Imágenes extremadamente precisas con el nuevo sistema de óptica adaptativa del VLT

El VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha llevado a cabo la primera luz de un nuevo modo de óptica adaptativa llamado “Tomografía láser” y ha captado imágenes de prueba extraordinariamente precisas del planeta Neptuno, cúmulos de estrellas y otros objetos.

El instrumento pionero MUSE en modo de campo estrecho, trabajando con el módulo de óptica adaptativa GALACSI, ahora puede utilizar esta nueva técnica para corregir las turbulencias de la atmósfera a diferentes altitudes. Ahora es posible captar imágenes desde la superficie de la tierra en longitudes de onda visibles más nítidas que las del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. La combinación de una gran nitidez de la imagen junto con las capacidades espectroscópicas de MUSE, permitirá a los astrónomos estudiar las propiedades de los objetos astronómicos con mucho más detalle de lo que ha sido posible hasta ahora.

Leer más «Imágenes extremadamente precisas con el nuevo sistema de óptica adaptativa del VLT»

Descubren diez nuevos satélites de Júpiter

Créditos de la imagen: Carnegie Institution for Science / Roberto Molar Candanosa / Traducción por Ricardo J. Tohmé.

Un equipo de astrónomos dirigidos por Scott Sheppard anunció hoy el descubrimiento de 10 nuevas lunas en torno a Júpiter. La novedad eleva el conteo de satélites del gigante gaseoso a un total de 79, el más numeroso entre los planetas de nuestro Sistema Solar.

Algunas de las lunas fueron descubiertas mientras se investigaban objetos mucho más distantes, más allá de la órbita de Plutón, usando el telescopio Blanco de 4 metros de diámetro en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, en Chile. Júpiter se encontraba particularmente cerca del área del firmamento observada por los astrónomos, que comenzaron a notar la presencia de varios objetos cerca del planeta, con un diámetro de uno a cuatro kilómetros.

Leer más «Descubren diez nuevos satélites de Júpiter»

Un planeta «cercano» similar a la Tierra es templado y puede tener agua

Científicos logran nuevos datos sobre el prometedor Ross 128 b, un mundo a solo 11 años luz, a partir de la química de su estrella.

El otoño pasado, el mundo se entusiasmó con el descubrimiento de un planeta extrasolar llamado Ross 128 b, que se encuentra a solo 11 años luz de la Tierra. Este mundo parecía muy prometedor por tener una masa comparable a la de nuestro planeta y girar en torno a una estrella enana roja caracterizada por su estabilidad. ¿Podría ser un gemelo de la Tierra?

Para saberlo, un equipo internacional de investigadoers ha determinado por primera vez la química de su estrella anfitriona, Ross 128. Comprender qué elementos están presentes en una estrella y en qué abundancia puede ayudar a los investigadores a estimar la composición de los exoplanetas que las orbitan, lo que les permite predecir cuán similares son a la Tierra.

Leer más «Un planeta «cercano» similar a la Tierra es templado y puede tener agua»

La extraña pareja de gemelos que se acercó a la Tierra

Lo que parecía un gran asteroide son en realidad dos del mismo tamaño, oscuros como el carbón, que giran entre sí cada 24 horas.

Nuevas observaciones de tres de los radiotelescopios más grandes del mundo han revelado que un asteroide descubierto el año pasado son en realidad dos objetos, cada uno de aproximadamente 900 metros de longitud, que orbitan entre sí.

El asteroide cercano a la tierra 2017 YE5 fue descubierto con las observaciones proporcionadas por el Estudio del cielo de Marruecos Oukaimeden el 21 de diciembre de 2017, pero no se han conocido detalles sobre sus propiedades físicas hasta finales del pasado junio. Este es solo el cuarto asteroide binario de «igual masa» cercano a la Tierra jamás detectado, que consta de dos objetos de tamaño casi idéntico que orbitan entre sí. Leer más «La extraña pareja de gemelos que se acercó a la Tierra»

Un misterioso mundo dos veces la Tierra chocó contra Urano y lo cambió para siempre

El brutal impacto, ocurrido hace 4.000 millones de años, explica la inusual inclinación del planeta y sus bajas temperaturas.

Hace 4.000 millones de años, un misterioso mundo masivo de aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra impactó contra Urano, provocando su inusual inclinación. El brutal choque también puede explicar las temperaturas bajo cero del séptimo planeta del Sistema Solar, según una nueva investigación publicada en la revista «The Astrophysical Journal».

Leer más «Un misterioso mundo dos veces la Tierra chocó contra Urano y lo cambió para siempre»