AEA: Historia y objetivos

El primer logo de la AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), es una institución civil que se dedica a la investigación y difusión de las ciencias del espacio.
Fue creada el 10 de abril de 1976 por un grupo de aficionados a la Astronomía y a la Cohetería.

El primer logo de la AEA

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), es una institución civil que se dedica a la investigación y difusión de las ciencias del espacio.
Fue creada el 10 de abril de 1976 por un grupo de aficionados a la Astronomía y a la Cohetería.

 

El Dr. Desio, ex Presidente de la AEA y el Dr. Montiel, ex Gobernador de la Provincia durante la inauguración del Observatorio de Oro Verde en Septiembre de 1986

Casi inmediatamente, la AEA comenzó a realizar distintas actividades de difusión: charlas, congresos, viajes, muestras, cursos y proyecciones.
El 25 de Septiembre de 1986 y gracias al aporte del Gobierno de Entre Ríos, la AEA vio concretado su más grande anhelo, la inauguración de su Observatorio Astronómico ubicado en las afueras de la localidad de Oro Verde, a 11 km al sur de Paraná.

 

Imágen de la nubulosa Trífida captada desde el Observatorio de Oro Verde

Desde entonces se han llevado a cabo desde allí,  distintos trabajos de investigación y de astrofotografía.
El Observatorio recibe también a gran cantidad de público los días sábados a la noche siempre y cuando el cielo no se encuentre nublado. Las escuelas también visitan el Observatorio durante la semana en días y horarios a convenir. Se realizan observaciones con el moderno telescopio de distintos objetos celestes: planetas, la Luna, nebulosas, cúmulos estelares, etc.

 

El Observatorio de Oro Verde, sede de la AEA

El Observatorio cuenta además con un Museo del espacio, en donde se exhiben en forma permanente los restos de la estación espacial soviética Salyut 7, que cayó en el norte de Entre Ríos en febrero de 1991, meteoritos, entre los que se encuentran fragmentos del meteorito caído en abril de 2008 en Colonia Berduc (Dto. Colón, Entre Ríos) e imágenes astronómicas.
Para ser integrante de la AEA, no hace falta tener conocimientos previos, lo único que se requiere es tener continuidad, responsabilidad, voluntad y compromiso. También pedimos que quienes se acerquen, no sean practicantes de pseudociencias como la Astrología o el Ocultismo, como así también que tengan creencias religiosas de carácter fundamentalista. La invitación va dirigida a todas las personas interesadas en el espacio sin distinción de edad o sexo.

 

Algunos integrantes actuales de la AEA

Las vías de comunicación de la AEA son:

Teléfonos: 0343-4340229 o 4247119
Celulares: 0343-154693864 o 154173869
E-Mail:
observatorioaea@hotmail.com
Sitio Web: www.astroentrerios.com.ar
 

La AEA cuenta además con un programa de televisión, Ecos de un Mundo Estrellado, que se emite los jueves 23:30 hs. por Canal 11 de Paraná y a todo el mundo a través de www.cielosur.com/ecos

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador general del Observatorio de Oro Verde – AEA

Meteorito Berduc: Reportaje de la AEA para un diario español

 

La investigación de la AEA sobre el meteorito Berduc, cubierta por los medios nacionales

Este es el reportaje completo realizado a Mariano Andrés Peter el día Martes 8 de Abril de 2008 para un diario español con motivo de la caída del meteorito en Colonia Berduc, Entre Ríos.

 

La investigación de la AEA sobre el meteorito Berduc, cubierta por los medios nacionales

Este es el reportaje completo realizado a Mariano Andrés Peter el día Martes 8 de Abril de 2008 para un diario español con motivo de la caída del meteorito en Colonia Berduc, Entre Ríos.

