¿Qué pasará cuando se inviertan los polos magnéticos de la Tierra?

Estas son las consecuencias de un fenómeno que ya ha ocurrido otras veces y que volverá a ocurrir.

Es muy sencillo usar una brújula. La aguja siempre apunta hacia el Norte. Ocurre porque la Tierra es, en sí misma, un gran imán. Nuestro planeta genera su propio campo magnético. Es muy débil, pero lo suficiente como para hacer funcionar ese maravilloso y sencillo instrumento, que en el pasado se creía animado por la estrella polar o por unas misteriosas islas magnéticas situadas en el Ártico.
Leer más «¿Qué pasará cuando se inviertan los polos magnéticos de la Tierra?»

Dos agujeros negros chocarán en la extraña galaxia mariposa

Investigadores descubren cómo dos fuerzas diferentes han dado lugar a la nebulosa.

A 400 millones de años luz de distancia, en la constelación de Ofiuco (El cazador de serpientes), se encuentra una galaxia peculiar que tiene la forma de una mariposa al vuelo. Llamada NGC 6240, consiste en realidad en dos galaxias fusionadas más pequeñas. Mientras la mayoría de las galaxias en el Universo tienen un solo agujero negro supermasivo en su centro, observaciones con el telescopio Chandra de la NASA revelaron que aquí hay dos separados entre sí a 3.000 años luz de distancia. Leer más «Dos agujeros negros chocarán en la extraña galaxia mariposa»

El Sistema Solar, la maravillosa hélice que viaja a 828.000 kilómetros por hora

Si viéramos la trayectoria de los planetas observaríamos que recorren un complejo camino. Explicamos cómo se mueve nuestro sistema planetario por la Vía Láctea y otras curiosidades.

Así es realmente el Sistema Solar

Solemos imaginar el Sistema Solar con nuestra estrella en el centro y los planetas girando tranquilamente y en armonía a su alrededor. Pero en realidad, el Sol tampoco está quieto. Es una de las 300.000 millones de estrellas que giran alrededor del centro de la Vía Láctea en una órbita casi circular y viaja a unos 828.000 kilómetros por hora.

Leer más «El Sistema Solar, la maravillosa hélice que viaja a 828.000 kilómetros por hora»

El brutal choque que formó las lunas de Marte

Las pequeñas Fobos y Deimos se originaron al estrellarse un cuerpo del tamaño de un mundo enano contra el Planeta rojo.

Esta imagen compuesta compara el tamaño de las lunas de Marte, Deimos y Fobos, como se ven desde la superficie del Planeta Rojo, en relación con el tamaño en que nuestra Luna es vista desde la superficie de la Tierra. Nuestra Luna es 100 veces más grande que Phobos, pero las marcianas orbitan mucho más cerca de su planeta, haciendo que parezcan relativamente más grandes en el cielo – NASA / JPL-Caltech / Malin Space Science Systems / Universidad de Texas A & M

Hace unos 4.500 millones de años, un objeto del tamaño de Marte bautizado como Theia chocó contra la Tierra y arrojó al espacio una gran masa de material que después se condensó formando nuestra Luna. No fue el único evento similar ocurrido en el Sistema Solar. Científicos del Southwest Research Institute (SwRI) creen que las diminutas lunas marcianas Fobos y Deimos también tuvieron un nacimiento violento, aunque a una escala mucho menor que el impacto gigante que dio lugar a nuestro satélite. Leer más «El brutal choque que formó las lunas de Marte»

El exoplaneta más cercano recibe un «bombazo» que se vio en la Tierra

Próxima Centauri aumentó su brillo 70 veces. El evento reduce las posibilidades de que ese mundo extrasolar sea habitable.

Próxima b, el planeta extrasolar potencialmente habitable más cercano a la Tierra, puede ser en realidad un lugar muy poco agradable. Este mundo rocoso, considerado posible primer objetivo de un futuro viaje interestelar, recibió en marzo de 2016 un buen zarandeo de su estrella, Próxima Centauri, que podría haberlo arrasado. Durante la enérgica explosión de radiación, la diminuta enana roja se volvió 70 veces más brillante y el evento pudo ser contemplado desde nuestro planeta.

Leer más «El exoplaneta más cercano recibe un «bombazo» que se vio en la Tierra»