de nuestro sistema solar y más allá.

Por Mariano Andrés Peter 

 

La Tierra fotografiada por el Voyager 1 en 1990 desde más allá de la órbita de Plutón

En 1977, la NASA lanzó dos sondas espaciales llamadas Voyager 1 y Voyager 2. Ambas sondas debían viajar a los planetas exteriores de nuestro sistema solar y más allá.

 

Imágen de la sonda espacial Voyager 1

En 1979 llegaron a Júpiter, en 1982 visitaron Saturno, luego la siguiente parada fue Urano en 1986 y la última visita fue al planeta Neptuno en 1989.
Pero la misión de estas naves no tripuladas no termino allí. Siguieron su camino rumbo a las estrellas, portando cada una, un mensaje para cualquier civilización ET que pudieran hallar en el espacio interestelar.

 

Las sondas Voyager ubicadas con respecto al límite del sistema solar

Poseen energía suficiente como para seguir transmitiendo información hasta el año 2025.
En 1990 a pedido de Carl Sagan, se dio instrucciones al Voyager 1 para que diera un giro y tomara una serie de imágenes de cada uno de los planetas del sistema solar desde más allá de la órbita de Plutón.
 

 

Un punto azul pálido

Una de esas imágenes era de nuestro querido planeta azul, la Tierra. Se encontraba dentro de un rayo de luz proveniente del Sol a 6000 millones de km de distancia.
Nuestro mundo se ve como una pequeña mota de polvo, tal es así que los científicos cuando vieron la foto impresa por primera vez, trataron de limpiarla para quitarle esa pequeña partícula de suciedad. Luego se dieron cuenta de que ese pequeño punto azul era nada menos que la Tierra.

 

La Tierra y una imágen que nos hace reflexionar

En mi opinión, esta es la imagen más importante y más hermosa que se halla podido tomar de nuestro planeta, porque nos hace meditar y tomar conciencia de lo insignificantes que somos. Esta nueva perspectiva nos demuestra que el odio, las guerras, la ambición de poder, etc. no tienen ningún sentido.

 

Carl Sagan

En palabras de Carl Sagan…
“Tuvimos éxito en tomar esta fotografía, y al verla, ves un punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. Sobre él, todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

 

La Tierra vista desde la superficie marciana por la sonda Spirit

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

 

La Tierra vista desde la órbita de Saturno por la sonda Cassini

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.
Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”

Carl Sagan 1934 – 1996.

En video: http://www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA
 

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=246&Itemid=5

 

 

Lluvias de meteoros

Por Mariano Andrés Peter

 

Las lluvias de meteoros (más conocidas como lluvias de estrellas fugaces), son los fenómenos celestes más comunes y también los más fáciles de observar ya que no se requiere de ningún instrumento de observación como telescopios o binoculares, solo hace falta ubicarse en un sitio oscuro, alejado de las luces de la ciudad, sin árboles u otros objetos que puedan interferir con la visión  y eso sí, mucha paciencia. Pueden pasar quizás un par de horas en las que no observemos nada pero en cuestión de diez minutos podemos llegar a deleitarnos con unos cuantos meteoros luminosos. Tal vez inclusive hasta podamos presenciar la caída de un bólido muy luminoso, que emita algún sonido y presente una estela prominente.
Podemos tratar de filmarlos si contamos con el equipo y los conocimientos necesarios.
Es interesante además llevar un registro de los avistamientos que tengamos por hora.

Por Mariano Andrés Peter

 

Las lluvias de meteoros (más conocidas como lluvias de estrellas fugaces), son los fenómenos celestes más comunes y también los más fáciles de observar ya que no se requiere de ningún instrumento de observación como telescopios o binoculares, solo hace falta ubicarse en un sitio oscuro, alejado de las luces de la ciudad, sin árboles u otros objetos que puedan interferir con la visión  y eso sí, mucha paciencia. Pueden pasar quizás un par de horas en las que no observemos nada pero en cuestión de diez minutos podemos llegar a deleitarnos con unos cuantos meteoros luminosos. Tal vez inclusive hasta podamos presenciar la caída de un bólido muy luminoso, que emita algún sonido y presente una estela prominente.
Podemos tratar de filmarlos si contamos con el equipo y los conocimientos necesarios.
Es interesante además llevar un registro de los avistamientos que tengamos por hora.

