Los planetas de TRAPPIST-1 tienen 250 veces más agua que la Tierra

Cuatro nuevos estudios revelan datos desconocidos sobre los siete planetas más prometedores para albergar vida.

En 2016, un equipo de investigadores capitaneado por el astrónomo Michael Gillon, de la Universidad belga de Lieja, descubrió tres planetas templados y rocosos, del mismo tamaño que la Tierra y alrededor de TRAPPIST-1, una pequeña enana roja ultrafría a solo 40 años luz de distancia. Pero apenas unos meses después, Gillon asombró al mundo con su descubrimiento de todo un sistema de siete planetas alrededor de esa misma estrella. Algunos de ellos, además, con agua y sorprendentemente parecidos al que nosotros habitamos.

Leer más «Los planetas de TRAPPIST-1 tienen 250 veces más agua que la Tierra»

¿Qué pasaría si la Tierra fuera realmente plana?

Para empezar, ni siquiera habría gravedad ni campo magnético, por lo que podríamos salir disparados del Sistema Solar o quedarnos «fritos».

La Tierra es redonda, pero la creencia en una Tierra plana se niega a morir. Un revelador blog del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia explica qué pasaría si el planeta fuera realmente plano.

En primer lugar, un planeta aplanado como el que defiende la Flat Earth Society , una organización que defiende esa idea y de la que forman parte algunos famosos estadounidenses, podría no tener gravedad. No está claro cómo funcionaría o se crearía la gravedad en un mundo así, dice el geofísico de esta institución James Davis. Leer más «¿Qué pasaría si la Tierra fuera realmente plana?»

La galaxia que cuestiona lo que sabemos sobre el Universo

Los satélites de Centauro A ponen en duda el modelo cosmológico estándar. La materia oscura no puede explicar lo que allí se observa.

El llamado modelo cosmológico estándar explica qué ocurrió después del Big Bang. Dice que el Universo se expande desde entonces, pero que en algunos puntos la gravedad permite que la materia se concentre y forme galaxias, por ejemplo. Este modelo se basa en la Relatividad General de Einstein, en la energía oscura y en la materia oscura. Esta última es básicamente una fuente de gravedad invisible que es la que permite entender la velocidad y la estructura que se ven en las galaxias lejanas. Sin embargo, cuando se mira más cerca, aparecen cosas que no se pueden explicar si se da por sentado que existe una materia oscura invisible. Leer más «La galaxia que cuestiona lo que sabemos sobre el Universo»

Volcó en Salta un camión que trasladaba una parte de un telescopio valuado en 10 millones de dólares

Fue cerca de San Antonio de los Cobres. El chofer se habría «apunado».

Un camión que trasladaba una parte del costoso radiotelescopio que será instalado en la puna salteña volcó cerca de San Antonio de los Cobres y quedó al borde de un precipicio.

El potente radiotelescopio está valuado en unos 10 millones de dólares y será utilizado para realizar observaciones astronómicas y estudiar la evolución del universo, los agujeros negros, y la formación de galaxias y estrellas.

Leer más «Volcó en Salta un camión que trasladaba una parte de un telescopio valuado en 10 millones de dólares»

Un asteroide más grande que un rascacielos se acerca a la Tierra

El asteroide 2002 AJ129, de 0,5 a 1,2 kilómetros de largo, pasará a 10 veces la distancia entre la Tierra y la Luna este 4 de febrero.

El asteroide 2002 AJ129 se acercará a la Tierra el próximo 4 de febrero y pasará a una distancia equivalente a diez veces la separación media entre la Luna y nuestro planeta, unos 4,2 millones de kilómetros, según la NASA. El objeto tiene unas dimensiones de entre 0,5 y 1,2 kilómetros y, como mide más de 140 metros y pasará a menos de 7,84 millones de kilómetros de la Tierra, es considerado como un «Asteroide Potencialmente Peligroso» (PHA, en inglés).

Leer más «Un asteroide más grande que un rascacielos se acerca a la Tierra»