 

La AEA en plena búsqueda del meteorito Berduc

Confirmado el hallazgo de un meteorito del tamaño de un puño en Argentina
El cuerpo celeste se fragmentó en varios pedazos y continúa la búsqueda

FEDERICO PEÑA – Corresponsal en Buenos Aires – 08/04/2008 20:07
El objeto celeste que volvió día la noche argentina el pasado domingo ya tiene nombre: meteorito. "Hallamos un meteorito del tamaño de un puño, de 700 gramos, en un pozo en un vivero en Colonia Berduc, en el departamento de Colón, acompañado de otras cinco piedras pequeñas de tres centímetros que estaban en el techo y en una media sombra". La confirmación, bajo enunciado plenamente informativo, es acompañada por la voz emocionada de Mariano Andrés Peter al otro lado del teléfono.

 

Los primeros fragmentos del meteorito Berduc, hallados por la AEA

Peter es el coordinador de la Asociación Entrerriana de Astronomía, la entidad responsable del rastreo y el hallazgo de un cuerpo celeste que cayó el domingo por la noche en la provincia argentina de Entre Ríos. Se trata de una "piedra negra quemada y bastante pulverizada", una roca con componentes "muy frágiles" y hierro, que lo delata como meteorito "por su alto nivel de imantación", explica Peter. Igualmente, la AEA estudiará los fragmentos en el laboratorio para dar una confirmación final.
La descripción, según este especialista de 29 años, explica por qué el objeto incandescente del tamaño de un coche que vieron los lugareños en el cielo se despedazó antes de llegar a la tierra. "Se trata de un material muy frágil que puede haberse fragmentado en cientos de pedazos por diferentes provincias argentinas", sugiere. 
 

 

Confirmación del hallazgo de los meteoritos ante los medios nacionales

"La fragmentación del cuerpo celeste en varios pedazos, el enorme terreno, su topografía de bañados, esteros y bosques sobre el que cayó denotan un enorme golpe de suerte. Podría haber demorado días, semanas, meses o años", reconoce Peter. Por eso, considera que el hallazgo, en menos de 24 horas, es un golpe de suerte.
Muñidos de un imán, unas linternas, frascos de muestra, un localizador GPS, un ordenador, un portátil con datos sobre la topografía del terreno y de los cuerpos celestes, cuatro miembros de la AEA salieron sin mucha esperanza a rastrear el terreno. "Es una versión mucho menos hollywoodense que la del agente Mulder (de los Expedientes X", ríe.

 

Fragmento principal del meteorito Berduc

La primera tarea fue entrevistar a los lugareños. El primer destino fueron las gasolineras. Allí obtuvieron el testimonio de un conductor que vio muy cerca de su ubicación como el objeto incandescente explotó, dispersando bolas de fuego.
Esa información fue vital para dar con los aerolitos. A diferencia de las piedras terrestres, éstas son de composición metálica (hierro, níquel) y se encienden al cruzar la atmósfera. Muchos se desintegran en ese paso; otros, empequeñecidos, logran llegar al suelo y se denominan aerolitos. Así los encontraron. La pieza más grande había formado un pequeño cráter en el suelo, como si se tratara de un pozo "menor al largo de un brazo".

 

Mariano Peter observando con el telescopio del Observatorio de Oro Verde

El niño que miraba las estrellas.
Con tres años, Mariano solía aprender sobre el cielo y sus constelaciones con una tía que lo llevaba a la terraza de su casa. Fue la llama. Los años hicieron el resto. Películas, documentales, revistas científicas y recortes de diario alimentaron su voracidad por el cielo desde niño.
Hasta que con 15 años, este estudiante de abogacía ingresó en el observatorio "para mirar el cielo por mi cuenta" y encontró su lugar en el mundo. Allí es donde prefiere pasar las noches de los sábados "comiendo pizza con los amigos y mirando el cielo". "Sé que puede sonar un poco raro- subraya raro-, pero mientras a otros les gusta ir a bailar, a mi me apasiona pasar todo el tiempo que puedo aquí".
Su memoria, detallada en cuestiones de las noticias extraterrestres, no registra un hecho de semejante magnitud. La última de gran magnitud fue en 1991, cuando una estación espacial soviética, la Salyuk 7- precursora de la estación MIR-, cayó en su provincia.