 

No es  necesario fijar toda la noche la vista en la constelación radiante, es decir aquella de donde parecen surgir todos los meteoros ya que si bien por lo general la mayoría  de los avistamientos se producen en cercanías de la constelación radiante, muchos otros meteoros se pueden observar en sitios totalmente opuestos del cielo. Esta es la razón por la que se recomienda que sean dos o más personas las que participen de la observación, así se puede cubrir todo el cielo con la vista y todos los meteoros podrán ser registrados.
Ya dijimos que las luces de la ciudad son un problema a la hora de presenciar estos fenómenos celestiales. El resplandor del alumbrado público eclipsa generalmente a los meteoros menos luminosos. Otros factores que interfieren son el smog, la niebla, las nubes y también la Luna, sobre todo cuando se encuentra en su fase llena.

 

¿ Por que se producen las lluvias de meteoros ?

Los cometas y algunos asteroides que tienen órbitas cercanas a la Tierra, dejan tras de sí un rastro, una especie de estela de partículas en suspención que se han desprendido debido al calor y al viento solar. A veces se desprenden fragmentos de tamaño considerable que luego podemos ver como bólidos al atravesar el cielo.
Cuando la Tierra en determinadas épocas del año atraviesa estas zonas de deshechos en suspención, estos golpean en la atmósfera a una velocidad aproximada a cien mil km por hora. A esa velocidad, por más que en la mayoría de los casos se trate de pequeñas partículas no más grandes que un grano de arena, la fricción con las capas superiores de la atmósfera produce un destello importante y siempre se desintegran sin llegar a tocar el suelo. Es lo que popularmente se conoce como una estrella fugaz.  Si en cambio el objeto tiene dimensiones importantes y demora más en quemarse en su reentrada a la atmósfera produciendo un brillo muy intenso, sonido y una estela de gran longitud en el cielo, estamos en presencia de un bólido. A veces se pueden encontrar sus restos, los meteoritos. 

 

¿ Cuando se pueden observar ?

Hay unas diez lluvias me meteoros importantes. Algunas son visibles únicamente desde el hemisferio norte y por lo tanto son casi imperceptibles desde nuestras latitudes.
Las cuatro lluvias principales que podemos apreciar desde Argentina son:
Oriónidas, Tauridas, Leónidas y Gemínidas. Estas lluvias tienen como radiantes a las constelaciones de Orión, Tauro, Leo y Géminis respectivamente.  Son constelaciones fáciles de identificar en el cielo y en las cartas celestes.
A continuación mostramos una tabla de datos referidos a las diez lluvias principales de meteoros. Es importante agregar que, si bien estas lluvias pueden durar varios días, tienen un día en particular de máxima actividad al que llamamos apogeo.

Cuadrátidas: Su radiante se encuentra entre las constelaciones de Boyero, Draco y  Hércules.  El período activo es del 1 al 5 de Enero. El apogeo es el 3 de Enero. Se desconoce el cometa o asteroide al que está asociada esta lluvia. La tasa de meteoros por hora es de 40 a 100.

Líridas: Su radiante se encuentra entre las constelaciones de Lira y Hércules. El período activo es del 16 al 25 de Abril. El apogeo es el día 22 de Abril. Está asociada al paso del cometa Thatcher. La tasa de meteoros por hora es de 15 a 20.

Eta Acuáridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Acuario. El período activo es del 19 de Abril al 28 de Mayo. El apogeo es el día 4 de Mayo. Está asociada al paso del cometa Halley. La tasa de meteoros por hora es de 20 a 50.

