Hallan un «supercometa» del tamaño de Júpiter

El Hubble ha encontrado, por primera vez, signos de helio dentro de la enorme cola de este gigante de gas.

Su nombre es WASP-107b, se parece a un enorme cometa gigante, del tamaño de Júpiter, y emite una tenue estela de gas que abarca hasta cinco veces su superficie. Dentro de esta enorme cola, un equipo de investigadores del Telescopio Espacial Hubble ha conseguido identificar, por primera vez, signos de helio. A pesar de ser el segundo elemento más abundante del Universo, hasta ahora ese gas jamás había sido detectado en la atmósfera de un exoplaneta.

Bajo la dirección de Jessica Spake, de la universidad británica de Exeter, los investigadores utilizaron la Wide Field Camera 3 del telescopio espacial para observar cómo este raro exoplaneta está perdiendo entre 10.000 y 300.000 toneladas de gas atmosférico por segundo. El estudio acaba de aparecer en Nature.

Leer más «Hallan un «supercometa» del tamaño de Júpiter»

La Vía Láctea es aún más grande de lo que se pensaba

A la velocidad de la luz, tardaríamos 200.000 años en atravesar el disco de nuestra galaxia.

Imagine por un momento que tuviéramos una nave espacial tan potente que nos permitiera viajar a la velocidad de la luz. E imagine que nos embarcamos en un crucero sin escalas por nuestra galaxia, la Vía Láctea. Pues bien, nosotros, pobres mortales, no seríamos capaces de llegar muy lejos. Porque vivimos en una galaxia enorme que, según han calculado investigadores españoles, alcanza unos escalofriantes 200.000 años luz de diámetro. Es decir, sus fronteras está mucho más lejos de lo que se creía.

Leer más «La Vía Láctea es aún más grande de lo que se pensaba»

Descubren varios invasores llegados de otra galaxia

Los últimos datos proporcionados por el gigantesco catálogo estelar de Gaia han permitido identificar estrellas procedentes de la Gran Nube de Magallanes y otras que viajan a velocidades de hasta 2.400 kilómetros por segundo.

El pasado 25 de abril la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el descomunal catálogo de estrellas de la Vía Láctea cosechado por la misión Gaia. Este catálogo, elaborado después de 22 meses de observación, recoge con gran precisión la posición de 1.700 millones de estrellas, la trayectoria de más de 1.300 millones y muchos datos sobre colores y brillos, lo que habla sobre su naturaleza.

La utilidad de esta masiva cantidad de información es que permite acercarse con una «lupa» a la Vía Láctea para mirar cómo se mueven las estrellas, por qué lo hacen o cómo ha evolucionado todo el vecindario galáctico. De hecho, apenas un par de semanas después de la publicación de este catálogo, decenas de científicos se han apresurado a observar estrellas especialmente interesantes. Leer más «Descubren varios invasores llegados de otra galaxia»

¿Por qué se convirtió la Tierra en una enorme «bola de nieve»?

Un estudio afirma que la razón fue el comienzo de la tectónica de placas, que tuvo lugar miles de millones de años después de lo que se pensaba.

Un equipo de investigadores de las universidades de Texas en Austin y UT Dallas acaba de presentar una atrevida hipótesis que relaciona el comienzo de la tectónica de placas con la etapa de «bola de nieve» de la Tierra, un periodo de drástico cambio climático que congeló completamente nuestro planeta durante varios millones de años.

Los científicos sabían de antemano que sus ideas generarían una agria polémica. Los geólogos, en efecto, suelen situar el inicio de la tectónica de placas hace unos 3.000 millones de años, mientras que la nueva hipótesis sostiene que ese proceso comenzó en tiempos mucho más recientes, en un periodo conocido como Neoproterozóico, que abarca entre hace 542 y 1.000 millones de años.

Leer más «¿Por qué se convirtió la Tierra en una enorme «bola de nieve»?»

¿Qué pasará cuando el Sol muera?

Investigadores explican en qué se convertirá nuestra estrella dentro de 10.000 millones de años.

No hay duda. Es ineludible. Los científicos coinciden en que el Sol envejecerá, se hinchará y se convertirá en una gigante roja que arrasará la Tierra e incluso el lejano Júpiter. Por entonces, nadie seguirá todavía en este planeta para contarlo, pero la desolación continuará hasta que nuestra estrella muera dentro de unos 10.000 millones de años.

Lo que no estaba tan claro es lo que sucederá después. Hasta ahora, porque un equipo internacional de astrónomos cree saber cómo continúa la historia. La investigación, publicada en la revista «Nature Astronomy», predice que tras su muerte, el Sol se convertirá en un anillo masivo de gas y polvo interestelar luminoso, conocido como nebulosa planetaria.

Leer más «¿Qué pasará cuando el Sol muera?»