 

Los meteoritos aportan valiosa información sobre el origen del sistema solar

Secretos escondidos.
Lo más importante, ahora, es continuar con la búsqueda de otras piezas caídas desde el cielo y estudiar los fragmentos hallados. "Estos meteoritos están plagados de secretos, de información sobre otros planetas. En 1984 la NASA encontró un meteorito que años más tarde, aunque algunos científicos lo discuten, demostró provenir de Marte y contener bacterias. Eso implica que hay vida. Sería un descubrimiento fenomenal", se frota las manos.
Un juez entrerriano ya determinó que los meteoritos- de poco valor en el mercado nacional- solo podrán ser usados para investigación y divulgación científica. Entretanto, los helicópteros, los medios de comunicación y un grupo de astrónomos ya irrumpieron en la vida de los habitantes rurales de Villa Domínguez, Colón y San Salvador, atónitos con las noticias ultramundanas.

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=90&Itemid=70

Burán: El transbordador espacial soviético

Por Juan Manuel Biagi

Imágen del transbordador soviético Burán en la pista de una base militar

El transbordador Espacial Soviético Buran (Tormenta de Nieve) fue una nave con capacidad para transportar 10 tripulantes y llevar hasta 30 tn de carga al espacio, por lo menos tres lanzamientos Cosmos encubrieron prototipos de este vehiculo, el primero habría sido el 3 de junio de 1982, el segundo habría correspondido al Cosmos 1445 en marzo de 1983 y el tercero el cosmos 1517 el 28 de diciembre de 1983, los dos primeros habrían sido recuperados en el Océano Indico y el siguiente fue recuperado en el Mar Negro.

Por Juan Manuel Biagi

Imágen del transbordador soviético Burán en la pista de una base militar

El transbordador Espacial Soviético Buran (Tormenta de Nieve) fue una nave con capacidad para transportar 10 tripulantes y llevar hasta 30 tn de carga al espacio, por lo menos tres lanzamientos Cosmos encubrieron prototipos de este vehiculo, el primero habría sido el 3 de junio de 1982, el segundo habría correspondido al Cosmos 1445 en marzo de 1983 y el tercero el cosmos 1517 el 28 de diciembre de 1983, los dos primeros habrían sido recuperados en el Océano Indico y el siguiente fue recuperado en el Mar Negro.

El transbordador Burán acoplado al cohete Energya

Características:
Las características eran similares (salvo pocas diferencias) a las del Shuttle norteamericano, posee dos alas bajas triangulares de flecha variable cuya superficie es 250 m2  y sus dimensiones básicas son: envergadura 24 m, longitud 36 m y sección transversal 5,60 m.
La estructura estaba segmentada en tres compartimentos, en el delantero, de acero soldado, se instalan los tripulantes y la mayoría de los equipos. Los 70 m3 de este modulo a 4 tripulantes y 6 investigadores. El compartimiento central que es la bodega, mide 18,30 m de largo, almacenaba una carga útil de hasta 30 tn para colocar en orbita o una de 20 tn para transportar a tierra, por delante y detrás de esta sección, se distribuían 48 motores de propulsión unitario que servían para colocar, cambiar o estabilizar a la nave en su orbita.
El fuselaje estaba revestido con 38000 losetas refractarias de fibras de cuarzo, que podían resistir hasta 2.000 ºC durante el reingreso, el peso total del Buran era de 105 tn y contaba con 50 sistemas integrados en un control único que automatizaba las operaciones mediante computadoras.
 