Delta Acuáridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Acuario. El período activo es del 8 de julio al 20 de Septiembre. El apogeo es el día 29 de Julio. Se desconoce el cometa o asteroide al que está asociada esta lluvia. La tasa de meteoros por hora es de 20.

Perseidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Perseo. El período activo es del 17 de Julio al 24 de Agosto. El apogeo es el día 12 de Agosto. Está asociada al paso del cometa Swift – Tuttle. La tasa de meteoros por hora es de 50 a 100.

Oriónidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Orión. El período activo es del 10 de Septiembre al 26 de Octubre. El apogeo es el día 22 de Octubre. Está asociada al paso del cometa Halley. La tasa de meteoros por hora es de 25.

Tauridas: Su radiante se encuentra en la constelación de Tauro. El período activo es del 15 de Septiembre al 26 de Noviembre. El apogeo es el día 3 de Noviembre. Está asociada al paso del cometa Encke. La tasa de meteoros por hora es de 12 a 15.

Leónidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Leo. El período activo es del 14 al 21 de Noviembre. El apogeo es el día 17 de Noviembre. Está asociada al paso del cometa Tempel – Tuttle.  La tasa de meteoros por hora es de 10 a 15.

Gemínidas: Su radiante se encuentra en la constelación de Géminis. El período activo es del 7 al 17 de Diciembre. Su apogeo es el día 14 de Diciembre. Está asociada al paso del asteroide 3200 Phaeton. La tasa de meteoros por hora es de 50 a 80.

Ursidas: Su radiante se encuentra en la constelación de la Osa Mayor. El período activo es del 17 al 26 de Diciembre. El apogeo es el día 22 de Diciembre. Está asociada al paso del cometa Tuttle. La tasa de meteoros por hora es de 10 a 20.

Mariano A. Peter, coordinador del Observatorio  de Oro Verde – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=76&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=112&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=230&Itemid=70

Derecho Aeroespacial: Historia, evolución, doctrina y tratados

 Por Mariano Andrés Peter

(Artículo plagiado en su totalidad por Alejandro Prodan, prof. de C. Sociales del Oxford High School de la ciudad de Buenos Aires)

 

 

 

  

Imágen de la atmósfera terrestre con la Luna de fondo 

Espacio Aéreo, concepto:

Según Videla Escalada es el ámbito que rodea la Tierra, se extiende sobre ella tanto sobre la tierra firme como sobre los espacios acuáticos.
Cada Estado ejerce soberanía sobre el espacio aéreo ubicado sobre él, tanto sobre tierra firme como sobre el mar territorial. El espacio aéreo es parte del territorio de los Estados, es accesorio a la superficie terrestre de modo que sigue la suerte de esta.
El aire, la masa gaseosa y movible, no susceptible de apropiación ni delimitación, es el contenido del espacio aéreo.
Por el contrario, el espacio aéreo ubicado sobre alta mar, no está sujeto a la soberanía de ningún Estado, es de uso común por todos.
Con el desarrollo de la aviación, empiezan a surgir los problemas relacionados con su naturaleza jurídica.

 Por Mariano Andrés Peter

(Artículo plagiado en su totalidad por Alejandro Prodan, prof. de C. Sociales del Oxford High School de la ciudad de Buenos Aires)

 

 

 

  

Imágen de la atmósfera terrestre con la Luna de fondo 

Espacio Aéreo, concepto:

Según Videla Escalada es el ámbito que rodea la Tierra, se extiende sobre ella tanto sobre la tierra firme como sobre los espacios acuáticos.
Cada Estado ejerce soberanía sobre el espacio aéreo ubicado sobre él, tanto sobre tierra firme como sobre el mar territorial. El espacio aéreo es parte del territorio de los Estados, es accesorio a la superficie terrestre de modo que sigue la suerte de esta.
El aire, la masa gaseosa y movible, no susceptible de apropiación ni delimitación, es el contenido del espacio aéreo.
Por el contrario, el espacio aéreo ubicado sobre alta mar, no está sujeto a la soberanía de ningún Estado, es de uso común por todos.
Con el desarrollo de la aviación, empiezan a surgir los problemas relacionados con su naturaleza jurídica.

