Una llamarada arrasa Próxima b, el exoplaneta más cercano parecido a la Tierra

Diez veces más brillante que las más grandes emitidas por el Sol, ocurrió en marzo del pasado año y podría haber evaporado cualquier atmósfera u océano y esterilizado la superficie del mundo extrasolar.

Próxima b, el planeta extrasolar potencialmente habitable más cercano a la Tierra, el que estaba llamado a convertirse en el primer objetivo de un futuro viaje interestelar, puede no ser más que un erial de cenizas. Un equipo de astrónomos, liderados por el Instituto Carnegie, ha detectado una erupción estelar masiva, una enérgica explosión de radiación, procedente de Próxima Centauri, la estrella alrededor de la que gira Próxima b y la más cercana a nuestro propio Sol. Leer más «Una llamarada arrasa Próxima b, el exoplaneta más cercano parecido a la Tierra»

Descubierto el origen del misterioso neutrino extraterrestre detectado en la Antártida

Gracias al Gran Telescopio Canarias (GTC), los investigadores saben que fue emitido por una galaxia a 6.000 millones de años luz de distancia.

Los neutrinos son las partículas subatómicas más abundantes en el Universo. Están en todas partes, nos atraviesan por trillones cada segundo casi a la velocidad de la luz, pero son extremadamente escurridizas. Aunque estén bombardeando constantemente la Tierra, moviéndose tan veloces como la luz, no podemos verlas ni sentirlas. Son «fantasmas», porque casi nunca interaccionan con la materia y, sin embargo, son fundamentales para comprender las leyes de la naturaleza. Leer más «Descubierto el origen del misterioso neutrino extraterrestre detectado en la Antártida»

Detectan las primeras luces del Universo

Las estrellas empezaron a encenderse 180 millones de años después del Big Bang, cuando el cosmos era mucho más frío de lo esperado. El logro lo ha conseguido una antena del tamaño de una mesa en el desierto de Australia.

Ni radiotelescopios gigantescos ni poderosos observatorios espaciales. Ha sido una pequeña antena de radio del tamaño de una mesa ubicada en una remota región del desierto occidental de Australia la que por primera vez ha conseguido detectar las «huellas dactilares» de las más primitivas estrellas del universo. Estos astros comenzaron a brillar cuando el cosmos tenía 180 millones de años y era aún muy joven (ya ha cumplido 13.800 millones de años, según los datos de la sonda europea Planck). Leer más «Detectan las primeras luces del Universo»

Logran, por primera vez, imágenes de una supernova en el momento de su explosión

Las fotografías fueron captadas por un astrónomo aficionado que probaba su nueva cámara.

Ha sido un golpe de suerte. Una simple casualidad, pero de esas que, de vez en cuando, hacen que la ciencia avance. La fortuna, esta vez, le sonrió al astrónomo amateur Victor Buso, un argentino que estaba probando su nueva cámara. Sin quererlo, y justo debajo de la galaxia que estaba fotografiando, apareció un brillante destello. Era el momento exacto en que estallaba una supernova, algo que hasta ahora no se había conseguido jamás. El hallazgo se publica hoy en Nature.

Leer más «Logran, por primera vez, imágenes de una supernova en el momento de su explosión»

El primer visitante interestelar gira fuera de control por un choque brutal

Antes de entrar en el Sistema Solar, la roca con forma de pepino ha estado dando vueltas por el espacio durante miles de millones de años a causa de un pasado violento.

El pasado octubre fue detectado paseándose por el Sistema Solar Oumuamua, nuestro primer visitante interestelar. Originalmente se pensó que era un cometa, luego incluso se sospechó que podía ser un objeto artificial creado por otra civilización (se buscaron, sin resultado, señales de radio) y finalmente se descubrió que se trataba de un asteroide con una curiosa forma de pepino. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha sido capaz de reconstruir el violento pasado de esta misteriosa roca.

Leer más «El primer visitante interestelar gira fuera de control por un choque brutal»