El transbordador Burán y el cohete Energye listos para despegar

Lanzamiento:
Su único vuelo oficial fue el del 15 de noviembre de 1988, se mantuvo en orbita sin tripulación durante 205 minutos (2 orbitas) efectuó el primer aterrizaje automático de la historia espacial, toco pista impecablemente a 304 Km./h sobre una pista de 4,5 km.
El lanzamiento se realizo con el cohete Energya, capaz de transportar en orbita terrestre 100 tn y 32 tn en orbita lunar (a modo de comparación, un cohete Titán puede transportar 4 tn y los delta hasta 5,5 tn), fue sin duda el vehiculo mas poderoso que se haya creado.

El poderoso cohete Energya lleva al Burán hasta la órbita

El Cohete Energya:
El Energya fue diseñado según el sistema de dos etapas, que junto a la carga útil podía transportar unas 2400 tn, los motores del primer etapa consumían combustible liquido (oxigeno y combustible hidrocarburado), pero los de la segunda etapa quemaban una mezcla de oxigeno e hidrogeno.
Tenía un diámetro de 8 mtrs y pesaba más de 40 tn, este lanzador respondía a un estricto concepto de seguridad, tenia medios especiales de protección que garantizaban el correcto funcionamiento y diagnostico de los motores sustentadores de ambas etapas y en caso de ser averiada una, se desconectaría del conjunto, del cual podía continuar con el otro motor su trayectoria sin problemas.
El cohete podía ser transportado por aire en un carguero especialmente adaptado y durante su desarrollo se construyeron más de 200 instalaciones experimentales donde se ensayaron elementos aislados y grupos completos.

El gigantesco Antonov 225 tranporta al Burán hasta la base de lanzamiento

Curiosidades
 – Los preparativos del lanzamiento fueron precedidos por innumerables experiencias y ensayos para lo cual se utilizaron varias maquetas de tamaño natural que cumplieron programas estructurales, electricidad, termo resistencia, acústica e ignifugnancia del sistema propulsor unificado. También se hizo la puesta a punto de los regimenes automáticos de aterrizaje mediante la ejecución de varios vuelos con un vehiculo similar denominado Baikal, durante los experimentos se utilizaron rampas de simulación y laboratorios volantes montados a bordo de aviones Tu-134 y Tu-154.
 –  El conjunto Energya-Buran fue proyectado con el fin de colocar cosmonautas en orbita del planeta Marte.
 –  De esta impresionante nave se proyectaron hacer un total de cuatro, pero tuvo su fin en el año 1989 cuando la URSS se dividió en varios países y se transformo en la Comunidad de Estados Independientes (CEI) del cual varias instalaciones quedaron en manos de varios países y quedo abandonado el complejo donde se lo fabricaba, quedando todo como si fuera un gran museo, mostrando paso a paso todas las etapas de su construcción, desde los motores hasta el vehiculo terminado completamente.

Juan Manuel Biagi, especialista en Astronáutica – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=273&Itemid=2

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=88&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=186&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=141&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=139&Itemid=70

 

 

Misterios Astronómicos: La Estrella de Belén

Por Mariano Andrés Peter 

La imágen más popular de la la Estrella de Belén

Si bien existen una variedad de enigmas astronómicos, ninguno ha sido objeto de tantos estudios o de tantas especulaciones a lo largo de los siglos como la famosa y enigmática Estrella de Belén.
¿Qué fue la Estrella de Belén, mito, milagro o hecho científico?

Por Mariano Andrés Peter

La imágen más popular de la la Estrella de Belén

Si bien existen una variedad de enigmas astronómicos, ninguno ha sido objeto de tantos estudios o de tantas especulaciones a lo largo de los siglos como la famosa y enigmática Estrella de Belén.
¿Qué fue la Estrella de Belén, mito, milagro o hecho científico?

Hay explicaciones para todos los gustos. Para algunos se trato de un verdadero milagro, un astro guiado por el poder de Dios o tal vez fue un ángel de luz el que guío a los Magos hasta el pesebre. Para otros se trato de un OVNI, una visita del espacio exterior.
Los escépticos dicen que se trata de un mito, que la estrella es en realidad apócrifa y que jamás existió.
Finalmente, para los estudiosos de los cielos de la antigüedad, hay varios candidatos que podrían explicar este misterio: un cometa, una nova, una supernova, un bólido, el planeta Venus y una conjunción planetaria.
 