Imágen del poderoso avión de combate ruso Mig 29

Mensajes a civilizaciones ET: Los discos de las Voyager

Por Juan Manuel Biagi

Los Discos Voyager

“Una Botella en el Vasto Océano Cósmico”

En el año 1977 fueron lanzadas hacia los planetas externos los vehículos espaciales Voyager, estos,  al igual que las sondas Pioneer llevan incorporados mensajes para otras civilizaciones.

Por Juan Manuel Biagi

Los Discos Voyager

“Una Botella en el Vasto Océano Cósmico”

En el año 1977 fueron lanzadas hacia los planetas externos los vehículos espaciales Voyager, estos,  al igual que las sondas Pioneer llevan incorporados mensajes para otras civilizaciones.

En este caso no eran placas de de oro, sino que son discos magnéticos donde se le han grabado saludos, imágenes, sonidos del planeta y la mejor selección de música.
Estos discos también fueron ideados por los científicos Carl Sagan y Frank Drake, los creadores de las placas Pioneer y también los inventores de que nuestra civilización navegue como si fuera una botella en el inmenso océano cósmico.
 

 

Si otras civilizaciones encontraran a las naves en la vasta inmensidad del Universo, al investigar las Voyager se toparían con un cartucho, una aguja y una placa de aluminio con instrucciones para su uso (como en la imagen lo muestra): arriba y centro a la izquierda indica, en el caso de los sonidos, la velocidad de rotación (en código binario) del cartucho con respecto al disco y la duración del mismo (1 Hora).

 

Arriba y en el centro a la derecha se indica la apariencia general de las ondas de video utilizadas en la grabación y la cantidad de columnas que posee cada imagen (en este caso indica que la primera imagen que aparece es un circulo). Debajo, al igual que las naves Pioneer esta especificado, el Sol, nuestra estrella y su distancia con respecto a 14 pulsares cercanos y también las ilustraciones de los estados del Hidrogeno atómico.
Dentro de esta “caja contenedor” se encuentra un disco de aluminio recubierto en oro que en su etiqueta dice “Los Sonidos de La Tierra” y tiene la imagen del planeta Tierra como fondo.

  Los Sonidos de La Tierra

Con respecto a sonidos están los saludos desde nuestro planeta en 55 idiomas diferentes sonidos naturales como truenos, viento, oleaje, terremotos,  erupción de un volcán, el ruido de la lluvia, el canto de los pájaros, la risa de la hiena, el barritar de un elefante, ladridos de perros, croar de las ranas, llamados de las ballenas yubarcas, el crepitar del fuego, risas humanas, el sonido de un beso, los latidos del corazón, el llanto de un bebe, los martillazos de un herrero, una locomotora, el sonido de un telégrafo, motores de un tractor, un camión, los engranajes de un automóvil, el sonido de un avión a reacción.

 

En música se encuentra una selección de variado contenido como un movimiento del Segundo Concierto de Branden burgo de Johann S. Bach, el final de la consagración de la primavera de Igor Stravinsky, el primer movimiento de la quinta sinfonía y un fragmento del Cuarteto para Cuerdas numero 13 de Ludwig Van Beethoven, el aria de la Reina de la Noche de “La Flauta Mágica” de Wolfgang A. Mozart, una canción de indios navajos, una canción peruana,  canción de pastores búlgaros, una canción china, música de flautas de Azerbaiján, la canción mejicana “El Cascabel”, un raga indio, una canción de los pigmeos de Zaire y un solo de trompeta de Louis Armstrong.

