La gran pregunta de Stephen Hawking: ¿Por qué la Vía Láctea no está llena de vida?

En una de sus conferencias más famosas el físico británico se planteaba si la vida inteligente era consecuencia inevitable de la evolución y si deberíamos tratar de contactar con extraterrestres.

La inquietud intelectual del recientemente desaparecido genio de la Física no conocía límites ni fronteras. Por eso, además de sus valiosas aportaciones cosmológicas, Stephen Hawking se preguntó en numerosas ocasiones por los asuntos más variados, entre ellos la razón por la que nosotros, los humanos, no hemos conseguido aún encontrar otras formas de vida inteligente a nuestro alrededor.

Leer más «La gran pregunta de Stephen Hawking: ¿Por qué la Vía Láctea no está llena de vida?»

Así podría el bosón de Higgs destruir el Universo

Investigadores sugieren que esta partícula podría colapsarse sobre sí misma en un rincón del cosmos, produciendo una burbuja de energía de vacío en expansión que terminaría por tragarnos a todos.

No es una broma pesada, sino el fruto de una serie de cálculos muy precisos. El famoso bosón de Higgs, descubierto en 2012 después de más de cincuenta años de persecución científica, tiene el poder de acabar con la existencia del Universo en que vivimos. No solo eso, sino que el proceso podría haber comenzado ya sin que ni siquiera nos hayamos dado cuenta de ello. De hecho, existe la posibilidad de que esta partícula se haya colapsado sobre sí misma en un lejano rincón del cosmos, produciendo una burbuja de energía de vacío en expansión que terminaría por tragarnos a todos. Este auténtico apocalipsis cósmico se describe en un artículo recién publicado en Physical Review.

Leer más «Así podría el bosón de Higgs destruir el Universo»

Descubren otro Mercurio con un «año» de 14 horas

El hallazgo, con participación española, puede ayudar a los investigadores a entender la formación de los mundos del Sistema Solar.

Un equipo internacional, en el que participan investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha descubierto tres supertierras, planetas algo mayores que el nuestro, alrededor de una estrella similar al Sol a 340 años luz de distancia, bastante cerca si se tienen en cuenta las dimensiones galácticas. Uno de ellos, el más interno, ha llamado la atención de los científicos por su singular composición, muy parecida a la de Mercurio, lo que puede ayudar a comprender mejor la formación de ese raro mundo de nuestro Sistema Solar que no es como los demás y, por ende, también del nuestro. El hallazgo se ha dado a conocer en la revista Nature Astronomy.

Leer más «Descubren otro Mercurio con un «año» de 14 horas»

Descubierta la primera galaxia sin materia oscura

Un estudio publicado en «Nature» muestra una peculiar agrupación de estrellas que desafía las teorías sobre la evolución del Universo.

En una galaxia muy, muy, lejana, a 6.500 millones de años luz, los astrónomos han detectado algo totalmente imprevisto. A diferencia de lo que ocurre en el resto del Universo, en NGC 1052-DF2 (para abreviar, DF2) ocurre algo extraño: apenas hay una mínima cantidad de materia oscura. El sorprendente hallazgo, publicado ayer en «Nature», refuerza, según los autores, la existencia de esa extraña fracción de materia del Universo y desafía las ideas sobre cómo se forman las galaxias.

Leer más «Descubierta la primera galaxia sin materia oscura»

¿Obedecen las galaxias a las leyes de la Mecánica Cuántica?

Por primera vez, un investigador descubre que la ecuación de Schröedinger sirve para explicar el comportamiento de las grandes estructuras del Universo.

Un científico planetario del Instituto Tecnológico de California acaba de hacer un descubrimiento asombroso. Se trata de la posibilidad de describir la evolución física a largo plazo de grandes estructuras cósmicas, como son los discos de polvo y gas a partir de los que se forman galaxias, estrellas y planetas, por medio de una ecuación fundamental ampliamente utilizada en la Mecánica Cuántica, la ecuación de Schrödinger.

Leer más «¿Obedecen las galaxias a las leyes de la Mecánica Cuántica?»