 

Los Reyes Magos

Lo que necesitan los astrónomos para resolver esta cuestión son hechos históricos que sirvan de referencia.
Para nosotros, la fecha de la Navidad es el 25 de Diciembre, para la Cristiandad Oriental es el 6 de Enero, ambas son probablemente erróneas.
Según la Biblia, en los días previos al nacimiento de Cristo, el emperador Augusto Cesar promulgó un decreto para que todos fueran empadronados en su lugar de origen con el fin de recaudar impuestos. Se encontraron pruebas en Ankara, Turquía, que este mandato fue emitido entre los años siete y ocho AC. Por esta razón, José salió con su familia de Nazaret hacia Belén. María dio a luz y según la Biblia, los pastores fueron avisados por un ángel luminoso (que pudo tratarse de una rara aparición hacia el sur de la aurora boreal, según una teoria).

 

Así era el zigurat de Ur

Los famosos Reyes Magos, eran en realidad sacerdotes del profeta persa Zoroastro (también conocido como Zaratustra). Eran además sabios, astrólogos y diplomáticos. Hombres de tal estátus social no viajaban en camellos, lo hacían a caballo. Tampoco eran tres los Magos, seguramente se trataba de una comitiva numerosa.
Estos sabios, estudiaban el firmamento desde grandes observatorios llamados zigurats. La ciudad de Ur (actual Irak), es el posible lugar de origen de estos hombres. Allí se levanta todavía un gran zigurat.
Los babilonios fueron grandes estudiosos de las estrellas, a ellos les debemos el zodíaco y la astrología occidental. Los Magos sabían que los judíos esperaban el nacimiento de un Mesías. Estaban en conocimiento de esto porque los judíos habían estado refugiados en Babilonia durante un tiempo.

 

Giotto creyó que el cometa Halley fue la Estrella de Belén

Cuando los Magos llegaron ante Erodes (que era una persona muy celosa de su trono, había mandado a asesinar a su propio hermano para asegurarse el poder), este les pregunto dónde nacería ese nuevo Rey al que venían a adorar. Los Magos respondieron que sería en Belén.
Para el momento en que los Magos llegaron ante Jesús, este ya tenia probablemente alrededor de tres meses. La Biblia nos dice que fueron avisados en sueños que no volvieran a Erodes por que estaba furioso y seguramente los mataría. Este, al verse burlado por los Magos, se turbó y mando a matar a todos los niños menores de dos años, pero José, advertido en sueño por un ángel, logró escapar con su familia y permanecieron exiliados dos años en Egipto hasta que Erodes murió y entonces regresaron.
Ahora tenemos la cronología en orden. Según el historiador Josefo, la muerte de Erodes fue seguida por dos eclipses lunares. El primero de ellos se produjo en el año cuatro AC, el decreto de Cesar fue probablemente en el año ocho AC y con la familia dos años exiliada en Egipto, el año seis AC es una fecha posible para el nacimiento.
Nuestra búsqueda de la Estrella de Belén se extiende entonces entre los años ocho y cuatro AC. ¿Que fenómenos celestes se produjeron en ese lapso de tiempo?.

El Sol y la salud

Por Mariano Andrés Peter y Mariela Góngora

En las últimas décadas nuestro planeta ha sufrido una serie de cambios atmosféricos y climatológicos producto de la actividad del hombre. Compuestos químicos como los CFC (cloroflúorcarbono) son los responsables de fenómenos tales como el efecto invernadero y el adelgazamiento de la capa protectora de ozono. El ozono es un gas atmosférico formado por tres átomos de oxígeno que filtra la radiación ultravioleta del Sol que es terriblemente nociva para los seres vivientes, sean animales o vegetales. Desde fines de los años ’70 se ha ido formando y agrandando un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que ha tenido un impacto muy grande en todos los países del hemisferio sur. Australia tiene el triste récord de ser el país que más casos de cáncer de piel registra en el mundo, como consecuencia de ello, los menores de edad tienen que usar sombreros y prendas especiales para protegerse de los rayos ultravioletas. Argentina, como país austral, no es ajena a este grave problema. A continuación hemos elaborado un completo informe para concientizar al lector.