  Las Imágenes de la Tierra

Con respecto a imágenes, se pueden encontrar primero, definiciones matemáticas y físicas, una serie de parámetros para la ubicación del Sistema Solar y la Tierra en el Cosmos y fotografías del planeta, le siguen, definiciones químicas, estructuras celulares, figuras anatómicas y fotografías del proceso de concepción, crecimiento y reproducción.

 

Otras imágenes muestran características geográficas del planeta, flora y fauna, actividades deportivas, educativas, económicas, artísticas y sociales, fotografías de ciudades, distintos tipos de carreteras, casas antiguas y modernas, personas de distintos lugares del mundo, formas de alimentación del ser humano, la Gran Muralla China, el Taj Mahal, un astronauta en el espacio, un avión en vuelo, el lanzamiento de un cohete, una madre amamantando a su hijo, una pagina del “Sistema del Mundo” de Isaac Newton, una enfermera y el sistema de rayos X, un violín y partituras, el radioobservatorio de Arecibo, estas son algunas de las 115 imágenes que componen la totalidad del lado 2 del disco.

 

 

Al ser ínfima la erosión espacial, la duración de los discos es tan grande como lo dijeron Carl Sagan y Frank Drake al presentarlos en una conferencia: “Las placas de la Pioneer y los discos de la Voyager están destinados a ser las obras del hombre que mas tiempo habrán de durar. Van a sobrevivir, prácticamente sin cambios, durante cientos de millones de años en el espacio.

 

Cuando los movimientos tectonicos hayan reacomodado los continentes, cuando estos hayan hundido y vuelto a resurgir de otras formas, cuando el hombre haya evolucionado y se haya transformado en otra clase de organismo, estas placas seguirán existiendo.

 

Mostraran a quienes las encuentren que en 1970 había organismos que se preocupaban lo suficiente sobre su lugar en la jerarquía de los seres inteligentes como para tratar de compartir sus conocimientos con otros, mas allá”.

Juan Manuel Biagi, especialista en Astronáutica – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=142&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=246&Itemid=5 

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=72&Itemid=5

Mensajes a civilizaciones ET: Las placas de las Pioneer

Por Juan Manuel Biagi 

 

Las Placas Pioneer

En la década de los ´70 fueron enviadas para la investigación del planeta Júpiter las sondas espaciales Pioneer-10 y Pioneer-11, luego de su estudio por dicho planeta, las naves se dirigirían al espacio exterior y los científicos Carl Sagan y Frank Drake aprovecharon un momento único para enviar un mensaje a otros mundos y otras civilizaciones si es que existen.
Ambos Pioneer llevan a bordo sendas placas de metal (aluminio y oro anodizado), de 15 x 23 cm., sujeta a los puntales que soportan la antena parabólica, en ellas se resumen tres informaciones básicas como cuando se construyo la nave, quien la construyo y donde.

Por Juan Manuel Biagi 

 

Las Placas Pioneer

En la década de los ´70 fueron enviadas para la investigación del planeta Júpiter las sondas espaciales Pioneer-10 y Pioneer-11, luego de su estudio por dicho planeta, las naves se dirigirían al espacio exterior y los científicos Carl Sagan y Frank Drake aprovecharon un momento único para enviar un mensaje a otros mundos y otras civilizaciones si es que existen.
Ambos Pioneer llevan a bordo sendas placas de metal (aluminio y oro anodizado), de 15 x 23 cm., sujeta a los puntales que soportan la antena parabólica, en ellas se resumen tres informaciones básicas como cuando se construyo la nave, quien la construyo y donde.

