Un zumbido en el espacio indica que algo muy grande está oculto

Cada pocos minutos, un par de agujeros negros chocan entre sí…. Y los científicos han desarrollado una forma de escucharlos.

El espacio profundo no es tan silencioso como nos han hecho creer. Cada pocos minutos, un par de agujeros negros chocan entre sí. Estos cataclismos liberan unas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo conocidas como ondas gravitacionales. Sí, ese fenómeno detectado por primera vez en 2015, pero que ya había sido predicho por Albert Einstein hace un siglo en su teoría de la relatividad general. Ahora, científicos de la Universidad de Monash han desarrollado una forma de escuchar estos eventos. Leer más «Un zumbido en el espacio indica que algo muy grande está oculto»

Logran, por primera vez, un atisbo de la cuarta dimensión en laboratorio

Dos experimentos independientes muestran una vía por la cual sería posible observar fenómenos de dimensiones superiores.

El mundo en que vivimos solo tiene sentido en tres dimensiones: izquierda y derecha, arriba y abajo, y delante y atrás. Eso, por lo menos, es lo que nos dicta nuestra experiencia cotidiana, y absolutamente todos los objetos o seres que nos rodean se despliegan en esas únicas tres dimensiones espaciales, a las que se añade una dimensión temporal.

Leer más «Logran, por primera vez, un atisbo de la cuarta dimensión en laboratorio»

Observan cómo explotan 72 estrellas, y nadie sabe por qué

Inexplicablemente y a diferencia de todo lo que se conoce, dejaron de brillar muy deprisa, entre una semana y un mes.

72 explosiones estelares de un solo golpe, el mayor número de eventos de este tipo observados hasta la fecha. Se trata, según el equipo de astrónomos de la Universidad de Southampton que las detectó, de supernovas, pero a diferencia de todas las conocidas, cuyo brillo suele durar meses enteros, incluso años, estas 72 estrellas dejaron de brillar muy deprisa, en periodos que van entre una semana y un mes.

Leer más «Observan cómo explotan 72 estrellas, y nadie sabe por qué»

¿Por qué no hemos encontrado vida en la galaxia? Un equipo de astrónomos cree tener la respuesta

Creen que un elemento resulta esencial para que aparezca la vida, y no es fácil de encontrar.

Hace apenas unos días, publicábamos en ABC un artículo sobre una de las charlas más conocidas de Stephen Hawking, «Life in the Universe». En ella, el genial físico británico se preguntaba la razón por la que la vida no abunda en nuestra galaxia, a pesar de que en ella existen cientos de miles de millones de planetas, una parte de ellos parecidos a la Tierra y en órbita de estrellas similares al Sol.

Leer más «¿Por qué no hemos encontrado vida en la galaxia? Un equipo de astrónomos cree tener la respuesta»

Una estrella cruzó el Sistema Solar hace 70.000 años

Se trata de una pequeña enana roja, llamada estrella de Scholtz, que penetró en la nube de Oort y perturbó las órbitas de muchos cometas y asteroides.

Hace cerca de 70.000 años, cuando los humanos ya caminaban sobre la Tierra, una pequeña estrella de tonos rojizos se acercó a nuestro sistema solar y causó fuertes perturbaciones gravitatorias en la población de cometas y asteroides. Un equipo de astrónomos de la Universidad Complutense y de la Universidad de Cambridge han comprobado ahora que, incluso en la actualidad, el movimiento de algunos de esos objetos sigue estando marcado por aquél encuentro estelar. El hallazgo se acaba de publicar en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters.

Leer más «Una estrella cruzó el Sistema Solar hace 70.000 años»