Por Mariano Andrés Peter y Mariela Góngora

En las últimas décadas nuestro planeta ha sufrido una serie de cambios atmosféricos y climatológicos producto de la actividad del hombre. Compuestos químicos como los CFC (cloroflúorcarbono) son los responsables de fenómenos tales como el efecto invernadero y el adelgazamiento de la capa protectora de ozono. El ozono es un gas atmosférico formado por tres átomos de oxígeno que filtra la radiación ultravioleta del Sol que es terriblemente nociva para los seres vivientes, sean animales o vegetales. Desde fines de los años ’70 se ha ido formando y agrandando un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que ha tenido un impacto muy grande en todos los países del hemisferio sur. Australia tiene el triste récord de ser el país que más casos de cáncer de piel registra en el mundo, como consecuencia de ello, los menores de edad tienen que usar sombreros y prendas especiales para protegerse de los rayos ultravioletas. Argentina, como país austral, no es ajena a este grave problema. A continuación hemos elaborado un completo informe para concientizar al lector.

Breve descripción del Sol:

El Sol es la estrella más cercana (se ubica a una distancia de 150 millones de km o lo que es igual, una unidad astronómica de distancia de la Tierra) y como toda estrella brilla con luz propia. Tiene una edad de 5.000 millones de años, posee una temperatura superficial de 6.000 grados, en su núcleo en cambio, la temperatura es de 20 millones de grados y en la corona es de 2 millones de grados. Cada 11 años el Sol invierte su campo magnético generando las manchas solares que a su vez son las responsables de las tormentas o ráfagas solares (eyecciones de grandes cantidades de partículas cargadas eléctricamente) que pueden llegar a afectar seriamente a los satélites, las comunicaciones, las líneas de energía eléctrica, etc. El pico en un ciclo de manchas solares se lo denomina máximo solar, por el contrario el principio o final de un ciclo de manchas solares es llamado mínimo solar, caracterizado por la ausencia casi total de manchas solares.

 

El Sol es un enorme reactor de fusión nuclear que convierte hidrógeno en helio. Esta transmutación de elementos químicos genera la luz, el calor y también distintos tipos de radiaciones. Tiene un diámetro de 1.392.000 km lo que lo convierte en el verdadero peso pesado del sistema solar, abarcando el 99,9 % de la masa total del sistema solar. En su volumen cabrían más un millón de planetas como la Tierra. Aún así, en comparación con otras estrellas, el Sol es solo una modesta y ordinaria estrella amarilla. Se ha calculado que consume unas 400 millones de toneladas de hidrógeno por segundo, a este ritmo le queda material suficiente para durar otros 5.000 millones de años.

 

Luego, cuando su hidrógeno se halla agotado, comenzará a fusionar helio en carbono, el final estará muy cerca. Las reacciones termonucleares resultantes de este proceso harán que el Sol expanda su diámetro unas 200 veces, tragándose a los planetas Mercurio y Venus y probablemente a la Tierra también. El Sol se habrá convertido en una estrella gigante roja. Posteriormente expulsará sus capas externas de gases, perdiendo gran parte de su masa terminando sus días como una pequeña y densa estrella enana blanca con un diámetro similar al de nuestro planeta, enfriándose lentamente hasta convertirse en una pequeña enana negra. Cuando ese momento llegue, la humanidad (si no desaparece antes) habrá colonizado ya otros sistemas planetarios por toda la galaxia.