  

El índice de desgaste que puede llegar a tener la placa en el espacio interestelar es mínimo, suficiente como para que el mensaje pueda permanecer intacto al menos unos cientos de millones de años y probablemente mucho más, ya que en el espacio no hay prácticamente algún tipo de fricción, a menos que sea polvo interestelar.  El mensaje va dirigido a alguna civilización con cierto grado de cultura tecnológica y se basa, lógicamente en conceptos de validez universal y escrito en el lenguaje que el ser humano se podría transmitir con seres de otros mundos, el lenguaje de la ciencia. Lo primero que se hizo en la placa fue definir una unidad de medida, no se trata de medidas métricas, ni de años luz, del cual son magnitudes basadas en estándares terrestres sino que la unidad adoptada es una de las constantes del Universo, la longitud de onda de 21 cms de la radiación producida  entre los niveles hiperfinos F=1 y F=0 del estado 2S1/2 del átomo de Hidrogeno (la luz que con mayor probabilidad emite el Hidrogeno gaseoso), por ello es característica del Hidrogeno Interestelar y perfectamente conocida por los radioastrónomos.

  

 Las características principales de las placas son las siguientes:

 – Los dos círculos de la parte superior del dibujo representan un átomo de Hidrogeno neutro, en sus estados fundamentales, el de la izquierda es excitado y el de la derecha es sin excitar. Bajo esta representación esta el numero binario 1, tales transiciones del hidrogeno neutro están acompañadas por un botón de radiofrecuencia de una longitud de onda de 21 cm. y una frecuencia de 1420 MHz, de esta manera hay una distancia y un tiempo característico asociados a la transición.
 – Debajo de estos círculos esta lo que parece una estrella, es la ubicación de nuestra estrella, el Sol con respecto a los14 pulsares mas importantes que se ven desde nuestro planeta, cada línea se ha hecho de manera que su longitud sea proporcional a la distancia de nosotros a que se encuentra el correspondiente pulsar, y cada línea también contiene en código binario el periodo de pulsación en que emite sus señales cada pulsar, medido no en segundos, sino que en múltiplos del periodo de la radiación de 21 cm. (0,704024115 milmillonésimas de segundo). De esta manera se establece la posición exacta en el universo del Sistema Solar
 – En la parte izquierda-debajo de la placa se ve la imagen del sistema solar, cada planeta, sus medidas con respecto al Sol y la trayectoria de la nave desde la Tierra hacia Júpiter.
 – Por otro lado se dibujo la nave y su antena parabólica para demostrar que tenemos la tecnología de la radioastronomía.
 – En el margen derecho aparece (de forma muy pequeña y vertical) los símbolos  I—, es el numero 8 en código binario, estos están entre dos marcas, estas medidas demuestran la longitud de la figura humana femenina, (8 veces la long. de onda de 21 cm.), aprox. 1,68 mtrs.
 – En la parte derecha se encuentran dos figuras humanas, un hombre y una mujer, basados en los modelos clásicos de las esculturas griegas y en los dibujos de Leonardo Da Vinci, el hombre levanta la mano en un gesto de buena voluntad o saludo universal, y también es una forma de demostrar los cinco dedos con pulgar oponible, base de la habilidad manual del ser humano, la mujer presenta un cabello típicamente europeo, ojos asiáticos y nariz y labios con características negroides, ninguna de las dos figuras representan alguna afinidad racial.

 

 De cualquier manera las naves Pioneer llevan incorporado un calendario tanto o mas preciso que el del dibujo de los pulsares, llevan dos pequeños reactores isotópicos que abastecen de energía eléctrica a todos sus equipos. Como combustible emplean plutonio 238 con trazas de su isótopo 239. El primero es un material con periodo de semidesintegracion muy corto, tan solo a los 86 años la mitad de el se convierte en plomo 206, 86 años después solo quedara la cuarta parte del plutonio original y así sucesivamente. En cambio el plutonio 239 es muy estable y requiere de miles de años para que se convierta en uranio 235.
Si alguien alguna vez encuentra las naves Pioneer, en sus reactores nucleares solo encontrara dos bloques de plomo con una parte de uranio 235 y plutonio 239, el plomo facilitara una buena indicación de la cantidad inicial de materia radiactiva existente a bordo, las proporciones de los otros elementos marcaran con exactitud el tiempo transcurrido desde que se construyo la nave. 

Juan Manuel Biagi, especialista en Astronáutica – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=246&Itemid=5

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=72&Itemid=5